Renacimiento Ander

  • Inicio del Renacimiento
    1401

    Inicio del Renacimiento

    Movimiento cultural originado en Italia que se extendió por toda Europa occidental.
  • Aparición del Humanismo
    1405

    Aparición del Humanismo

    Movimiento intelectual que considera la educación como herramienta de perfeccionismo del ser humano, y se apoya en la herencia cultural grecolatina.
  • Aparición del Antropocentrismo
    1410

    Aparición del Antropocentrismo

    Nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que ocupa en el cosmos.
  • Invención de la imprenta
    1440

    Invención de la imprenta

    Este hecho histórico fue llevado a cabo por Johannes Gutenberg.
  • Caída de Constantinopla
    1453

    Caída de Constantinopla

    Esta caída de la ciudad se produjo por culpa del Imperio otomano, quien atacó la ciudad.
  • Aparición del Neoplatonismo
    1460

    Aparición del Neoplatonismo

    Concepción filosófica dominante en el Renacimiento en la que se reconoce una tendencia a la idealización, y además el amor a la mujer se considera una vía de acercamiento a la divinidad.
  • Publicación del Cancionero de Petrarca
    1470

    Publicación del Cancionero de Petrarca

    Es un conjunto de 366 poemas con alternancia de sonetos y canciones, siendo el tema central el amor no correspondido.
  • Creación de la Inquisición
    1478

    Creación de la Inquisición

    Tribunal fundado por los Reyes Católicos para garantizar la unidad religiosa, que perseguía a los judíos.
  • Monarquía de los Reyes Católicos
    1479

    Monarquía de los Reyes Católicos

  • Expulsión de los judíos
    1492

    Expulsión de los judíos

    Este hecho se debe a la obsesión por la limpieza de sangre, por lo que se margina a todo aquel con antepasados judíos.
  • Publicación de Amadís de Gaula
    1508

    Publicación de Amadís de Gaula

    Se trata de una serie caballeresca cuyos rasgos son la cristianización del héroe y la pérdida de importancia de la trama amorosa.
  • Saqueo de Roma
    1527

    Saqueo de Roma

    Este saqueo fue llevado a cabo por las tropas de Carlos V.
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Este autor es el ejemplo perfecto del humanista cristiano, que trata de conciliar los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo conocimiento de los textos biblícos.
  • Publicación de La Lozana andaluza
    1528

    Publicación de La Lozana andaluza

    Obra que describe el ambiente rufianesco de Roma en los años anteriores al saqueo, y también narra la historia de Aldonza.
  • Fernando de Herrera
    1534

    Fernando de Herrera

    Este autor escribió uno de los primeros textos de crítica literaria en castellano: las Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega.
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Su obra constituye la máxima expresión de la poesía mística y se considera una de las cimas de la lírica española, cuyo tema central es la unión del alma con la divinidad.
  • Publicación de los poemas de Garcilaso
    1543

    Publicación de los poemas de Garcilaso

    Este hecho tuvo lugar tras su muerte, por lo que es una obra póstuma que sirvió como apéndice de los poemas de Juan Boscán.
  • Publicación de Historia de los amores de Clareo y Florisea
    1552

    Publicación de Historia de los amores de Clareo y Florisea

    Obra escrita por Alonso Núñez de Reinoso.
  • Publicación del Lazarillo de Tormes
    1554

    Publicación del Lazarillo de Tormes

    Esta obra procede de una autoría anónima aunque se cree que su autor ha podido ser Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés. También cabe destacar que la obra incluye dos continuaciones: una anónima de 1555 y otra de 1620 escrita por Juan de Luna.
  • Publicación de La Diana
    1559

    Publicación de La Diana

    Obra del poeta y narrador portugués Jorge de Montemayor, que al ser publicada obtuvo un gran éxito.
  • Publicación de La Araucana
    1569

    Publicación de La Araucana

    Esta obra es la más importante de la poesía épica española de la segunda mitad del siglo XVI, y fue escrita por Alonso de Ercilla. Además, nos cuenta las luchas entre los conquistadores españoles y los mapuches.