Recorrido por los conceptos del pensamiento crítico y las teorías críticas de la comunicación.
By mapuarboleda
-
Se entiende como una modalidad de pensamiento basada en la interaccion entre los opuestos. Queriendo decir que la contradicción construye objetivamente la interpretación de realidades. -
Al mismo tiempo de las transformaciones economicas, politicas y culturales por las que estaba pasando el mundo aparece Freud, para elaborar una explicación cientifica de la conducta del ser humano.
-
Se centra en dos intereses principales, por un lado, pretende realizar una critica a las sociedades industriales desarroladas, no solo abarcando el ambito politico sino tambien economico y de las industrias culturales.
Por otro lado critican la concepción del conocimiento anterior y pretenden romper con la teoria tradicional. -
-
Estructuras significativas:
De acuerdo a sus intereses de clase, se adaptan a sus prácticas utilitarias.
Diversas clases sociales pueden confrontarse con sus relaciones socioeconómicas y con esto comprobar que tan adecuadas son las estructuras significativas de una clase, a sus intereses objetivos.
la conciencia posible:
Sus posibilidades de consciencia son diferentes, unos estarían dispuestos a aceptar ideas que otros no
La fuerza de la costumbre la cual no deja o acepta nuevos datos e ideas. -
-
Para Charles Wright la comunicación de masas es un tipo especial de comunicación que involucra ciertas condiciones operacionales distintivas,principalmente acerca de cual es la naturaleza del auditorio de la experiencia de comunicación y del comunicador.
Cuando los medios de comunicación se utilizan solo para un limitado numero de personas o para sectores especificos no se considera comunicación de masas. -
Da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial, en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Es una de esas propuestas que se proponen discutir el enfoque de las herencias coloniales en América Latina, surge dentro del debate crítico de las ciencias sociales, originalmente en sociología, historia y, más recientemente, también en las relaciones internacionales.
-
De modo contemporáneo a la Pedagogía de la Liberación, la Teología de la Liberación, la Teoría de la Dependencia y la Filosofía de la Liberación, surgió la Comunicología de Liberación.
-
-
Es el conjunto de valores politicos, eticos, economicos de bienestar material y de habitos cotidianos.
En palabras de Herbert Marcuse lo define como "conforme el proyecto se desarrolla,configura todo el universo del discurso y la accion de la cultura intelectual y material" -
Para que la manipulación sea mas eficaz, no debe haber pruebas de su presencia. Cuando los manipulados creen que es inevitable y natural que las cosas sean como son, la manipulación tiene éxito. En sintesis, la manipulación necesita contar con una falsa realidad que implique la negación continua a su existencia.
Schiller 1974:24 -
Se transmite la idea de que la cantidad es igual a pluralidad. Como hay gran cantidad de medios de comunicación hay diversas de contenido y de puntos de vista.
<<En los medios practicamente no existe diversidad de opiniones sobre noticias extranjeras y nacionales, o incluso sobre asuntos de la comunidad local>>
Schiller 1974:33-34 -
El estilo de vida norteamericano refleja una filosofia egocéntrica en que se potencia al maximo el individualismo, la competencia y la iniciativa individual de las personas. El american way of life es el individuo hecho a si mismo con su coche particular, en su casa unifamiliar y con su propia empresa privada. En este contexto la propiedad privada es la libertad fundamental. -
La idea que se sustenta es que el comportamiento de las personas, esta regido, en ultima instancia, por la naturaleza humana de la especie. Esta filosofia tambien armoniza muy bien con la actitud antiideologica que proyecta el sistema, estimula un enfoque "cientifico" y "objetivo" de la condición humana y hace caso omiso de de los parametros sociales mas vastos.
Schiller 1974:26 -
Este se deriva de los anteriores mitos, la individualidad, la neutralidad y la esencia de la naturaleza humana. Cuando en la sociedad se producen conflictos, no se trata nunca de conflictos sociales, son conflictos individuales. Las raices sociales de los conflictos no existen. Evidentemente se niega el principio de la lucha de clases.
