-
El médico griego Heródico describió un elaborado sistema de ejercicios gimnásticos para la prevención y tratamiento de enfermedades.
-
El médico romano Galeno describió las intervenciones para rehabilitar las lesiones militares; el filósofo-médico Maimónides hizo hincapié en los principios talmúdicos de los hábitos saludables de ejercicio, así como en la dieta, como medicina preventiva en los aforismos médicos. El filólogo-médico Mercurialis promovió la gimnasia como método preventivo y de rehabilitación en el arte de la gimnasia. Stenson exploró la biomecánica del movimiento humano y la gimnasia médica y quirúrgica.
-
Promovió el valor del movimiento como una alternativa al reposo en cama para los pacientes que se recuperan de una cirugía y enfrentan afecciones neurológicas y se recuperan después de un accidente cerebrovascular.
-
Propuso el concepto de reeducación neuromuscular.
-
Primera organización americana, en donde los profesionales se dedicaban al estudio de uso de medios físicos con base científica, como curación de secuelas invalidantes.
-
-
Azotaron a varios países latinoamericanos obligando a la comunidad médica a tomar conciencia de la necesidad de tratar las secuelas con métodos más eficaces.
-
-
-
-
Trata el derecho que tienen los niños a recibir cuidados especiales, aumentando la calidad de las relaciones con la familia.
-
Lesiones físicas y mentales (más de 7 millones sufrieron una discapacidad), poliomielitis (virus que ataca el sistema nervioso central causando parálisis). Se impulsa la rehabilitación para restablecer las condiciones de los sobrevivientes (ortopedia). Se usa la hidroterapia para tratar las secuelas de la guerra.
-
Al fundarse The National Society for the Promotion of Occupational Therapy se empieza a ver la terapia ocupacional como una profesión. Se capacitan muchas mujeres civiles.
-
Crea el centro de rehabilitación para las víctimas de la guerra. El departamento de Ortopedia de la Clínica Mayo abre una sección de Fisioterapia.
-
Antecedieron a cualquier tratamiento para el alivio del dolor (calor, frío, electricidad).
-
Después de sufrir polio compró la propiedad (Warm Springs) y la convirtió en un centro de rehabilitación integral para ayudar a otras personas afectadas con polio a recuperar la independencia en las actividades de la vida diaria. Entre los servicios estaban la helioterapia, natación, ejercicio, entrenamiento en el uso de ortesis, reeducación muscular, masajes, terapia ocupacional y recreativa. Convirtiéndola en la primera instalación que brinda atención de rehabilitación integral.
-
El primer departamento universitario de medicina física y rehabilitación fue fundado por el Dr. Frank Krusen en la Escuela de Medicina de la Universidad de Temple. Estudió rigurosamente los efectos de los agentes físicos en el cuerpo humano, usó la terapia física para ayudar a sus pacientes a recuperarse y publicó sus hallazgos en forma fructífera.
-
Aparecen las primeras escuelas de kinesiología, fundadas por médicos universitarios.
-
En la clínica Mayo, Krusen estudió los efectos del ejercicio terapéutico y las modalidades físicas como la diatermia de onda corta y la radiación ultravioleta en pacientes con discapacidades relacionadas con el servicio militar, dolor de espalda y complicaciones musculoesqueléticas posquirúrgicas.
-
La rehabilitación en Latinoamérica se inicia alrededor de los años 40, siendo sus pioneros médicos ortopedistas, los cuales entendieron la necesidad de integración del discapacitado.
-
Se publicó por vez primera el libro de Medicina Física del Dr. Frank Krusen, libro que hacía un amplio estudio sobre el uso de los procedimientos físicos en el cuidado de los enfermos.
-
"Estados Unidos estableció el Programa de Capacitación de Convalecencia de las Fuerzas Aéreas del Ejército, que bajo la dirección del Dr. Howard A. Rusk, se centró en servicios de rehabilitación integrales que incluyen terapias físicas, neuropsicológicas y ocupacionales. El Dr. Rusk, es ampliamente reconocido como "el padre de la rehabilitación integral" y fundó en el primer centro de rehabilitación integral afiliado a la universidad del mundo en la Universidad de Nueva York".
-
Se formó por el Dr. Krusen, para promover la medicina física: “el empleo de las propiedades físicas y otras propiedades efectivas de la luz, el calor, el frío, el agua, la electricidad, el masaje, la manipulación, ejercicio y dispositivos mecánicos para terapia física y ocupacional en el diagnóstico o tratamiento de enfermedades y rehabilitación, la restauración de personas discapacitadas por enfermedades, lesiones, o malformación lo más cerca posible de un estado físico y mental normal".
-
La experiencia adquirida durante la segunda guerra mundial en los hospitales norteamericanos le permite al Dr. Juan Ruiz Mora crear el Instituto Franklin Delano Roosevelt.
-
Es una especialidad médica admitida como tal en Estados Unidos (American Board of Physical Medicine and Rehabilitation).
