-
Las evidencias mas seguras de la presencia de hombres en América proceden de 40, 000 años a.n.e. aunque algunas investigaciones en debate han propuesto fechamientos mas antiguos.
-
El sedentarismo y la dependencia total de la agricultura, que ocurrió en Mesoamérica hacia el año 2, 500 a. C motivo a los aldeanos a un cuidado y una experimentación cada vez mas esmerados de las plantas que consistió en eliminar los brotes menos viables, retirar las hierbas indeseadas aproximar el agua a las plantas o cultivar en zonas húmedas.
-
Hacia el año 1, 200 a.n.e surgió una de las mas antiguas ciudades de Mesoamérica. Se construyeron varias plataformas ceremoniales, un palacio y muchas esculturas en piedra.
San Lorenzo fue abandonada hacia el año 900 a. C posiblemente como una consecuencia de alguna guerra -
Serie de erupciones del volcán Xitle transformaron el suelo y la vegetación del sur del Valle de México y sepultaron en ceniza a la ciudad de Cuicuilco. Un asentamiento al noreste del Valle dedicado originalmente a la extracción de la obsidiana y convertido en la ciudad de Teotihuacan.
Se levantaron las pirámides del Sol, de la Luna y de Quetzalcóatl, se trazo la gran Calzada de los Muertos. -
Hasta el año 200 fue cuando se empezaron a utilizar los codices, es decir, libros compuestos por pliegos de piel de venado o de papel amate.
-
Las sociedades mayas del periodo Clásico (200-900) desarrollaron una escritura muy compleja basada en la utilización de jeroglíficos que seguían reglas gramaticales muy distintas a las que se utilizan actualmente.
-
Fundaron un nuevo asentamiento al oeste del Valle en el actual estado de Hidalgo, que recibió el nombre de Tula, floreció entre el año 900 y 1200 marcando el Posclásico temprano.
-
Llegaron al Valle de México diferentes migraciones de grupos conocidos como Chichimecas. Venían del centro norte de México, del Bajío y de la Sierra Madre Occidental.
-
Ingresaron a Michoacán grupos procedentes de Guanajuato se autodenominaban Uacúsechas. Habían abandonado sus asentamientos por el clima en la zona norte de Mesoamérica se volvió árido.
-
La Triple Alianza era una tradición política en el valle de México. Se requería de 3 para controlar de manera efectiva las relaciones con pequeñas ciudades y pueblos. El líder militar era México Tenochtitlan, recibía 2 quintas partes del tributo de los pueblos subordinados.
-
Los españoles tenían que lidiar con los otomanos, quienes obstaculizaban el comercio entre Europa y Asia. Dadas las circunstancias, la monarquía española debía encontrar nuevas rutas comerciales para llegar a Asia. Por esta razón Cristóbal Colón obtuvo permiso de la reina Isabelle para hacer un viaje al Este, con el objetivo de llegar a India y restablecer el comercio con el oriente.
-
Muchas personas se preguntaban si la historia es ciencia o no. En realidad es una forma de conocimiento que cuenta con métodos específicos para acceder a lo que le interesa conocer.
-
en el siglo XVI, cuando se establecieron las primeras villas y ciudades españolas y se definieron nuevos pueblos indios, los clones y los indígenas empezaron a participar en actividades productivas que iniciaban la economía del virreinato.
-
Los imperios español y portugués fueron los primeros en conquistar América, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica.
La conquista y la colonización de los nuevos territorios fue un proceso lento que, durante los 300 años que duro, modifico notablemente la composición de la población. -
El Ayuntamiento de Veracruz le confirió a Hernán Cortés los los títulos de capitán general y de justicia mayor, y con ellos se convirtió en el primer gobernante de estas tierras.
-
El proceso de evangelización de los indios de Nueva España es un ejemplo de proceso que involucro muchos hechos históricos vinculados: la llegada de los primeros franciscanos en 1524, de la de los dominicos en 1526, la de los agustinos en 1533, etc.
-
A fines de 1520 la Primera Real Audiencia de México asumió el poder de la Nueva España. Esta institución tuvo como presidente a Nuño de Guzmán y como oidores a Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo.
-
La Corona importo grandes cantidades de hombres y mujeres africanos que, como esclavos comenzaron a nacer en Nueva España.
-
La ganadería y la agricultura se convirtieron en la base de la economía de novohispana.
Las epidemias, las sequias o las inundaciones generaban épocas de malas cosechas y de escasez. Por esta razón la Corona mando a construir graneros o bodegas llamados pósitos, lugares en donde se regulaba el precio de los cereales y de las harinas -
Entre 1770 y 1780, la Corona impulso una política de reformas para incrementar la productividad económica en las colonias americanas y hacer mas eficiente la administración de la riqueza de la monarquía.
-
A inicios del siglo XIX, la crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de los franceses, en 1808 acentuaron los sentimientos de independentismo en Hispanoamérica.
-
La lucha armada entre los insurgentes y realistas inicio al rededor de 1810 en la mayoría de los dominios españoles, y pronto la mayor parte de las poblaciones bajo dominio europeo se independizaron de España, Portugal y Francia. Pero la perdida de sus colonias no fue aceptada por el Imperio español, una vez que concluyeron los enfrentamientos armados, y solo abandono los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, en 1833
-
Una vez que concluyeron los enfrentamientos armados a causa de querer la independencia de España, Francia y Portugal, solo se abandonaron los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, en 1833
-
Las Cortes españolas renunciaron a los dominios americanos en 2836 y autorizaron al gobierno que firmara tratados de paz y reconociera a los nuevos Estados de la América española, entre ellos México.
-
Los caballos eran animales del transporte muy importantes para quienes vivían en las haciendas.
-
El INEGI estableció en 2015 que en el país 6.5% de la población habla alguna lengua indígena, Existen 495 municipios donde 40% de la población son hablantes de la lengua indígena, 245 de estos municipios se encuentran en el estado de Oaxaca y 13% de la población es monolingüe.