-
El nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis griega, el imperio romano hasta el Estado Moderno. El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media.
-
Aristóteles habla de su pensamiento político y las condiciones de estado, su forma de gobierno y las diferentes clases sociales que se vivían antes. ... su teoría del Estado lo define con conceptos como Estado, ciudadano y exposición de Estado ideal.
-
Polibio basándose en Aristóteles afirma que hay seis formas de gobierno, y todas ellas sufren una degradación. En un principio, hay tres tipos de estructuras: Monarquía: gobierno de uno solo.
Aristocracia: gobierno de varios.
Democracia: gobierno de muchos. -
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases: La estructura económica del Estado, esta reposa en la clase de los comerciantes. El liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. Los que completan todo el proceso educativo se convierten en reyes-filósofos
-
En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por: desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas desarrollo del capitalismo espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes.
-
En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos.
-
El rey gozaba de toda soberanía, en el se concentraba todo el poder, gozaba de toda divinidad, poseía derecho total sobre la libertad, la vida, manejaba la economía mediante el mercantilismo.
-
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras
-
En la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey.
-
El Renacimiento es un periodo histórico situado a caballo entre los siglos XV y XVI e iniciado en Italia pero que afectó a Europa, en el que se busca volver a unos valores de la edad clásica (Grecia e Imperio Romano) idealizados (es decir, no estrictamente reales), y que resulta en el impulso de un tipo de arte más vital, de la ciencia y el humanismo.
-
Nicolás Maquiavelo se le considera el verdadero fundador y padre de la ciencia política y fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
-
Para Locke, en el estado de naturaleza todos los hombres son libres "para que cada uno ordene sus acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de la naturaleza". "El estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo gobierna" y esa ley es la razón.
-
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración ;a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.Esta nueva política está basada en el volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.
-
El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".
-
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
-
La dialéctica del espíritu absoluto, posterior a la del espíritu objetivo, es fundamental para entender el pensamiento de Hegel, sobre todo en lo referente al Estado. El Estado es la máxima expresión -el universal concreto- del espíritu objetivo, pero éste sólo es la matriz del espíritu absoluto.
-
La legitimación del poder del Estado puede ser referida a la tradición, en la creencia de una especial gracia o capacidad del depositario del poder o en el hecho de que se vea en el depositario del poder un representante de un de determinados valores religiosos, ético-políticos o de otra naturaleza.