-
La rehabilitación se consolida en los Estados Unidos y se comienza a desarrollar en Europa con el establecimiento de la comunidad económica europea.
-
La Segunda Guerra Mundial y las epidemias de la poliomielitis empujaron al Dr. Juan Ruiz Mora, fundador del Instituto Roosevelt, a enfrentar la inminente necesidad de formar profesionales en el área de la rehabilitación en el país. En este año, el Dr. Ruiz Mora lidera la creación de la Escuela Nacional de Fisioterapia.
-
El Dr. Krusen enfatiza en los beneficios de la rehabilitación, promoviendo la aprobación de leyes y la reincorporación de discapacitados en la sociedad.
-
En este año la Terapia Ocupacional se incorpora a la Rehabilitación.
-
Fue fundada en México con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
-
En este año se inicia la creación de sociedades de Rehabilitación en Colombia con aportes a la rehabilitación de algunos países latinoamericanos.
-
Junto con los profesores de la Escuela Nacional de Fisioterapia y la señora Elvira Concha de Saldarriaga, la escuela cambia su nombre por el de Fundación Universidad Colombiana de Rehabilitación.
-
En respuesta a la intención de atender las patologías relacionadas con problemas auditivos, la Fundación crea la Escuela de Fonoaudiología.
-
La Institución pasa a llamarse Fundación Colombiana de Rehabilitación y amplia los perfiles de formación al dar cabida al programa de Terapia Ocupacional.
-
"Parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica reduciendo la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno".
-
Colombia, se establece como uno de los iniciadores de la rehabilitación profesional y remarca la importancia de la misma al responder a una responsabilidad social.
-
Resolución sobre la prevención de la discapacidad en la que se quiere integrar la rehabilitación en los programas de atención primaria en salud.
-
Gouvier Long relaciona que una intervención interdisciplinaria en la evaluación y tratamiento maximiza la recuperación de la funcionalidad de los pacientes, él nomina cinco principios para la rehabilitación:
1. Educación.
2. Prevención de complicaciones.
3. Reentrenamiento físico.
4. Reentrenamiento cognitivo.
5. Reinserción a nivel vocacional. -
Este modelo surge en pro de la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Impulsa la formación de las personas con discapacidad, orientando, evaluando y capacitándolas con base a sus habilidades y áreas de oportunidad para la integración a un empleo formal y permanente. (Colaboración entre México y Colombia).
-
El doctor Juan Ruiz Mora trabaja hasta una semana antes de fallecer por un accidente cerebro vascular, como director del Roosevelt sin recibir retribución.
-
En la Constitución Política de 1991 se hace una mención específica a la rehabilitación en el Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran”.
-
Promueve la rehabilitación de las personas con discapacidad para lograr su inserción laboral, a través de un modelo que evalúa las habilidades y competencias laborales de las personas con discapacidad: Auditiva, Visual, Intelectual y Motriz.
-
"El Sistema General de Seguridad en Salud, basado en la premisa del “pluralismo estructurado”; que supone que la equidad se logra en proporción de la eficiencia en el uso de recursos. En esta ley se garantiza el derecho de todos los individuos, incluidos las personas en condición de discapacidad a obtener los servicios de salud, la protección de riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios."
-
La ECR se independiza de la Universidad del Rosario, con la cual había mantenido un convenio. Esta independencia se consolida con el aval otorgado por la Resolución 5090 del 3 de noviembre y la personería jurídica de la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación.
-
Puntualiza diversos aspectos en relación con los derechos fundamentales de las personas discapacitadas, se ocupa de asuntos como la prevención, educación, rehabilitación, integración laboral, bienestar social y accesibilidad.
-
"Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social".
-
"Muestra un acercamiento muy concreto a los planteamientos de rehabilitación integral y ofrece herramientas para una implementación del mismo. Se plantea la rehabilitación más allá de la prestación de servicios médicos. Este documento es un punto de partida, pues recoge aspectos desde actores que observan la rehabilitación como requisito para valorar y certificar la “invalidez” de una persona con discapacidad, esto con el fin de lograr el acceso a los beneficios que proporciona el Estado".
-
Los ponentes expusieron sus avances e inquietudes respecto al tema de la discapacidad desde la rehabilitación, mostrando entre otros aspectos que la integralidad es un eje fundamental para el éxito de un programa enfocado en el individuo, viéndolo desde una perspectiva global. También se hace claridad en la importancia de la vinculación de profesionales más allá del ámbito de la salud. Se propone un modelo de rehabilitación integral.
-
Colombia es la sede para el congreso número 24 de la Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR).
-
La OMS insiste que el inicio de los cambios debe darse desde el análisis de las políticas, los servicios y los mecanismos reglamentarios existentes.
-
"Los profesionales en rehabilitación son agentes de cambio al intervenir en políticas y al impactar directamente en la identidad de la persona con discapacidad. Se debe mostrar al profesional de la rehabilitación como un agente de cambio más allá de la prestación de servicios médicos".
-
La Escuela inicia el proceso de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación.