-
Se da un período de inestabilidad debido a que la reina tenía 3 años y faltaba un gobierno casi constante por la guerra presente, también tiempos de incertidumbre ya que se trataba del paso del absolutismo promovido por Fernando al liberalismo.
-
Fernando VII muere en 1833 tras la Década Ominosa, una época marcada por la represión hacia el liberalismo. Su muerte desencadenó las sucesivas guerras carlistas entre absolutistas y liberales.
-
Debido a que la legítima heredera que es Isabel II tenía 3 años, en ese momento, su madre pasó a gobernar en un gobierno de regencia. Sus ideas eran de corte más liberal que su oponente en las guerras carlistas y la primera etapa de regencia estarían marcadas por: contexto bélico por las guerras carlistas y por la división entre liberales.
-
La primera guerra carlista (1833-1840) fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro n y de un régimen absolutista, y los isabelinos, de la regente María Cristina de Borbón era de corte más liberal.
Se dividió en tres etapas: ofensiva carlista en la que destacados líderes como Zumalacárregui ganaron terreno. Las fuerzas carlistas se fueron agotando hasta que en 1840 se firma la convención de Vergara donde se termina la guerra. -
Para poder adaptar las ideas más cercanas al liberalismo que tenía la regente María Cristina, ésta promulga un Estatuto Real que se emite como carta otorgada. Martínez de la Rosa escribe una carta otorgada en la que se quieren dejar algunas cosas claras en ese momento bélico. La soberanía sería compartida entre rey y cortes, las cortes serían bicamerales, y destaca la presencia de un mayor avance liberalista.
-
Juan Álvarez Mendizábal junto a Pascual Madoz redactaron dos de las más grandes desamortizaciones durante esta etapa. Esta desamortización de Mendizábal arrebataba a la Iglesia varios bienes y monasterios que sacaron a la venta ese mismo año.
-
Debido a un contexto de crisis económica acrecentada por las constantes guerras, se dio un escenario propicio para que los liberales exaltados conspirasen. Por otro lado, en el ejército se había creado u nuevo perfil de militar. Veterano, fiel al liberalismo y dispuesto a inmiscuirse en política. Se produjo una sublevación en la que pedían la vuelta a la Constitución de 1812 y el establecimiento de un gobierno de corte más progresista.
-
La regenta María Cristina cedió ante la sublevación de los sargentos de La Granja y se decidió a realizar una nueva Constitución de corte más liberal ya que la otra tenía algunas ambigüedades. Esta nueva Constitución, aunque no contentó a nadie del todo, posibilitó el gobierno. Contempló: soberanía Conjunta entre rey y cortes, división de poderes en legislativo , ejecutivo y judicial, supuestamente independiente. También promulga los derechos individuales y permisividad religiosa.
-
El bando carlista trató, con una estrategia de varios batallones dirigidos tanto por el propio Carlos María Isidro como por otros como el Infante Sebastián. Cruzaron el Ebro e intentaron tomar Madrid, pero, ante la presencia de el general Espartero y sus tropas, estos batallones fracasaron estrepitosamente.
-
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado firmado el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España. En este convenio se acuerdan concesiones a los carlistas y el mantenimiento de los fueros que promulgaban los carlistas,
-
Ante la imposible victoria en parte por la falta de recursos, el carlismo se dividió en dos bandos: una derecha intransigente, reacia a la rendición o pacto; y un sector moderado, que el Convenio de Vergara (1839).
Mientras otro general carlista, Cabrera, continuó la Guerra en el Maestrazgo hasta 1840 que perdió finalmente. -
Hasta 1840 se había producido la alternancia entre progresistas y moderados. El revuelo vino a partir de una ley de ayuntamientos en la que los moderados proponían el cambio de sistema de elección de los alcaldes, lo que les ofrecería el gobierno casi vitalicio. Ello desata una guerra entre Espartero y María Cristina.
-
Desde 1840 hasta 1843. Debido a su veteranía bélica, se convierte en un símbolo para el progresismo. Fundó una etapa de gran actividad política caracterizada por las medidas progresistas como: desamortizaciones, mejora del ejército y convocatoria de elecciones municipales. Algunas acciones polémicas en las que se rumorea que hubo nepotismo y fraude electoral además de unas maneras que recuerdan más bien a las de un caudillo.
