Renacimiento

  • Invención de la imprenta.
    1449

    Invención de la imprenta.

    Johannes Gutenberg perfecciona la imprenta que sirve para una mayoría difusión del conocimiento.
  • El nacimiento de Venus.
    1485

    El nacimiento de Venus.

    Sandro Boticelli pinta su obra máxima, “El nacimiento de Venus”.
  • Mona Lisa.
    1506

    Mona Lisa.

    Leonardo da Vinci pinta su obra máxima, “La Mona Lisa”.
  • Elogio a la locura.
    1511

    Elogio a la locura.

    Ensayo escrito por Erasmo de Róterdam. Obra más influyente de la literatura occidental y catalizador de la reforma protestante.
  • La Capilla Sixtina.
    1512

    La Capilla Sixtina.

    Miguel Ángel pinta la bóveda de la Capilla Sixtina.
  • La escuela de Atenas.
    1512

    La escuela de Atenas.

    Rafael Sanzio pinta “La escuela de Atenas”.
  • El Príncipe.
    1513

    El Príncipe.

    Primer texto de Teoría Política, de Nicolás Maquiavelo. Idea de separación Estado de la Iglesia.
  • Construcción de la Basílica de San Pedro.
    1514

    Construcción de la Basílica de San Pedro.

    Rafael Sanzio se hace cargo de su construcción.
  • Reforma Protestante.
    1517

    Reforma Protestante.

    Martin Lutero inicia la reforma protestante.
  • Concilio de Trento.
    1545

    Concilio de Trento.

    Concilio ecuménico de la Iglesia católica.
  • Lazarillo de Tormes.
    1554

    Lazarillo de Tormes.

    La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una novela española anónima.
  • Sofonisba Anguissola.
    1560

    Sofonisba Anguissola.

    Pintora de la corte de Felipe II.
  • Calendario gregoriano.
    1582

    Calendario gregoriano.

    Adopción del calendario gregoriano.
  • Poesía y teatro de Shakespeare.

    Poesía y teatro de Shakespeare.

    Creación de poesía y teatro de Shakespeare.
  • Don Quijote de la Mancha.

    Don Quijote de la Mancha.

    Miguel de Cervantes crea su obra máxima, “Don Quijote de la Mancha”.