-
El ingeniero Guillermo González Camarena, inventó el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), un sistema para transmitir televisión en color en todo el mundo.
-
-
-
Impulsada por Jaime Torres Bodet. Sus finalidades: "enseñar a leer y escribir a los iletrados, servir de ensayo para una extensa labor educativa de carácter extra escolar, depurar la noción de solidaridad de la república y que los iletrados se reconozcan y comprendan sobre su existencia; reflexionando sobre un mismo júbilo y dolor colectivo y con una ambición de justicia y un mismo espíritu de bondad, de paz, de progreso humano. Constituía "una contribución a la paz del mundo".
-
Instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos Escolares.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho, inauguró el CAPFCE y su gran impulsor y fundador fue Jaime Torres Bodet. El objetivo primordial fue lograr la planeación escolar de la República Mexicana, resolver el grave problema de falta de escuelas, mediante la cooperación moral y económica del Estado y de las instituciones particulares.
-
-
-
México participó en diversos foros internacionales de enseñanza, además de proponer proyectos de educación fundamental para grupos étnicos no hablantes del español de nuestro continente.
-
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
-
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas encargó un estudio a Guillermo González Camarena, sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio.
-
El gobierno de Ávila Camacho "reencauzó la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una reforma del Artículo 3° constitucional, con lo cual se cerró el ciclo histórico de la educación socialista".
-
Se llevaba a cabo la preparación a los profesores de primaria no titulados.
-
Como contrapartida a la idea de la lucha de clases promovida por la educación socialista. Enseñó "a los mexicanos a amarse los unos a los otros a pesar de sus diferencias de credo, partido o clase".
-
González Camarena obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratósfera. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las imágenes por él transmitidas; de igual manera aprovechó para hacer pruebas de vuelo de su "Electrodisco", las cuales resultaron muy favorables diseñando y construyendo un aparato definitivo en 1947.
-
Se dio a conocer el Reglamento de la Escuela Normal Superior de México, que se mantuvo en vigor hasta enero de 1984, fecha en que se publicó el Estatuto Orgánico, que describe, entre otras cosas, los derechos y las obligaciones del personal y de los estudiantes de la ENSM, el cual sigue vigente.
-
Se concebía a la educación como un mecanismo de homogeneización cultural de la población. La escuela mexicana sería una fuerza creadora y de porvenir. Un elemento creciente de progreso social y su enseñanza, un factor colectivo de cohesión nacional y de entendimiento internacional.
-
México tomó parte activa en la creación de la UNESCO, la delegación mexicana que participó en Londres en la conferencia constitutiva de este organismo, estuvo encabezada por Jaime Torres Bodet.
-
Diego Rivera pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el entonces recién construido Hotel del Prado de Ciudad de México. También integró, junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.
-
-
México vivió una epizootia de Fiebre Aftosa, enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a los animales de pezuña hendida como: bovinos, ovinos, caprinos, porcinos entre otros, tanto domésticos como salvajes. Estados Unidos colaboró contra la lucha de ésta epidemia nacional.
-
Firmada por 37 Estados y ratificada por 20 naciones miembros: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.
-
El inventor mexicano envió la primera transmisión en color desde su laboratorio en las oficinas de La Liga Mexicana de Radio Experimentos.
-
Se celebró en París y participaron representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.
-
Fue inaugurada La Biblioteca de México por el presidente Manuel Ávila Camacho, acompañado de Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación pública y de José Vasconcelos, quien ocupó el cargo de director hasta su muerte en 1959.
-
El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. Creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México.
-
"La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia".
-
Se funda el INBA y se publica en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que expide la Ley del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
-
El Dr. Jaime Manuel Martínez Báez, Vicepresidente del primer Consejo Ejecutivo y primer Delegado Permanente de México ante la Organización.
-
Se discutió el tratado de defensa colectiva del continente. El inicio de la Guerra Fría era un hecho.
-
En el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, el presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, inauguró la Segunda Reunión de la UNESCO. A esta asamblea asistieron los representantes de los 20 países que hasta ese momento integraban la organización. El propósito de la Reunión "era combatir la guerra desde la raíz: la mente de los hombres”. Se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina.
-
-
-
El ingeniero González Camarena fundó los Laboratorios Gon-Cam, donde comenzaron a trabajar, de manera espontánea, con otros radio experimentadores. Los trabajos de González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión en blanco y negro, después en colores, como medio de enseñanza para la materia.
-
Guillermo González Camarena elaboró las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil.
-
Inició un período importante en la historia del sistema educativo mexicano, el de la expansión, mismo que culminó hasta la década de los noventa. La expansión del sistema educativo implicó la multiplicación de escuelas en todo el país. En 1950 había 25,413 escuelas de todos los niveles y en 1990 la cifra llegó a 156,165.
-
-
El pintor mexicano Diego Rivera ilustró Canto general, de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.
-
Movimiento artístico mexicano que se originó en el año 1910, en el estallido de la Revolución mexicana. Su influencia fue muy amplia, extendiéndose rápidamente por toda Latinoamérica, llegando a ser considerado como uno de los géneros más representativos de la región de América Latina. Aunque se pueden apreciar obras hasta la década de los 70’s e incluso en la actualidad.
-
El Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión al investigador mexicano Guillermo González Camarena y se exportaron a Estados Unidos, equipos de televisión a color diseñados y fabricados en México.
