-
-
Se podría considerar el primer referéndum en España. La Constitución de 1931 permitió por primera vez este tipo de votaciones. Estaba previsto en el Artículo 12 como votación regional previa a la aprobación de los Estatutos. El resto del Estado no podía votar el Estatuto de otra región. Fuente
-
Como en el caso catalán, los vascos votaron en referéndum su Estatuto bajo las leyes de la Constitución de la II República.
-
Como en los casos anteriores, los gallegos votaron su Estatuto en referéndum.
-
Tras la Guerra Civil (1936-1939), el Régimen franquista aprobó en 1945 la figura del referéndum para "garantizar a la Nación contra el desvío que la historia política de los pueblos viene registrando de que en los asuntos de mayor trascendencia o interés público, la voluntad de la Nación
pueda ser suplantada por el juicio subjetivo de sus mandatarios...". Este referéndum se convirtió en una "cuestión de confianza" entre Franco y el pueblo español [GARRORENA: 100]. -
Con una campaña centrada en la "paz", el "progreso" o el "bienestar", el Franquismo realizó este referéndum como forma de validar en las urnas su política y su propia existencia, como recuerda GARRORENA (100-101).
-
En plena Transición, los españoles fueron llamados a las urnas para que validasen este Proyecto de Ley que pretendía sentar las bases del nuevo Estado surgido tras la muerte de Franco y la incipiente etapa democrática que comenzaba. Más info
-
"¿Aprueba el Proyecto de Constitución?" fue la pregunta que marcaría el futuro de España. Casi el 88% de los votantes dijo "sí" a un texto constitucional que sentó las bases de la nueva España democrática, y que en la actualidad se mantiene íntegramente como entonces, salvo dos cambios (uno con motivo del Tratado de Maastricht, en 1992, y otro con motivo de la estabilidad presupuestaria, en 2011).
-
El 30 de mayo de 1982 España ingresó en la OTAN. El Gobierno de Felipe González sometió a votación popular la permamencia en España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Ganó el "sí" a la permanencia con un 52,5 % de los votos, frente a un 39,85 % del "no". Más info
-
La Unión Europea propuso una Constitución para los países miembros, y éstos debían ratificar en referéndums nacionales si estaban dispuestos a ceder competencias y establecer esta Constitución como norma suprema del "club". En España más del 76% de los votantes aceptaron la Constitución europea, cuyo sueño se rompió con la negativa de países como Francia... Más info