-
Antiguos códigos morales construidos desde el influjo de las culturas mesopotámicas y egipcias.
La influencia de un Dios concebido como artífice de la historia de un pueblo y fuente de una relación premio-castigo respecto del cumplimiento de sus preceptos.
CODICES, REGLAS, LEYES. ANTIGUO TESTAMENTO -
282 leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.
-
La ética cristiana bebe de las fuentes del Judaísmo.
Dos líneas principales del diálogo moral: El mensaje salvador de Dios y la naturaleza humana que responde desde su propio albedrío. -
Primer libro del nuevo testamento
-
San Pablo imprime elementos de la cultura helenística a su teología.
-
Hay dos caminos: uno de la vida, y otro de la muerte; pero muy grande es la diferencia entre los dos caminos.
-
El Evangelio de Juan da prioridad al obrar
-
Ultimo libro del Nuevo Testamento
-
Una moral del pecado y la conversión como significados de la muerte y de la vida. Una moral de la gracia y las virtudes en relación con el anuncio de la salvación y la experiencia sacramental. Padres Apostólicos: autores del cristianismo primitivo que tuvieron algún contacto con uno o más apóstoles. Se caracterizan por ser textos descriptivos o normativos que tratan de explicar la naturaleza de la novedosa doctrina cristiana
-
Los 12 «mandatos» trata de diversas virtudes cristianas y humanas: la fe, el temor de Dios, la continencia, la inocencia, la sinceridad, la castidad y el matrimonio cristiano. En el sexto «mandato» se habla de los dos caminos: de vida y de muerte.
-
Clemente de Alejandría. Orígenes. Tertuliano. San Cipriano.
La ética se inculturiza en el mundo griego: ecumenismo ético basado en la Filosofía y la Sagrada Escritura. Invitan a semejarse a Cristo en la vida cotidiana hasta llegar al martirio. -
Hace primer intento de fundamentar racional y sistemáticamente la moral: más que de intuiciones místicas, es el resultado de la fidelidad a la filosofía.
-
San Cirilo de Jerusalén. Teodoro de Mopsuestia. San Ambrosio. San Agustin. San Juan Crisóstomo. Casiano. San Basilio Magno. San Gregorio de Nisa.
Se bebe de las fuentes de la Escritura.
La búsqueda de la felicidad es un imperativo moral. La Fe es el instrumento para tomar decisiones, descubrir la verdad, pero se apoya en la razón. La libertad sin la Gracia puede llevar al error.
La caridad es importante: la limosna. Se habla de vicios (resumen lo que se condena) y de virtudes. -
"La falsa seguridad" de los que "piensan que para salvarse les basta la fe, pero descuidan vivir bien y caminar con las obras buenas por el camino de Dios".
-
Boecio. Casiodoro. San Isidoro de Sevilla. San León Magno. San Cesáreo de Arles. San Gregorio I Magno.
El platonismo y el estoicismo. San Gregorio conocería la confesión “auricular”, introducida en Europa por los monjes Celtas (S VI-VII); de la penitencia “canónica” a la penitencia privada o “tarifada”, con absolución. La penitencia era repetible, sin dudas. Los libros penitenciales: primeros “manuales” de Teología Moral. Estilo inmediatista, pragmático, objetivista rumbo al casuismo. -
Lanfranco. Juan de Salisbury. San Anselmo. Abelardo. San Bernardo. Pedro Lombardo. Alejandro de Hales. Alberto Magno.
La moral monástica, la fuga mundi, vivía su tiempo de oro. El mal no es parte de la libertad del hombre. La motivación que rige la elección es importante en la valoración moral. Posteriormente se ubica a la intención, la conciencia, el consentimiento en el centro de la discusión: el voluntarismo moral. -
Destacó en el cuidado de los más pobres, haciendo reformas en la administración de los bienes de la Iglesia, de tal modo que los pobres se beneficiaran de la producción del trigo, así como de cada una de las ganancias eclesiales.
-
San Bernardo temía que el hombre se dirigiera por su propia ley, sin condicionantes externos. Valoraba la humildad como signo de la imitación de Cristo, el regreso al Creador, una moral política con la paz como orientación y una moral social dirigida hacia la promoción de los pobres. Moral de las virtudes.
-
Volver a Dios, a la creación y a la salvación, es el imperativo moral por excelencia. Una moral de la felicidad: que es sólo en el bien absoluto que es Dios. La ley de Dios hace parte de la naturaleza racional del hombre; es la presencia del Espíritu la que motiva la forma de actuar del hombre: el buen uso del libre albedrío. Una teología de las virtudes. En la conciencia del hombre reside la verdad. Su teología es antropocéntrica.
-
LA REVOLUCION NOMINALISTA
Si la teología une al hombre con su Dios, es ética por si misma. La voluntad se impone sobre la razón, la práctica sobre la teoría. Dios es el objeto de la libertad humana. Una acción es buena porque Dios lo ordena: revolución nominalista. Bajo la influencia de la gracia, las virtudes iluminan el alma y la conducen a Dios. -
Burchard de Estrasburgo. Juan de Friburgo. Bartolomé de Pisa. San Raimundo de Peñafort. San Antonino de Florencia.
Resultado de la reflexión sobre virtudes y vicios, para aclarar y servir de base a la práctica sacramental. Compilación de casos de conciencia. Los Libros Penitenciales de la teología monástica dieron paso a los fundamentos canónicos de las Sumas de Confesores y éstas a las Sumas Teológicas de los profesores universitarios. Diálogo con la cultura del momento. -
Francisco de Vitoria. Domingo de Soto. Melchor Cano. Bartolomé de Medina. Domingo Báñez. Los Dominicos de Salamanca.
