-
Divina Comedia
-
Decamerón
-
El Quattrocento se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y puede considerarse como una primera fase del movimiento conocido como Renacimiento. Tuvo como centro a la ciudad de Florencia
-
Durante el Renacimiento, la narrativa se desarrolla principalmente en verso, retornando a las fuentes griegas y latinas y abordando el comportamiento humano, el cual refleja los ideales del hombre renacentista. Principal obra: La Divina Comedia.
-
Como los demás géneros literarios de la época, tiene como característica principal la imitación de los autores clásicos grecolatinos, principalmente a Horacio en su "Preceptiva literaria".
-
La imprenta de Gütemberg, invento esencial que da comienzo a la cultura escrita; e imprime la primera biblia.
-
Puerta del paraíso
-
Se acaba la guerra de los 100 años y se da la caída de Constantinopla.
-
Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento. Se centró en Roma desde donde se extendió por Europa.
-
Acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
La piedad
-
Don Quijote de la Mancha
-
La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como: Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto admiración. Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que generaba su gran magnitud y perfección. Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los personajes más destacados de la antigua Grecia.
-
Elogio de la locura
-
Teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
-
También llamada la revolución del hombre común; fue una revuelta popular en el Sacro Imperio Romano Germánico entre 1524 y 1525.
-
La épica culta renacentista la forman una serie de poemas, más o menos extensos, que dedican sus versos a relatar las hazañas, verdaderas o legendarias, de héroes famosos de distintas épocas. De los clásicos grecolatinos se leerá, entre otros, a Homero, a Lucano y a Virgilio De Italia llega cánon de Ferrara, modelo para la épica culta, se incluyen hazañas fabulosas sobre héroes conocidos, a veces reales, dedicatoria del poema a un personaje o a una familia de la nobleza, etc
-
La novela picaresca se caracteriza por: -Estar narrada en primera persona de manera autobiográfica -Personaje principal como antihéroe, que narra su propia vida condicionada por el medio hostil -Expresar de manera crítica e irónica la realidad -Tener un mensaje moralizador que hace reflexionar al lector -Fría autocrítica -Parodia del Renacentismo, movimiento que buscó el renacer de los valores e ideales de la antigüedad greco-romana -Narrada en un lenguaje sencillo, conciso y llano
-
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz.
-
Los lusíadas
-
Orlando furioso
-
Ensayos
-
Macbeth