-
Historia de la vida del Buscón: se relata la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra.
-
Los sueños (1605-1622): es un volumen de cinco relatos satíricos en los que el autor carga contra la sociedad de su época, a la manera de Luciano de Samosata. Se han calificado de filosóficos, pero no pasan de ser humoradas moralistas.
-
Fábula de Píramo y Tisbe:con este poema finalizó la combinación entre lo jocoso y lo glorioso. El manuscrito fue considerado como uno de sus trabajos más complejos y de difícil compresión, debido a que utilizó una gran variedad de palabras que tenían muchos significados a la vez. Trata del amor entre dos jóvenes que hacen todo para estar juntos, y producto de una confusión terminan muertos. La obra fue ambientada en Babia.
-
Fábula de Polifemo y Galatea: se presenta el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien le rechaza por su aspecto y
-
Soledades: se trata de un proyecto inconcluso que debía estar formado por cuatro partes, tituladas: “Soledad de los campos”, “Soledad de las riberas”, “Soledad de las selvas” y “Soledad del yermo”, correspondientes a las edades de la vida humana y a una estación del año.
-
El Burlador de Sevilla: Don Juan Tenorio es un noble sevillano de inicios del siglo XVII. Su carácter arrogante le lleva al atropello y al agravio de honores femeninos, de amistades, de los usos sociales de la época y hasta de la propia llamada del más allá. El burlador de Sevilla, obra fundamental en el teatro barroco, acerca a través de un tono de comedia, a elementos complejos de la condición humana en relación con el arte de la seducción, el sentimiento amoroso y la vanidad.
-
Fuenteovejuna: los aldeanos se alzan y matan al Comendador para hacer justicia por los abusos que él ha cometido. La llegada del Comendador a Fuenteovejuna rompe la armonía social que imperaba en el pueblo.
-
Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás: consta de dos partes: la primera dedicada al Conde-Duque de Olivares, privado del rey Felipe IV, y la segunda al papa Urbano VIII.
-
La cuna y la sepultura: es el resultado de la reescritura por parte de Quevedo de una obra anterior, «Doctrina moral», publicada cuatro años antes sin su autorización, en la que introdujo cambios notables, estilísticos y conceptuales,
-
La vida es sueño: obra de género teatral cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia que se da a la civilización por sobre la barbarie.
-
Marco Bruto: trata sobre el famoso asesino (o ajusticiador, dependiendo del punto de vista) de Julio César, escribió Plutarco, al tiempo que demuestra sus dotes retóricas y literarias para ensayar sobre una época y unos personajes que tanta repercusión tuvieron en la historia de la humanidad.
-
Oráculo manual y arte de prudencia: a lo largo de trescientos aforismos comentados, se ofrece un conjunto de normas para triunfar en una sociedad compleja y en crisis, como lo era la del barroco
-
El Criticón: expresa el desengaño del mundo mientras intenta dar una lección moral. El Criticón viaja a través de las edades del hombre mediante el diálogo entre uno maduro, Critilo (encarna el juicio y la reflexión) y otro joven, Andrenio (criado por una fiera, hombre natural y sin contacto social).