Renacimiento Tomista y respuesta a la época del descubrimiento de América. Concepción positiva de la Ley. El Concilio de Trento da importancia al sacramento de la penitencia, en oposión a la doctrina protestante. -
De los Dominicos de Salamanca.
-
Rechazó la corrupción de la Iglesia católica y, entre otras cosas, combatió las indulgencias, la remisión de las penas de los pecadores a cambio de una donación a la Iglesia. La salvación sólo se logra mediante la fe personal y la lectura directa de las Sagradas Escrituras y que cualquier persona tenía derecho a leerlas y estudiarlas, sin depender del magisterio de la jerarquía eclesiástica
-
Se convocó como respuesta a la Reforma Protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. La libertad da la posibilidad a cada persona de escoger y cambiar su vida para salvarse. El Dios católico ama porque hace libre al ser humano. Dios crea al ser humano moral, racional y libre y, por lo tanto, responsable. Y sólo desde la moral, la razón, la libertad y la responsabilidad tiene sentido la Gracia. Tal es así que en Trento la Gracia volvió a ser puesta en el sitio que le corresponde.
-
Sumas, Manuales, en la forma de diccionarios de Teología Moral (en orden alfabético), como obras de referencia, basadas sobre todo en leyes positivas. Domina la casuística. Una moral de lo lícito y de lo ilícito, del mandamiento, del derecho. Las categorías de pecado se multiplican hasta el infinito. La conciencia emerge como la originaria del bien obrar.
-
Antonio de Córdoba. Bartolomé de Medina. San Alfonso María de Ligorio.
Responden a los nuevos retos derivados de la reivindicación de la racionalidad. Objetivo: Intentaban ayudar a formar el juicio de conciencia. Se habla de la prudencia: el juicio de valor se basa en una razón probable, aunque esa probabilidad era muy relativa: probabilismo. Era muy laxa la base de sustento para la decisión moral. Se resaltan los derechos de la conciencia personal. Manuales de Teología Moral. -
Prioriza la conciencia y la prudencia. Combate una distancia entre la conciencia y la ley rigurosamente aplicada. Las circunstancias de la acción aportan mucho en la ponderación de un acto. Lo importante es la verdad. Equiprobabilismo: se da primacía a la verdad; la conciencia no confía en los moralistas; la libertad humana no se constriñe con leyes. Inestimable benignidad pastoral.
-
Eticas materiales (dar materia moral para tomar decisiones) vs Eticas Formales (la forma de tomar decisiones). La buena voluntad, la intencionalidad, prevalece sobre los fines o las consecuencias. El cumplir un deber por amor se opone a cumplir con el deber. Imperativo categórico: “obra de tal manera que la decisión valga como principio universal”. El ser humano es autónomo moralmente, desde su conciencia libre de condicionamientos, incluso los propios.
-
-
J.M. Sailer. Hirscher. Jocham Magnus. Martin Deutinger. Karl Weber. Fr. X Linsenman
Integra las Escrituras (retornaba a ellas), las ciencias humanas y la filosofía. Organizaba su moral en torno a un principio dogmático central. Es la base de la renovación de la teología alemana. La Ascética y la Mística ganan espacio. Una moral concebida como "ciencia de los pecados" suplicaba una reforma. -
Tanqueray, Prummer, Vermeersch, Mausbach. Häring. Fuchs. Bockle.
Las virtudes son la base no los mandamientos. La Opción Fundamental es importante para el estudio de la teología moral. La identidad ética del cristiano en relación con el trascendental, las motivaciones últimas. La persona compleja es el sujeto moral. Se vuelve al antropocentrismo dirigido por su "realización personal". -
Dan importancia al Magisterio dejado de lado por Rahner. El hombre por si mismo se relativiza en las situaciones particulares, requiere una guía constante del magisterio para no hacer abstracción de Dios o negarlo.
-
La fe prevalece sobre la ley. La situación, donde está Dios presente, condiciona el obrar del creyente. El hombre es único e irrepetible, la norma es universal e innecesaria. La conciencia y la Fe son el recurso primordial. La comunidad creyente está por encima de la Tradición y el Magisterio.
-
La moral es la respuesta del hombre a la llamada de Dios.
Situacionismo o ética de la situación (relativismo moral). El amor que motiva la acción es el imperativo moral; las circunstancias de la situación la hacen única. Fue condenado por Pio XII, Juan Pablo II -
Los valores éticos tienen otro sentido a la luz de la Redención. Las líneas de trabajo: respuesta a la llamada del maestro; proceso de incorporación a Cristo; acogida del Reino; realización del mandamiento de la caridad; libertad y fidelidad en Cristo; la experiencia de la esperanza. La necesidad de un discernimiento de las responsabilidades humanas a la luz de la fe. Nuevos Manuales de Teología Moral
-
Se abandona el modelo casuístico y legalista. La conducta humana es misterio y sacramento en sí misma, su fruto es la caridad. La conciencia es la última norma de la moral. La vocación humana es comunitaria, sus frutos: la justicia y la caridad. Las Escrituras son fundamento y Cristo es su centro. La moral Cristriana es iluminativa del actuar del hombre. Se da énfasis a la dimensión Etica de la Fe. La construcción de una teología moral renovada incluye los avances del conocimiento.
-
Una respuesta a problemas concretos rápidamente cambiantes. La moral cristiana es una respuesta del creyente al mensaje de salvación. La ponderación moral dependen del fin perseguido y de los bienes buscados. La conciencia es lo más importante. El respeto por la persona humana es el único camino posible.
Desmitologización
Teología de las Realidades Terrestres
Existencialismo
Prometeísmo y el Secularismo
Globalización
Ecumenismo
Sociedad del Bienestar
Etica Consecuencialista y Proporcionalista.