-
499 B.C - 323 B.C :Polémica en torno a la confrontación entre las visiones más formalistas y más sustantivistas. Platón defiende una visión pre-cuantitativista de la naturaleza, sienta las bases de la matematización y de la medida. Por el contrario, Aristóteles criticaba el espiritualismo de Platón y su intento de reducir la ciencia y la naturaleza a las matemáticas más estáticas, defendía una metodología más en línea con las aproximaciones de la perspectiva "cualitativa".
-
Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó. Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia.
-
300 B.C - 1800 A.C: Se conforma desde una perspectiva cuantitativa, y hasta el S.XIX fue considerado por casi todos los científicos y matemáticos como la representación formalista, idealizada, abstracta y homogénea más concreta y adecuada, la representación única y verdadera de la naturaleza.
-
1100 A.C - 1300 A.C: Durante la baja edad media en el occidente europeo, surge el Tercer Estado, la burguesía, que como estrucutura lógica, matemática significa el surgimiento del "intermedio", lo que da fin a una concepción dicotómica del enfrentamiento cualitativo/cuantitativo y se comienza la apertura a estructuras triángulares.
-
Baja edad media en el occidente europeo,dominación teócrata religiosa, surgimiento del Tercer Estado, la burguesía, que como estrucutura lógica, matemática significa el surgimiento del "intermedio", lo que da fin a una concepción dicotómica del enfrentamiento cualitativo/cuantitativo y se comienza la apertura a estructuras triángulares.
-
1277 A.C: Con la admisión de la Iglesia Católica del cero y del vacío, se posibilita el poder pensar y desarrollar con todas sus consecuencias los viejos planteamientos platónicos, pero liberados de sus "lastres" cualitativistas y sensibles, por lo cual se da un pleno desarrollo del pensamiento lógico-formal. Cambia el horizonte de la polémica, hace posible pensar en la plena matematización de la naturaleza. Se da una transformación desde una dominación cualitativa a una cuantitativa.
-
Además de las transformaciones culturales, sociales, etc.. se habían ido construyendo distintos instrumentos de observación de la naturaleza, como los telescopios, desarrollo de los primeros experimentos e instrumentos de laboratorio.
-
1600 A.C-1670 A.C: Debate entre la perspectiva cualitativista de Hobbes y la perspectiva cuantitativista de Boyle. Se argumenta desde el paradigma científico dominante, la matematización.
Hobbes afirma la existencia de un espacio sensible y lleno, mientras que Boyle defiende la posibilidad del cero, pero desplegando otro camino de búsqueda del consenso:la experimentación en el laboratorio, Boyle cree en la producción y construcción de la naturaleza más que en la observación pasiva de esta. -
1704 AC-1800 AC: Newton pasa de la descripción matemática a la explicación matemática. Newton era defensor del vacío por lo que desarrolla la teoría y la plena formalización de otra modalidad de matemática de la naturaleza estrictamente cuantitativa, puramente extensiva, global y universal. Transformó a la naturaleza en un ser inerte, en pura cantidad.
Los procedimientos matemáticos y cuantitativos se conviertan en la esencia de la ciencia, siendo de gran influencia hasta el S.XIX. -
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.
-
1900 A. C. - 1990 A. C: Se empiezan a transformar las bases del paradigma clásico, superación del estrecho paradigma científico, lo que lleva a pensar en la complementaria de ambas perspectivas, existe una reflexión más profunda de las ciencias/científicos/investigadores sociales de como se ha entendido hasta el momento la relación cuantitativo/cualitativo.
-
Max Weber reduce la tarea de la sociología como ciencia; la sociología pretende entender la acción social, interpretándola para luego explicarla casualmente en sus desarrollos y efectos.
La interpretación de la sociología solo puede ser racional y por tanto matemática. El proceso de producción teórico/metodologíco de la sociología debe partir del vacío para definir artificial y arbitrariamente la univocidad de los conceptos que se requieren para la aproximación científico/positivo.