-
Julio Argentino Roca asumió a la presidencia en octubre de 1880 con el lema de "Paz y administración". Contaba con el apoyo de la Liga de los Gobernadores, el Ejército Nacional y el Partido Autonomista Nacional. Propuso la consolidación de la unidad territorial y un gobierno ordenado y estable. Introdujo reformas administrativas como: Ley de Unificación Monetaria (1881) y Ley de Educación Común (1884). Económicamente desarrolló la producción, atracción de mano de obra e inversión en capitales.
-
Juárez Celman, cordobés y concuñado de Julio A. Roca, sucedió la presidencia. Él, si bien se apegó a la política económica de su predecesor , optó por un Poder Ejecutivo centralizado en una figura presidencial fuerte. A ésta corriente gubernamental se la llamó "unicato". Durante su último año de mandato se dió una crisis económica que conllevó huelgas, revoluciones y conflictos armados. Estos mismos llevaron a Celman a su renuncia.
-
Carlos Pellegrini, previamente asociado con el sector bancario e industrial, asumió la presidencia con el objetivo de superar la crisis económica de la época. Tomó medidas como la negociación de la deuda externa, la fundación de un Banco Nacional y la suspensión de gastos en obras públicas. Su periodo político duró poco debido a que Julio A. Roca impuso la candidatura de Luis Sáenz Peña.
-
En el gobierno de Celman se dió una fuerte crisis económica y, a su vez, se alzaron movimientos huelguistas. En la oposición se unieron grupos políticos como: el Partido Liberal, sectores católicos liderados por Estrada y Goyena, miembros del tradicional autonomismo bonaerense y la Unión Cívica de la Juventud. Ellos criticaban el fraude electoral, la centralización presidencial y la administración económica. Formaron la Unión Cívica y desarrollaron enfrentamientos armados contra el gobierno.
-
Luis Sáenz Peña llegó a la presidencia mediante el fraude electoral, con la ayuda de Julio A. Roca y el apoyo de mitristas, cívicos radicales y católicos. Recibió presión política por parte de la oposición (radicales, socialistas y anarquistas). Al no poder hacerles frente, llevó a cabo su renuncia, en 1895.
-
Tras la renuncia de Luis Sáenz Peña, la presidencia fue asumida por el vicepresidente José Evaristo Uriburu. El completó el mandato correspondiente a su predecesor.
-
Julio Argentino Roca asumió su segundo mandato presidencial en 1898, con el apoyo del Partido Autonomista Nacional (PAN).
-
En 1904, Roca impuso a Manuel Quintana como candidato a la presidencia. Sufrió una fuerte oposición por los sectores que no se veían privilegiados económica y políticamente. Se intentaron nuevas revoluciones y enfrentamientos, principalmente por la UCR. Las demandas se centraban en el aumento salarial de trabajadores y rebajas en los alquileres. Tras las huelgas, en 1905 se dictó la Ley de Residencia, para "hechar extranjeros problemáticos". Luego, Manuel se retiró por problemas de salud.
-
José Figueroa Alcorta, vicepresidente, sucedió a Quintana y completó su periodo presidencial.
-
Durante la presidencia re Roque Sáenz Peña se dió una reforma electoral (año 1912). En crítica al voto público, la manipulación electoral y el carácter voluntario, se establecieron estas normas en la Ley Sáenz Peña:
*Voto obligatorio
*Voto secreto
Con estas medidas se aseguraban de evitar el fraude electoral y conocer los verdaderos alcances de la ciudadanía, al transformar el voto en un deber. -
La presidencia de Victorino de la Plaza sucedió la de Roque Sáenz Peña con la intención de terminar su periodo presidecial, del cual se debió retirar por problemas de salud