-
Carlos fue proclamado rey
-
Manuel Godoy, llevó a España a firmar varias alianzas con
Napoleón para enfrentarse a Inglaterra. Fueron vencidos por la armada aglo-portuguesa. -
Se permitía el paso de las tropas francesas por España para invadir
Portugal. El ejército francés aprovecharía para iniciar la ocupación de España. -
Fernando, el hijo de Carlos IV, lideraba una oposición contra el monarca y la política de Godoy apoyado por miembros de la nobleza y el clero.
-
Liderado por la burguesía criolla. Causas:
- Minoría criolla: poderosa económicamente pero no políticamente.
- Ideas de liberalismo y nacionalismo: revueltas europeas e independencia de EEUU.
- Monarquía española: Crisis q les impide mantener el control en las colonias.
- Reino Unido: Monopolio comercial controlado por España, asi que les permitiría comerciar libremente -
Godoy dimitió y Carlos IV abdicó en Fernando VII.
-
el 2 de mayo se inició en Madrid una sublevación popular que
fue seguida por todo el país y marcó el inicio de la Guerra de Independencia. -
Napoleón ocupó la mayor parte de España (excepto algunas plazas del sur) y, cuando controlaron la peninsula, desplaa muchas de sus tropas a Rusia. Sin embargo, los franceses sufrían una guerra desgaste debido a las intervenciones de la guerrilla y no lograban imponerse en zonas rurales.
-
Se crean Juntas que reclaman la independencia (Paraguay, 1811). Al volver Fernando VII se reimplanta el control excepto en Río de la Plata.
-
Napoleón convocó a la familia real en Bayona, donde se firmaron
unas abdicaciones. Fernando abdicó en su padre y este en Napoleón. Él entregaría la corona española a su hermano, José Bonaparte. -
Reformas para abolir el Antiguo Régimen con liberales españoles (afrancesados). El rey aprobóuna carta otorgada (Estatuto de Bayona) y promulgó un código civil similar al francés.
-
Se formaron guerrillas que luchaban contra el ejército
francés. En esta etapa, el ejército español, consiguió derrotar a las tropas napoleónicas en la Batalla de Bailén. José I se vio obligado a huir de Madrid y Napoleón decidió dirigir él mismo la campaña peninsular. -
Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Tropas españolas e inglesas, dirigidas por el duque de Wellington, derrotaron a los franceses y, con el Tratado de Valençay, Napoleón devolvió el trono a Fernando VII.
-
Fernando VII era absolutista y derogó la Constitución de 1812 y las reformas y el país retrocedió a a la situación previa a la Guerra de la Independencia. Pronunciamientos militares liberales fracasados y reprimidas
-
José de San Martín consiguió la independencia de Argentina (1816) y de Chile (1818). Simón Bolívar consiguió la de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá (Proyecto Gran Colombia). Juntos atacan Perú en la batalla de Ayacucho (1824). Agustín Iturbide consiguió la de México y Centroamérica, y después la de Uruguay y Bolivia. España conservó Puerto Rico, Carolinas, Marianas, Filipinas y Cuba. Esto redujo ingresos económicos, poder y prestigio.
-
Triunfa el pronunciamiento militar del coronel Riego (1820) y al ser apoyado por otras ciudades, el rey tuvo que aceptar la Constitución de 1812 y las reformas que aprobaron las Cortes de Cádiz, los liberales fueron excarcelados. Enfrentamientos entre liberales moderados y exaltados. Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza y en 1823 restauran el absolutismo
-
Graves problemas económicos (Guerra de la Independencia), no funcionan las reformas fiscales propuestas.
Problemas dinásticos: La Ley Sálica no permite reinar a mujeres pero Fernando VII aprueba la Pragmática Sanción, que si lo permite, y que solo tiene una hija (Isabel). Algunos absolutistas radicales apoyan a su hermano Carlos como heredero y al morir Fernando (1833) empieza la Primera Guerra Carlista (1833-1840). La muerte de Fernando fue el fin del absolutismo. -
En 1833 muere Felipe VII y como la sucesora (Isabel II) solo tenía 3 años, la reina María Cristina asumió el mando. Fin del absolutismo en España.
-
-
Comenzó la Primera Guerra Carlista. Busca apoyo en los liberales moderados pero hubo pocas reformas y no hubo una Constitución. Los progresistas provocaron levantamientos y la reina les cedió el poder.
