-
Melisa Saucedo Sánchez
Axel Montiel
Fernanda Alcántara
Maria Paula Aguas Fonseca
Paula Villalobos -
-
*El banco de México se fundó como sociedad anónima bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles.
-Su objetivo prioritario era facilitar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.
-El banco de Mexico de acuerdo a su ley tiene la función de prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo, cumplir como asesor del Gobierno Federal en materia económica, participar en el Fondo Monetario Internacional, etc... -
-Creación de ISR, devolución de bienas a manos privadas, reducción de salarios, eliminar subcidios.
-Modifico los sistemas de captación de fondos públicos, en lugar de obtener los ingresos estatales de impuestos indirectos.
-Durante la revolución el sistema bancario usado en el Porfirismo fue destruido. La discusión principal fue las características que debería de reunir un Banco Único de Emisión; establecido en el artículo 28 de la Constitución Mexicana. -
Las políticas de Plutarco Elías Calles eran neoliberalistas y monetaristas, o sea eran las de un "Chicago boy". Decidió eliminar los subcidios y reducir los salarios, supo usar bien la combinación de ambas políticas.
-
-Tenia un gran interés para mejorar la economía para que de esta manera ayudara al país, a la modernización y a la evolución de cada persona.
-El decidió seguir con lo que había hecho Plutarco Elías Calles y facilitó el reparto de más tierras a campesinos, al igual que reforzó las organizaciones campesinas. -
-
-Gil quiso convertir a México en un país capitalista ya que para el era algo básico y necesario tener orden en el aspecto social, político, económico y jurídico.
-De igual manera la producción de todo tipo de objetos y alimentos, así como también el crecimiento de empresas mexicanas y extranjeras que intervienen en el intercambio de bienes o servicios para que de esta manera obtuvieran cualquier beneficio y ayudar en mejorar la vida tantos de las personas y del país en general. -
Se podría decir que también era neoliberal ya que siguió los pasos de Plutarco Elías Calles, pero no es así, ya que el se enfocó mucho en las personas del campo y la clase obrera, incrementando la producción. Es por esa intervención del gobierno en el gasto público por lo que mayoritariamente su gobierno constó de políticas fiscales expansivas.
-
-
-Efectos negativos de la crisis del capitalismo norteamericano que provocó en Mexico la contracción económica.
-La devaluación de la moneda y el desempleo masivo.
-Durante su gobierno se formó la Comisión nacional de Turismo. -
-Se vio obligado a solicitar al congreso la suspensión de pagos de la deuda externa durante dos años.
-Se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo.
-Se promulgó la ley Federal del trabajo.
-México ingreso a la liga de la Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo. -
Su régimen fue breve pero tuvo una gran importancia ya que reconoció la Segunda República Española, estudió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimito los territorios peninsulares, al igual que amplio l red telefónica.
Se podría decir que lo que más destacó de Pascual Ortiz fue la suspensión de la deuda externa durante dos años. -
-Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en febrero de 1933
-Otorgó el 2 de mayo de 1933 el completo control de cambios al Banco de México
-Estableció el salario mínimo el 5 de enero de 1934
-Creó PEMEX
-Fundó el Banco Mexicano, Banco Mexicano de Occidente y Banco de Crédito Mexicano
-Creó Pesqueras del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez -
-
-Reformó la Ley de Patrimonio Ejidal
-El 10 de octubre de 1934 reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer una educación socialista
-Amplió los litorales a 50 km
-Estableció la Ley de Beneficencia Privada, con lo que estableció los organismos privados de altruismo
-Envió al Congreso la iniciativa de una Ley contra los monopolios -
Su política era más que nada monetaria, dado que apoyó mucho a los bancos y ellos controlan la evolución de la cantidad de dinero, crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero.
-
-
-Fomentó las actividades productivas del país
-Impulsó el reparto agrario y facilitó el sistema de crediticio para que los campesinos tuvieran el impulso necesario en el campo de trabajo
-La agricultura se transformó en un sector intensivo de trabajo con tecnología integrada a la vida económica general
-Impulsó la industria nacional
-Unió el mercado interno construyendo caminos y transportes
-Condujo los postulados económicos que le permitieran alcanzar los objetivos de justicia social -
Dirigió la política fiscal en el uso del gasto para aumentar la productividad del país
Finalmente, se habla de que Lázaro Cárdenas ejerció fuertes déficit fiscales, que cubrió con impresión de billetes, para financiar estos proyectos y los de infraestructura económica destinados a apoyar a la clase trabajadora y a los campesinos. -
Su sexenio es de los mejores que ha habido, ya que la economía mexicana subió demasiado, beneficiandonos con sus propuestas educativas y económicas. Se puede apreciar que si bien se dio una política expansionista deficitaria, ésta fue de montos modestos y en buena medida obligada por las circunstancias.