-
La Ley de Ayuntamientos propuesta por los moderados en 1840 provocó la exaltación del sector progresista lo que acabó por enfrentar a la regente María Cristina contra el general Baldomero Espartero. Terminó con la renuncia de María Cristina, dejando a su hija menor en España y yéndose exiliada a Francia y Espartero asume el poder como regente.
-
En 1842 se produjo un bombardeo decretado por el propio gobierno de Espartero debido a unas revueltas. Esta insurrección antiesparterista se sublevó debido al rumor de que se iban a firmar una serie de aranceles sobre varios productos como el algodón, lo que ponía en peligro su competitividad en comparación con el mercado inglés.
-
Tras el bombardeo decretado por Espartero de Barcelona, las fuerzas contrarias derrocaron al regente y el general Narváez fuerza la mayoría de edad de la reina Isabel con 13 años permitiendo que se convierta en la reina Isabel II.
En cuestión de días, Narváez, líder de los moderados, se hizo con el poder, desplazando a los progresistas, y accedió a la presidencia del Gobierno. Se abría la primera etapa del reinado efectivo de Isabel II: la década moderada. -
La década moderada es el período del reinado de Isabel II, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, progresistas tuvieran oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de La Vicalvarada que dio paso al bienio progresista (1854-1856).
-
Después de la caída de Espartero y el vacío de poder presente, el general Narváez tuvo que forzar que la reina se convierta en mayor e edad la reina Isabel II para así asentar un futuro gobierno e impedir la anarquía.
-
En 1844 es crea la Guardia Civil por el Duque de Ahumada. Se busca la protección del pueblo en el campo y en las ciudades y así acabar con el bandolerismo y las revueltas campesinas. Se basa en el modelo francés, es decir, posee fines civiles pero estructura militar: vida en casa-cuartel y organización en secciones y compañías de infantería y caballería.
-
Se hace como reforma de la de 1837 pero acaba siendo un retroceso en varios aspectos ya que rechaza temas como la soberanía nacional y es coja en algunos derechos individuales. En principio se trata de una constitución moderada. La división de poderes deja de garantizar la independencia del poder judicial y no deja separada del todo el legislativo y ejecutivo. Finalmente, los alcaldes son elegidos por el rey, el sufragio es
censitario y se establece una obligatoriedad religiosa católica. -
Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. Terminó en 1849 con la reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
Se trató fundamentalmente de un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. -
La primera línea de ferrocarril fue la que conectaba Barcelona con Mataró. La ape A medida que se modernizaron los ferrocarriles, en diferentes puntos de la península como Málaga, Vizcaya o La Mancha se fundaron otros ferrocarriles para promover el comercio.
-
Con este acuerdo se reestablecía la relación de amistad con el Vaticano perdida desde la desamortización de Madoz. Se propusieron varios puntos como: declarado el catolicismo como religión de estado, se garantiza la enseñanza religiosa en los colegios, el estado pagaba al clero y algunos bienes se les devolvieron a la Iglesia.
-
El general Leopoldo O'Donnell crea la Unión Liberal en 1854, durante un gobierno de coalición con los progresistas liderados por Espartero. O'Donnell accede al poder en 1858 tras la dimisión de Espartero.
-
Durante esta etapa se establecerá un gobierno de coalición entre los progresistas liderados por Espartero y la Unión Liberal de O'Donnell. En 1856 se elabora una constitución progresista non nata. Se aprueban un conjunto de leyes como La Ley de Banca que crea nuevos bancos y otorga créditos, Ley de Desamortización general y la ley de ferrocarriles. Acaba esta etapa en 1856 con el fortalecimiento de O'Donnell debido a políticas mejores y Espartero acaba dimitiendo.
-
La Vicalvarada fue un pronunciamiento de la parte moderada crítica con el gobierno liderada por el general O'Donell. Los progresistas contrarios a los moderados se unieron al levantamiento y el 17 de julio de 1854 se redactó (por parte de un joven Cánovas del Castillo) el Manifiesto de Manzanares. En él se exigía la destitución de la camarilla alta, reformas políticas destinadas a acabar con la corrupción y ampliación de derechos queriendo regenerar el liberalismo.
