-
Movimiento cultural y artístico que surge en Italia en el siglo XV y en España en el siglo XVI. Tiene como objetivo la Antigüedad Grecolatina.
El feudalismo desaparece atacado por la pre-burguesía.
Surgen cambios y tienen lugar el Antropocentrismo y el Humanismo.
Además, aparecen también los nuevos pensamientos filosóficos: Epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo, erasmismo, escepticismo. -
Período lleno de luz, esperanza y conquistas durante el reinado de Carlos V. Destaca Garcilaso de la Vega.
-
Surge la poesía petrarquista, italianizante o el dolce stil novo, junto con los soneto, las églogas, las odas y las liras.
Surgen los versos endecasílabos y una nueva idea de elegancia, gracia, dulzura y cortesanía. Garcilaso de la Vega -
Surgen las novelas gracias a las universidades, la imprenta y el ocio. Dentro de la tendencia idealizante tenemos las novelas de caballerías (Guerra que ya no existe. Amadis de Gaula), los libros de sentimientos (cartas de amor. Cárcel de amor), las novelas bizantinas(escenarios exóticos y personajes enamorados. Los trabajos de Persiles y Sigismunda), la novela pastoril (pastor idealizado. La Diana J. de Monte Mayor y La Galatea de Cervantes), y las moriscas (amor y guerra. El Abencerrajo)
-
La novela celestinesca: La Lozana Andaluza
La novela picaresca: No se inicia con el Lazarillo, debe llegar alguien y copiar la estructura y temas. Es un género relista. Destaca El Gúzman de Alfarache de Mateo Alemán. Surge en medio de la contrarreforma, hay razón de descendencia y obsesión por la limpieza de sangre. -
Amor: Neoplatonismo. El amor era idealizado. Dios lo crea como camino hacia él. Tópicos- Carpe Diem; Colligo, Virgo, Rosas.
Naturaleza: Idea perfecta del pastor como forma de vida. Tópico- Locus amoenus.
Mitos: Se recupera la sabiduría, la estética y la simbología.
Espiritualidad: Ascética/mística -
Reinado de Felipe II. Lutero protesta sobre el uso de la iglesia y sobre el uso de la última relación con Dios (contrarreforma). En el siglo XVII surge un nuevo proceso de espiritualidad.
-
Esta novela muestra la apariencia, muestra el proceso de educación pervertida en el paso de la infancia a la madurez. El personaje principal es un pícaro que siempre ha pertenecido la clase baja, su madre era prostituta y el padre murió cuando lo mandaron a la guerra. Pasa por 7 amor de los cuales solo 3 son los más importantes (el ciego, el clérigo y el hidalgo).
Es una novela autobiográfica narrada en presente y pasado.
Los temas son el honor, el hambre y la supervivencia. -
Utilizaba el recargamiento expresivo, el retorcimiento del lenguaje, la complejidad de las palabras, la exhibición de mitos en exceso y el hipérbaton. Góngora crea un mundo de belleza inalcanzable.
-
Se encuentra entre los Quevedo y Góngora. Prima la vitalidad y habla del amor como algo arrollador. La vida desbocada
-
Quevedo utilizaba una concentración absoluta y complejidad en su vocabulario, además de ideas mezcladas, metáforas y antítesis. Fue noble y cristiano viejo, participó en la política. La mayoría de sus poesías eran críticas sociales o escritos defendiendo el amor.
-
Movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Es un período lleno de decadencia política, económica y social. Hay crisis y desengaño. Los temas del Renacimiento, se vuelven inarmónicos y desequilibrados. Surgen el culteranismo de Góngora y el Conceptismo de Quevedo. Lope de Vega se sitúa en medio.
-
Es una sucesión de capítulos que narra las salidas de un hidalgo que de tanto leer libros de caballerías se ha vuelto loco. En el primer libro vemos la locura en ficción y el relativismo, además de la doble perspectiva que nos ofrece Sancho Panza. Mezcla los géneros de novela y nace la novela moderna. En el segundo libro(10 años más tarde), todo el mundo se ríe de ellos tras haber leído el primero y conocer su locura. Es una parodia de los libros de caballerías. Utiliza el humor y la comedia.