-
-
-Aportó materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra
-Recibió materiales que activaron la agricultura, minería e industria
-Industria nacional crece un 38% durante la guerra
-La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria -
-Usó el modelo de sustitución interna
-Declara la guerra a las potencias del eje en junio de 1942 después de que un dieran un barco mexicano
-México lucha a lado de los aliados en la Segunda Guerra Mundial
-Política agraria avilancamachista -
Realizó su política monetaria para satisfacer el mercado externo y obtener divisas. Esto lo logró fomentando agricultura y exportaciones.
Su gobierno abandonó las políticas más radicales de su antecesor, al mismo tiempo que relegó a un segundo plano a la coalición cardenista y se allegó la cooperación de empresarios, de la Iglesia católica y de las nacientes clases medias. -
-
-En 1947 el peso se encontraba sobre-evaluado en un 70% contra el dólar.
-Hubo un incremento en los créditos públicos
-El tipo de cambio del sexenio anterior ($4.8) resultó insostenible debido a las altas tasas de inflación. -
-Tomó lugar una fuerte inversión la cual aumentó el presupuesto federal en un 8% entre 1946 y 1950.
-Disminución de impuestos
-Aumento y facilidades al crédito privado
-Auge agrícola y crisis ganadera -
El sexenio de Miguel Alemán según los datos, tenía un fin de ayudar a la población ya que como se puede observar, sus acciones informan que planeaba disminuir impuesto y aumentar el crédito público y privado.
-
-
-Hubo un aumento en la deuda pública externa.
-Disminuyeron los gastos de fomento económico los cuales representaron el 39%.
-Devaluación del peso contra el dólar, nueva ponderación de $12.5. -
-Se utilizó el modelo económico desarrollo estabilizador en 1952.
-Los gastos administrativos bajaron a 32.9%
-Aumentó hasta 52.7% el gasto público
-Los gastos de promoción social aumentaron a 14.4% -
En baso a los datos del sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez, se puede analizar que se generaron gastos de gran magnitud y como consecuencia se aumentó la deuda externa. En ese mismo sexenio existió una devaluación del peso contra el dólar.
-
-
-Se llevó a cabo el proyecto de la construcción del Instituto de -Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-En el año de 1960 se nacionalizó la industria eléctrica.
-Introdujo el aguinaldo a los trabajadores. -
-Adecuado manejo de las finanzas públicas.
-Mayor autonomía al Banco de México con el fin de aplicar una política monetaria que ayudará a alcanzar la estabilidad. -
De acuerdo el sexenio de López Mateos, se buscaba aumentar el desarrollo económico de la población, para llegar a estos resultados se fundó el ISSSTE para proteger los derechos a los servicios de los trabajadores. Al igual, se introdujo el ingreso a fin de año hacia los trabajadores conocido como Aguinaldo.
-
-
Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.
A pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio.
El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%. -
-Desde el punto de vista fiscal se publica en diciembre de 1964 la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global. Dividió por categorías en causantes mayores y menores.
-El gasto administrativo disminuye de manera drástica al 13.3 %, en su sexenio se registró un superávit. -
Lo que más se puede destacar de este sexenio fue la estabilidad del peso y el dólar algo que no podemos ver posteriormente.
Fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. -
-
-Tuvo un sesgo expansionista y el PIB creció 8.5%
-El primer año de gobierno se caracterizó por su falta de definición en la política económica, en virtud del bajo crecimiento del PIB, mismo que se redujo del 6.5% en 1970 al 3.7% en 1971.
-A partir de 1972 las cosas cambiaron, se optó por incrementar la participación del Estado en el desarrollo económico nacional, invirtiendo no solamente en la construcción de obras de infraestructura, sino también en el desarrollo industrial -
-Se definió una política expansiva del gasto público, pero sin establecer control de la inflación, ni endeudamiento.
-El gasto del sector público fue incrementando rápida y sostenidamente, pasando del 20.7% del PIB al 31.8%.
-La creciente expansión del gasto gubernamental, sin respaldo de los ingresos tributarios, dio lugar a un incremento del déficit público, el cual fue financiado. Al agotarse esta vía, se continuó con deuda externa y con el aumento del dinero en circulación. -
Considerando que la inflación comenzó a partir de aquí, su sexenio no superó al anterior. A pesar del desorden, el crecimiento promedio anual del PIB durante su período fue de 5.95%, pero con una inflación fuera de control y un endeudamiento interno y externo excesivamente alto.
-
-
-La economía aumentó un 8.4% y con esto aumentaron 4 millones de empleos.