-
Tras la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares, se crean en toda España las Juntas que tienen como lema <<Pan, trabajo y Espartero>>. Y esque este general veterano volvió al poder con un gobierno progresista también entrando en el gobierno la parte moderada más liberal. O'Donnell crea la Unión Liberal y en el gobierno de coalición no se ve mucha estabilidad y rompen en 2 años escasos.
-
Durante el bienio progresista el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. Se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las órdenes militares , cofradías, obras pías, santuarios.
-
Esta ley de ferrocarriles es una medida pragmática más que caracteriza este periodo. Debido a la explosión del ferrocarril, se señalaron varios puntos clave cuyas líneas transportaban mercancía de todo tipo. Fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
-
Durante esta alternancia de partidos entre Unión Liberal y moderados, destacan las medidas pragmáticas que de verdad ayudaban al desarrollo del país. Entre otras, se creó la primera ley de educación llamada la Ley Moyano en 1857, se reestableció la relación con la Santa Sede después de la Desamortización de Madoz y, finalmente, España, aun estando a la cola de Europa se metió en varios conflictos bélicos que no le dieron ningún fruto salvo algunos territorios en el norte de África.
-
Durante este periodo que dura hasta 1856 se pusieron en marcha diferentes medidas como: restauración de la Constitución de 1845, interrupción de la desamortización y relación con la Iglesia recuperada, se puso en marcha la primera Ley Moyano de Educación en la cual se incluía la secularización de la enseñanza además de crearse universidades. Por otro lado, gracias a las medidas proteccionistas se desarrollo la industria textil y tanto la siderurgia como los ferrocarriles se desarrollaron
-
Los conflictos sociales en las ciudades y los incidentes en el campo desgastaros a Espartero y fortalecieron la figura de O´Donnell, preferido de los sectores más conservadores, propietarios, financieros, etc.. En este momento vemos las primeras huelgas protagonizadas por los obreros de las fábricas que se quejaban por el alza de precios y los bajos salarios.
-
Espartero, presionado por las sucesivas revueltas y O'Donnell, preferido por los sectores industriales. Espartero se exilia esperando una reacción de cariño por parte dl pueblo y la reina pero finalmente se exilia a Logroño. O'Donnell toma el poder.
-
La reina recurre al general O'Donnell para desplazar a los progresistas del poder y restablecer la Constitución de 1845.
Pero, a continuación, será Narváez quien gobierne durante el bienio 1856-1858.
En este periodo se alternarán en el gobierno los moderados con los políticos de la Unión Liberal. O'Donnell reestableció la Constitución de 1845 y el bienio que estuvo gobernando Narváez España estuvo en un periodo de estabilidad política con la aplicación de políticas pragmáticas. -
Desde 1858 hasta 1863 gobernó la Unión Liberal al mando del general O'Donnell. Durante este periodo se propusieron diferentes medidas pragmáticas: se restauró la Constitución de 1845, se suprimieron las aprobadas desamortizaciones, se potenciaron los ferrocarriles, la industria en Málaga o Vizcaya, se redactó una Ley de Educación que fundaba algunas universidades y, para darle un toque patriota a su reinado, España se metió en varias guerras para sumarse a la conquista de colonias en Europa.
-
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Solo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II.
-
Debido a la inestabilidad política presente en los tiempos de su gobierno, en 1865 fue sustituido por el general bravo Murillo.
-
Tras la sucesión de gobiernos de O'Donnell, que muere en 1867, y el de Narváez que muere en 1868,le sucede González Bravo. Paralelamente, se unen progresistas, unionistas y nuevos demócratas en 1868 y firman el denominado Pacto de Ostende. En él se acordaba el cese de Isabel II y la convocatoria de Cortes constituyentes.
-
En 1866 coincide una coyuntura de crisis económica: grave crisis de origen financiero que crea el clima de descontento propicio para la insurrección y la “revolución”.
Quiebran compañías de ferrocarriles y bancos y se produce un “efecto dominó” que arrastra a minas y fábricas, haciendo crecer el paro.
Se unió una pésima cosecha en 1868, que disparó los precios y a dificultades para adquirir alimentos.