-
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. Exponentes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Platón afirma que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas. Pàra él primero surgen las formas y luego los objetos del mundo sensible
-
Para Aristóteles, quien es considerado precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él. Para este filósofo los objetos vienen previamente a las formas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible.
-
El conocimiento se fundamenta en los sentidos como medio para llegar a los objetivos. Los sabios medievales se mandaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física. , Principales exponentes: San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Okham.
-
No hay distinción clara entre razón y fe. Existe una sola verdad revelada por la religión. y la razón puede contribuir a conocerla mejor. Hay que creer para comprender
-
Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la creencia religiosa.
-
La epistemología propiamente dicha comienza en esta época. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler, Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, Locke, Leibniz y Kant.
-
El estudio de los trabajos experimentales y de la formulaciones teóricas de Galilei es importante para comprender el modo como se pasa de un paradigma conceptual a otro.Por este motivo Galileo es un caso ejemplar, cuyo examen detallado lleva a replantear los problemas de la epistemología.
-
Político, diplomático, jurisconsulto y filósofo inglés. La creación de un nuevo método debe asemejarse a la postura de los escépticos, debe haber total negación de los conocimientos.
-
Filósofo, político y economista inglés. En su desempeño filosófico fue empirista. Señala la necesidad de discernir entre la opinión (fe) y entendimiento (actividad racional) siendo este materia de sus reflexiones.
-
La epistemología contemporánea, corresponde a la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico de acuerdo a la mirada actual fundada en la experiencia y en la práctica. Son integrantes de este enfoque el positivismo, el marxismo, la filosofía de la vida, la fenomenología, el existencialismo y el neopositivismo Se consolidó al inicio del siglo XX con la formación del Círculo de Viena. Principales Exponentes: Karl Popper, Augusto Comte, M. Horkheimer, Herbert Spencer, S. Kuhn.
-
La filosofía Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inicio Francis Bacon y consiste en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
-
La visión filosófica de Spencer estaba formada por una combinación de deísmo y positivismo. Por un lado, había absorbido algo del deísmo del siglo XVIII de su padre y otros miembros de la Sociedad Filosófica de Derby y de libros como el inmensamente popular The Constitution of Man (1828) de George Combe. Este trataba el mundo como un cosmos de diseño benévolo, y las leyes de la naturaleza como los decretos de un «ser trascendentalmente amable».
-
fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick, filósofo austríaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente en 1936.Se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
-
Su obra La lógica de la investigación científica marcó un hito en la epistemología o teoría del conocimiento o de la ciencia y también en la filosofía de la ciencia.Popper siempre se consideró agnóstico, propone la búsqueda del criterio de demarcación que determine los límites entre a ciencia y la metafísica. De este modo, se puede distinguir las proposiciones científicas de las que no lo son. Desde el planteamiento de Popper es evidente que una proposición es científica si puede ser refutable.
-
La epistemología de Kuhn ha inspirado investigaciones en el ámbito de la psicología del conocimiento. Del mismo modo los psicólogos investigadores de los procesos psico-cognitivos han tomado categorías kuhnianas para teorizar sus hallazgos. Finalmente, el mismo Kuhn se volvió hacia ellos para iluminar su concepción del desarrollo científico y construir los cimientos de una psicología de la investigación científica.