-Las exportaciones crecieron 27.2% y una disminución del 50% en el déficit de la cuenta corriente.
-Ante el auge petrolero optó por continuar la política económica expansionista y crecieron las exportaciones petroleras que eran de 556.97 MDls. en 1976.
-Al agudizarse la fuga de capitales, el peso continuó su caída y en el mes de agosto había llegado a 48.79 pesos por dólar, (representaba un 81.98%). -
-Baja el gasto de fomento económico a un 40%.
-El gasto social aumenta al 33.2%, los gastos administrativos aumentan un 26.3%, nos posiciona el cuarto productor mundial del petróleo, se registra un superávit por gracias al incremento de la deuda pública, introduce el IVA del 10%. -
Los sectores privilegiados iniciaron la fuga de capitales ante la inminencia de una nueva crisis económica y la devaluación de la moneda. Se estimó que esta fuga de capitales fue de 8,373 millones de dólares.
Con base a los datos anteriores, se puede llegar a la conclusión de que si sexenio terminó con la peor crisis de la historia moderna. -
-
Para estos tiempos el crecimiento económico dependía cada vez más de los ingresos que generaba las exportaciones de una sola mercancía, el petróleo.
De modo que ante los efectos de un tipo de cambio devaluado o subvaluado, un alto nivel de inflación y escasez de divisas en las reservas internacionales, se requirió urgentemente aplicar una política monetaria restrictiva.
Esta para evitar la suspensión del pago de la deuda externa y posibles quiebras de bancos importantes. -
México tenía un enorme déficit fiscal, por lo que se requirió urgentemente a aplicar una política fiscal restrictiva, con el objetivo de reducir el elevado déficit fiscal, a través de una disminución en el gasto público.
Una reducción del gasto público conllevaría a una reducción de las tasas de interés. -
Mientras que el gobierno anterior había podido recurrir a la producción y exportación de grandes volúmenes de petróleo para reactivar la economía mexicana, el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado no pudo hacer lo mismo, debido a que las condiciones del mercado petrolero eran diferentes.
A pesar de la fuerte crisis económica que en esos momentos se estaba viviendo, trató de diversificar las exportaciones con el sector manufacturero para no depender de los ingresos de un solo bien -
-
Aplicó un programa de estabilización y emprendió una amplia reforma y una nueva estrategia económicas que darían cauce a un nuevo modelo de desarrollo. Ello permitiría controlar la inflación y crear las condiciones para la recuperación gradual pero sostenida de la economía.
Al continuarse la política monetaria ortodoxa, se tomó el control del tipo de cambio y los incrementos salariales, -
-Construye una economía más abierta a la iniciativa privada y a la intervención no estatal.
-Ser menos propietario en lo económico y más eficiente en lo público y en lo social.
-Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto -
El balance de la economía durante la administración de Salinas de Gortari no fue tan positivo como se hizo creer, es cierto que la economía durante este período creció, pero no de una forma sostenida, se declaraba en las fuentes oficiales, con el propósito de evitar un repunte inflacionario.
Cierto es que durante este período crecieron espectacularmente algunas ramas y sectores, pero también otros permanecieron en la recesión. -
-
-La aplicación de una política monetaria restrictiva se vio reflejada en la restricción de créditos concedidos a familias y empresarios, incentivando de esta manera la inversión en el sector productivo, lo cual ayudó a mantener un crecimiento estable del PIB.
-Por otra parte el descenso de las tasas de interés, conllevó a una menor demanda de bonos, resultando más atractivo invertir en el mercado productivo -
La política monetaria restrictiva estuvo acompañada prácticamente durante los primeros cinco años de la política fiscal restrictiva, donde se aplicaron cerca de cuatro recortes presupuéstales, con el objetivo de restringir el gasto para a su vez reducir el déficit fiscal.
-
Asumió la presidencia de un país apunto de estallar en crisis, la cual no se hizo esperar; ese mismo año se tuvo una devaluación del peso, desatando así una de las últimas crisis más severas del país, cuyas causas económicas, financieras y políticas, se desarrollaron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari con antecedentes de la política monetaria y balanza comercial del sector manufacturero en México.
-
-
-Mantiene finanzas públicas sanas gracias a los mayores ingresos históricos por petróleo.
-Ingresos crecen 44.6% (4 puntos del PIB) pero gasto corriente crece 40%.
-Crece la deuda pública como nunca, pero bajo esquemas que no permiten visualizarla como son los pidiregas y compromisos contingentes.
-En el Impuesto Sobre la Renta se elimina la deducción de la adquisición de mercancías conocidas coloquialmente como “compras” y se implanta el sistema de “costo de lo vendido” -
-Su gran proyecto de reforma fiscal se reduce a un intento fallido de introducir IVA a alimentos y medicinas.