Eco 1975:257-297 -
Los estudios en América latina se denominan socio-culturales y empieza a tener un desarrollo desde la decada de los 80 centrado e tematicas como el uso, consumo e impacto de la tecnología.
Las principales corrientes de estudio son:
*El uso social de medios
*El consumo cultural
*La recepción activa
*Los frentes culturales e identidades complejas
*El modelo de multimediaciones
* -
Martin Barber busca que nos replanteemos en los que realmente son los medios,como lo podemos ver en su libro "De los medios a las mediaciones (1987)" . El busca que los comunicadores empiecen a ver los medios de otra manera y haya un cambio ya que en la actualidad la gran mayoria de los medios son informativos y no de comunicacion directamente. -
El mercado de mensajes, en sus vertientes informativas y de entretenimiento, establece un limitado numero de mensajes. Pese a la multiplicidad de mensajes se da una uniformidad en sus contenidos que se ve en una serie de retornos ciclicos a lo mismo del inicio.
-
El mecanismo de incentivación de conductas caracteristicas del éxito individual representa el principio de la sociedad de mercado.
-
Para la pseudocultura no todos los valores son rentables. No solo hay una homogenización de los publicos sino tambien de los contenidos.
Atallah utiliza como ejemplo a la serie "dallas" comentando que esta serie se presentaba como universal e intemporal, la definia como universal porque pretendia interpretar rasgos humanos que son universales es decir todos los tienen e intemporal porque la localización historica de la serie no es relevante o de importancia. -
No es solo una consecuencia de factores psiquicos de orden individual, sino que se trata de de una autentica consecuencia de la elaboracion de una psicologia colectiva y de los medios y efectos que el poder puede poner en juego.
Muñoz. -
Alude al citado proceso de globalización desde el punto de vista del mercado. Los ámbitos local, nacional e internacional se consideraban a principios de siglo como compartimentados, mientras que el nuevo esquema actual de representación de la empresa y del mundo asocia los tres niveles. Para Mattelart, toda estrategia de empresa en el mercado mundializado debe ser a la vez global y local, y ello se traduce en lo que los empresarios japoneses expresan a través del neologismo inglés.
-
Garcia Canclini lo define como "el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica" -
Propuesta central:
*La recepción no es pasiva por la audiencia.
*El receptor selecciona lo relevante, es fluido por las mediaciones. -
En la pseudocultura existe una paradoja, mientras que el poder adquisitivo es la clave de la diferencia social y esto se contrarresta con la identificación colectiva con los modelos de consumo de las clases dominantes. Como un ejemplo: esta claro que el carro no e solo un medio de transporte sino que se ha convertido tambien en un fetiche (lujo)
-
Todo conocimiento tiene que
comenzar por la crítica del propio conocimiento, y el conocimiento-regulación
había restringido al otro a la condición de objeto. En cambio, para el
conocimiento como emancipación, conocer comprende reconocer y elevar al
otro a la condición de sujeto.
Santos 1998 -
La jerarquización y el sometimiento no tienen valor en entramados donde los “lugares son sitios de culturas vivas, economías y me dio ambientes antes que nodos de un sistema capitalista global y totalizante”
(Mas alla del tercer mundo. Escobar; 2005) -
Según la apreciación de Rivera, habría entonces dos tipos de mestizos, uno que fue inventado para reforzar la estructura de castas, desde la época colonial.El segundo, al que ella se adscribe, es aquel mestizo que lleva a cabo el gesto descolonizador, aquél que, desde lamezcla abigarrada, privilegia su memoria de lo indio, que coexiste con su opuesto pero no se funde con él, y antes bien lo antagoniza o lo complementa.
(Orgullo de ser mestiza Pág 12) -
Para Castells «la cultura común de la sociedad red global es una cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la comunicación.
-
Es importante tambien tener en cuenta que Castells maneja tambien un pensamiento muy parecido al de Barbero, coinciden en el punto de dar mayor importancia cultural a las posibilidades de la conectividad.
(Comunicación y poder; 2009)