-
-
Constitución de 1837 o Desamortización de Mendizábal, pero pronto regresaron los moderados.
-
Fue sustituida por el general progresista Espartero.
-
Sus medidas liberales encontraron gran oposición
-
Los moderados (Narváez) se levantaron en armas y se proclamó reina a Isabel II con solo 13 años.
-
Entrega el poder a los moderados
-
Se proclama una Constitución muy conservadora, el Estado se organizaba de manera centralista y los códigos civil y penal y la reforma fiscal igualaron las leyes y los impuestos en España (Menos País Vasco y Navarra). Se creó la Guardia Civil. En 1854 el general O'Donnell provoca un pronunciamiento militar que supuso el inicio de dos años de gobierno progresista.
-
Espartero gobierna de nuevo, gran actividad legislativa: ley de ferrocarriles, Constitución (1856) que no llega a ser promulgada, desamortización de Madoz... Con la crisis económica, conflictos sociales, y lucha por el poder, O'Donnell crea la Unión Liberal (partido centro-conservador en 1854) encargado por la reina.
-
La Unión Liberal y los moderados de alternan el poder de forma autoritaria. Periodo con cierta estabilidad, pero aumentó la crisis económica y la oposición al gobierno. Se crean los demócratas y los republicanos.
-
Todos los partidos lo firman para expulsar a Isabel II y a los Borbones. Se suman las revueltas en ciudades y en el campo causadas por la crisis. Finalmente la Unión Liberal se une al pacto contra Isabel II
-
En 1868 se lleva a cabo "La Gloriosa", dirigida por el general Topete con ayuda de Serrano (unionista) y Prim (progresista) para imponer la democracia. Se formaron Juntas revolucionarias que llevaron a la familia real al exilio. Serrano convoca elecciones que aprueban la Constitución de 1869.
-
Al haber expulsado a lo Borbones, se necesitaba un nuevo rey y Prim le ofreció el trono a Amadeo de Saboya en 1870. Ese mismo año asesinaron a Prim, su principal defensor.
Su reinado fue complicado: oposición de moderados y clero, republicanos, Tercera Guerra Carlista, levantamientos cubanos, crisis de Hacienda y movimiento obrero. Abdica en febrero de 1873. -
Las Cortes votaron la I República. Fue bien recibida en los sectores populares pero también hubo mucha oposición. Las elecciones de 1873 fueron ganadas por republicanos federales con un proyecto de constitución que no llegó a aprobarse. Tuvo 4 presidentes (Figueras, Pi i Margal, Salmerón y Castelar) y muchos problemas:
- Divisiones: unitaristas y federales y entre moderados e intransigentes.
-Guerra de Cuba (Hasta 1878)
- III Guerra Carlista
- Movimiento cantonalista
- Oposición de monárquicos -
El general Pavía dio un golpe de Estado en 1874, disuelve las Cortes y entregó la presidencia a Serrano que gobernó autoritariamente durante casi un año. En diciembre de ese mismo año Martínez Campos lleva a cabo otro pronunciamiento militar y proclama rey a Alfonso XII (hijo de Isabel II).
-
Periodo de la Historia que se extiende desde 1874 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Se caracterizó por la relativa estabilidad política basada fraude electoral, bipartidismo y caciquismo.
-
El rey nombró presidente de gobierno a Antonio Cánovas del Castillo. Consolidó la Restauración basándose en la Constitución de 1876 y la alternancia del Partido Conservador y el Liberal.
- Constitución de 1876
- Alternancia en el poder de partidos dinásticos (turnismo): Quedaba asegurado a través del fraude electoral (pucherazo) y caciquismo -
Tras la muerte de Alfonso XII, se firmó el Pacto del Pardo que dio la alternancia del poder durante la regencia de María Cristina y la primera etapa de Alfonso XIII. Empiezan los problemas:
- Partidos nacionalistas en Cataluña que quieren mayor autonomía, País Vasco y Galicia.
- Crisis de 1898: En 1895 estalla en Cuba un levantamiento independentista. Apoyo de EEUU y España derrotada y obligada a firmar el Tratado de París que (independencia a los territorios que faltaban) -
Este fracaso provocó una crisis de identidad nacional en la sociedad española. Surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una democracia y fin de la corrupción y caciquismo.