-Estableció una mayor profundidad a la relación estratégica de largo plazo de México con Estados Unidos, basando la relación en entenderse bien.
-A mediados del año 2001 propuso la denominada “Nueva Hacienda Pública Distributiva”, la cual tenía como objetivos primordiales lograr:
a) Reforma Presupuestal
b) Reforma Financiera.
c) Nuevo Sistema Tributario Distributivo -
Una de las consecuencias de la administración foxista es haber reducido el coeficiente de inversión productiva, el cuál pasó .de 24% del PIB en el 2000 a 19% en el 2003, lo que incide negativamente en la potencialidad del crecimiento del país.
-
-
-Ingresos fueron igual a $6 billones
-Deuda pública se triplicó
-Buena refinería de PEMEX en Tula con una inversión de $9 millones de dolares
-En 2009 llevo al país a su mayor caída económica
-El PIB calló subió 10.3% -
-6 billones de pesos no satisficieron el gasto público
-La deuda del sector público aumentó 187% (prácticamente de triplicó)
-Aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Única desde 2008
-Mayor gasto de inversión en la historia
-En 2011 se hizo la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario -Internacional por cerca de 73 millones de dólares
-Redujo el sueldo de sus secretarios de Estado que era igual a $4 mil 799
-Población en pobreza era igual al 44.5% -
En 2010 tuvo que aplicar una política a fiscal contractiva debido a que tenía que reducir los gastos. Hubo altas y bajas pero más que nada mucha pobreza.
Aunque México mostró un avance fue en el Ranking Doing Business 2012, elaborado por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, en el que subió un puesto a comparación de 2011 para colocarse en el lugar 53 en facilidad para hacer negocios, mejorando en casi todos los indicadores que se evalúan. -
-
La política fiscal solía ser esperanzadora en el objetivo de ser una legislación recaudatoria. Sin embargo, los recursos no tomaron el curso destinado hacia ciertos sectores como: seguridad, pobreza, salud, etc. Como consecuencia, se desincentivó la inversión extranjera y disminuyeron los ingresos.
-
Resultados esperados:
Impulsar una reforma hacendaría integral que contemple ampliar la base tributaria.
-Reducir al máximo de extensiones
-Ejercer un gasto público eficaz
-Redefinir las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno. -
Se informó que el peso mexicano perdió su valor en un 57%. Según los registros, al final del sexenio de Félipe Calderón, el valor aproximado de un peso mexicano equivalía a $12.9. Por el otro lado, en el final del sexenio de EPN el valor aproximado del peso era de $20.27. Los resultados esperados eran:
- Que en el primer año,el crecimiento esperado fuera de 3.5%
- Que hubiera un cambio en la política monetaria de Banxico para evitar desviaciones en la meta inflacionaria. -
Las reformas no fueron lo que prometieron y no terminaron por aterrizar a la población de a pie. La reforma de telecomunicaciones fue la reducción en los precios de los servicios, fue positiva debido a la entrada de una mayor competencia. El presidente construyó consenso para avanzar en algunos temas, un poco en materia de reforma laboral y en la parte fiscal, si el precio del petróleo cayó y las finanzas no se deterioraron más fue por la reforma fiscal.
-
-
Anunció un nuevo programa para mejorar el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El cual consiste en que este se encargue de la producción, generación y distribución de energía eléctrica, AMLO también dio a conocer que aprueba la decisión de reducir la tasa de interés
-
Los trabajos para concretar la reforma fiscal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya empezaron este año (2020) y culminarán en 2022, que es cuando se tiene planeada su entrada en vigor.
Se tiene un sistema fiscal que tiene un panorama más para preocuparse que para alegrarse, pues sus problemas datan al menos desde hace 20 años.
Sin embargo, se prevé una nueva reforma fiscal "equitativa" que ayudará al medio ambiente . -
La lista de problemas es amplia. Una parte es la dependencia de la deuda, la insuficiente inversión pública en infraestructura y un pacto de coordinación fiscal entre la federación y los estados que ya está obsoleto. Sus propuestas son poco realistas, aunque todavía no hay resultados del programa y su reforma fiscal.
-
UNAM. (s.a). ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA MONETARIA Y BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR MANUFACTURERERO EN MÉXICO. UNAM. Recuperado de economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraCBG/cap2.pdf Pérez, Hinojosa. (2012): Políticas monetarias y fiscales 1976-2000. Tareas macroeconomía. Recuperado de http://ozzitaibdc308.blogspot.com/ Aguirre, M. (2007). PRESIDENTES DE MEXICO, SEGUNDA PARTE SEXENIOS DE 1959 A 1982. México mágico. Recuperado de mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexico2.htm