-
Europa vive un renacer cultural que culmina el proceso iniciado en baja Edad Media.
-
Garcilaso de la Vega era un escritor y militar y uno de los Poetas más importantes en la lengua castellana, y fue el primer poeta que introdujo en España el verso italiano.
Garcilaso de la Vega supo renovar, siguiendo un modelo italiano y en especial a Francesco Petrarca, el tratamiento poético del amor.
La obra de Garcilaso, toda ella poética, es muy breve lo más destacado de su producción son los cerca de cuarenta sonetos y las tres églogas. -
Dentro de la poesía religiosa del siglo XVI destaca "la poesía mística" [...] "éxtasis mística" Se recure a la meditación, al recogimiento, al ayuno, a la oración, a la música... La poesía mística que tiene Santa Teresa de Jesús y San Juan de Cruz a sus máximos representantes pretende recoger esa experiencia real y transmitir las sensaciones vividas.
Autora de una breve obra poética, junto con alguna obra en prosa en la que relata su vida o su labor profesional. -
La poesía del renacimiento se inicia con la revolución poética que supuso la obra de Garcilaso de la Vega.
(primera mitad del siglo XVI) -
Combina brillantemente el pensamiento cristiano, característico de la segunda mitad del siglo XVI, con la cultura renacentista, que conocía ampliamente dada sus condición de catedrático universitario.
Escribió obras en prosa como "La perfecta casada.
La mayor parte de sus poemas son odas escritas en liras. Los temas más frecuentes son:
- La búsqueda de la paz interior.
- El rechazo de las preocupaciones materiales.
- El deseo de huir de este mundo y unirse a Dios. -
España se convierte en la principal defensora del catolicismo frente a la amenaza que suponía la extensión del luteranismo en Europa.
(segunda mitad del siglo XVI) -
Este autor entendía la poesía como una forma de llegar hasta dios y de expresar su propia experiencia mística, sin embargo el poeta es consciente de que es inefable el sentimiento que experimenta cuando su alma se une a Dios; es decir se trata de un sentimiento que no se puede expresar, y por lo cual recurre a metáforas, símbolos, exclamaciones o paradojas.
En la obra de San Juan de la Cruz, destacan tres poemas:
- Noche oscura del alma:[...]
- Cántico espiritual:[...]
- Llama de amor viva:[...]