REFLEXIÓN SOBRE LA VINCULACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES HISTÓRICA Y AMBIENTAL
-
Presencia de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael.
-
Aborígenes como Los Huarpes y Puelches y Pehuenches , vivían en el territorio entre los ríos Mendoza, Desaguadero, Diamante y la Cordillera de Los Andes.
-
La relación de las sociedades con la naturaleza era armónica. Ya que, los pobladores vivían en una armoniosa relación con el ambiente del cual formaban parte. Consideraban a la naturaleza como sagrada y la utilizaban respetuosamente para obtener alimentos, ropas, etc.
En lo que incumbe a sus técnicas de producción y actividades, las adaptaban a las posibilidades que las características ambientales permitían. -
Es a quien se le atribuye el "descubrimiento" de América.
-
Las relaciones entre los nativos habitantes de la región y los españoles comienzan con el contacto de los huarpes, puelches y pehuenches con los conquistadores que provenían de Chile. Los huarpes, desarrollaron complejos sistemas de riego, implementaron técnicas como la rotación de cultivos, el cultivo en terrazas, la cosecha de agua, etc.
-
Con el objetivo de tomar tierras mexicanas.
-
Llega a Perú con intenciones de Conquista de tierras peruanas.
-
Francisco de Villagra cruzó el actual territorio argentino cuando regresaba desde Perú con refuerzos para continuar la guerra contra los pueblos mapuches en el sur de Chile. En este momento, se produjo el primer contacto entre españoles y los grupos huarpes, puelches y los pehuenches.
-
La naturaleza era vista por la sociedad colonial como una fuente inagotable de recursos. La naturaleza y sus eventos también ejercían su impacto en la ciudad colonial de Mendoza.
-
Con la llegada de los españoles la relación sociedad naturaleza cambió. Los españoles, introdujeron el ganado y el cultivo de la alfalfa, del trigo, de la vid. El cambio en el sistema agrícola provocó pérdidas de biodiversidad, y se dejaron de cultivar algunas especies; se produjeron daños en el suelo, las técnicas introducidas no eran apropiadas para las condiciones de la zona. Se dio la explotación de tierras para mercado. La economía colonial fue basada a la extracción de metales preciosos.
-
Dentro de este periodo se dan las etapas de "Dependencia Peruana" y "Dependencia Rioplatense".
-
La actual región de Cuyo fue valorada como proveedora de mano de obra y sus habitantes fueron repartidos en encomienda entre los vecinos de Santiago.
-
El nuevo gobernador de Mendoza, Don García Hurtado tomó posesión efectiva de Cuyo.
-
Pedro del Castillo fundó la “Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja”, cerca de la margen izquierda del canal Guaymaré o Guaymaye, el cual es actualmente el canal cacique Guaymallén.
-
Durante más de 200 años, Mendoza fue parte del reino de Chile, hasta la creación de este Virreinato. Mendoza fue desprendida del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede en Buenos Aires.
-
Durante la primera mitad del Siglo XIX, el arquitecto Daniel Ramos Correas, con el fin de reafirmar la importancia ambiental y cultural de estos espacios mendocinos, introdujo un plan regulador de mejoras a diferentes sitios históricos como el parque General San Martín, la puesta en valor del Cerro de la Gloria, la creación del Parque Zoológico, el teatro al aire libre Frank Romero Day y el Teatro Pulgarcito.
-
Se da la etapa "De Tenientes de Gobernadores a Gobernadores de Intendentes" la etapa de "Gobernadores no Constitucionales".
-
El comandante en armas del Virreinato del Río de La Plata constituye la Junta Central Suprema de Sevilla para gobernar “a nombre de nuestro católico monarca Señor Don Fernando VII”. Todas las autoridades prestaron solemne juramento de obediencia a la junta.
-
Llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión de la Junta. Días después se decidió finalmente acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba.
-
El Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
San Martín asume como gobernador de Cuyo.
-
Se realiza la elección de diputados para asistir al Congreso General convocado en Tucumán.
-
Se sanciona el estatuto provisorio que debe regir a las provincias unidas.
-
San Martín solicita el releve de su cargo de gobernador.
-
San Luis y San Juan son proclamadas provincias independientes. Así se produce el desmembramiento de Cuyo.
-
La Batalla de Cepeda transcurre el 1 de febrero de 1820.
-
La Batalla de Pilar transcurre el 18 de Septiembre de 1829.
-
A mediados del siglo XIX, se vivencia una gran inmigración de chilenos debido a al desarrollo de la explotación de oro. Así también, durante la “Generación del Ochenta” se promovió la inmigración europea.
-
La Batalla de Caseros sucede en febrero de 1852.
-
El 1 de Mayo de 1853 se realiza el dictado de la Constitución Nacional.
-
En 1854, Mendoza es la primera provincia del país en darse su constitución. La cual fue objeto de varias reformas hasta llegar a la constitución de 1916, que nos rige actualmente.
-
En este periodo, se darán distintos tipos de Gobiernos.
-
Luego de la organización de una nueva ciudad luego del terremoto, en 1863 se da el traslado desde la “Ciudad Vieja” y la “Ciudad Nueva”, por esta catástrofe natural vivida.
-
El 20 de marzo de 1861, a las nueve de la noche, la tierra comenzó a temblar de manera brusca, era un terremoto.
Antes de él, la ciudad era un espacio políticamente equilibrado, socialmente tranquilo y económicamente productivo. El terremoto modificó bruscamente esta estructura de la ciudad. -
Se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica.
-
Durante la segunda mitad del siglo XX, se produjo el desarrollo industrial del Estado argentino.
-
Desde el 16 de septiembre hasta el 23 de septiembre se da un Golpe de Estado Militar que desplazó al peronismo del poder. Dicha dictadura cívico-militar, gobernó el país hasta la llegada de Arturo Frondizi al gobierno.
-
Crecimiento desmedido de la ciudad, así es que la centralización capitalina aumenta.
-
El 25 de mayo de 1973 se da la llegada del peronismo al gobierno y final de un régimen militar.
-
Ocurre un nuevo Golpe de Estado Militar, en el que se vuelve a instaurar un gobierno militar en el nuestro país.
-
Aparecen grandes infraestructuras de accesos a la ciudad. A la vez, comienza a ocuparse caóticamente la franja del piedemonte así como las tierras productivas del oasis hacia el este y el sur. La no planificación genera la invasión hacia tierras de alto valor ambiental mientras que quedan vacíos urbanos dentro de la trama.
-
Se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza. A partir de allí, comenzó un periodo de estabilidad institucional.
-
Se incrementa notablemente la inversión en construcción.
-
Se reactiva la inversión inmobiliaria.