-
Se elaboraron y publicaron cartillas, así como diversos materiales educativos, entre ellos las series "Monografías" e "Informes Técnicos". Brindó asesoría a varios gobiernos y contribuyó a la realización de actividades de educación fundamental en varios países de Latinoamérica. Acudieron a los cursos regulares 621 estudiantes de 20 países americanos y de cuatro europeos y asiáticos.
-
-
Se concibió como modelo para la impartición de educación básica para los países en desarrollo de nuestro continente. Los objetivos eran: coadyuvar con los países de América Latina en la formación y profesionalización de maestros y cuadros directivos, además de diseñar y elaborar materiales para la educación fundamental adaptados a las necesidades, recursos económicos y niveles culturales de las comunidades rurales latinoamericanas.
-
El científico mexicano Luis Ernesto Miramontes, sintetizó la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer condón oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva.
-
Diego Rivera realizó el mural denominado La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista en el Estadio Olímpico Universitario.
-
Guillermo González Camarena funda el Canal 5, XHGC, de la ciudad de México.
-
Apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo. Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros.También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales.
-
-
-
-
Las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas para elegir a diputados federales de la XLII Legislatura, luego de que Adolfo Ruiz Cortines, presidente de México, promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.
-
-
A mediados de la década de los años 60's hubo un auge en la compra de televisores, de manera que el ingeniero González Camarena con su Canal 5, se fusionó con el Canal 2 en 1954 y posteriormente, el 26 de marzo de 1955, se les unió el Canal 4 para conformar Telesistema Mexicano,
-
-
El ingeniero González Camarena solicitó una patente para la invención: "Adaptación para la Tercera Dimensión en Aparatos de Televisión".
-
El gobierno decidió alterar la paridad de 8.65 a 12.50 pesos por dólar. A diferencia de los casos anteriores, el peso no “flotó”, sino que de inmediato se fijó una nueva paridad.
-
La vigilancia de los soldados permaneció durante un año. Hubo una sucesión de intervenciones militares en las universidades, que fue creando un ambiente de descontento y de malestar entre la juventud.
-
A raíz de la negativa de las autoridades de asignar plazas iniciales de 12 horas a los egresados (6 horas más de las que ya se habían obtenido), estalló una nueva huelga estudiantil, que se prolongó un año.
-
Los proyectos se enfocaban en la exploración y extracción de uranio, aplicación de los radionúclidos, patrones radiactivos, efectos genéticos de las radiaciones, física de plasmas y física de reactores.
-
Desarrolló planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación primaria, secundaria y normal y también para cualquier grado para educación de los obreros y campesinos. Sus funciones eran estudiar la organización de la enseñanza, los calendarios escolares, los sistemas de evaluación y la propuesta de reformas legislativas en materia de educación. Su primer director fue Ángel Miranda Basurto. Desapareció el 15 de septiembre de 1999.
-
-
Durante la presidencia de Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública. Inició un Plan de Once Años para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria para atender por completo la demanda real de educación primaria, en el cual trabajó estrechamente con la economista Ifigenia Martínez y que se propuso crear 51 mil nuevas plazas de profesor y construir 29,265 aulas.
-
Continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes. Estos, en marzo, efectuaron una huelga en el sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano.
-
-
Adolfo López Mateos, presidente de México, acompañado por el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el entonces director general del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco, que fueron ocupados por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
-
Líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de “disolución social”. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones violentas de parte del Estado.
-
-
El Capfce generó un modelo de escuela que se construía en módulos que se enviaban junto con un manual “Cartilla de la Escuela” a las comunidades. Con supervisión, esas comunidades armaban los módulos, construían muros y techos con materiales locales, y así se hacía la escuela. Fue tan exitoso que éste modelo se replicó en América Latina y otros países del mundo. Su autor, Pedro Ramírez Vázquez, recibió el Gran Premio de la XII Trienal de Milán por este proyecto.
-
Martín Luis Guzmán entrega al presidente Adolfo López Mateos y al Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, los primeros ejemplares de los libros de texto gratuitos. El 1° de septiembre de 1960 cerca de 5.8 millones de niños mexicanos se regocijaron con la cultura.Se entregaron con las palabras «Estos son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México».
-
“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público".
-
-
Es un organismo de interés público, con personalidad jurídica y patrimonios propios, creado por Decreto Presidencial. La institución está dedicada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como a la enseñanza en el nivel de posgrado en cuatro áreas: ciencias exactas, ciencias biológicas y de la salud, ingeniería y tecnología, y ciencias sociales.
-
El inventor mexicano presentó su sistema bicolor simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, pues también resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores precisamente porque su sistema estaba basado en el de blanco y negro de la época (puesto que no se implementó en otros países, retrasó la llegada del color por casi una década más a ellos)
-
El nombre de Luis Miramontes apareció al lado de los de Pasteur, Edison, Bell, los hermanos Wright y de otros de igual talla, incluido en el "USA Inventors Hall of Fame".
-
-
Medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano. Las causas de ésta guerra fueron la influencia estadounidense o «Americanización», conservadurismo político, social y cultural; conservadurismo liberal y anticomunismo en el estado mexicano y parte de la sociedad. Unipartidismo y autoritarismo gubernamental.
-
Su administración ordenó la represió al Movimiento del 68 en la ciudad de México y el operativo militar "Operación Galeana", que causó la posteriormente "matanza de Tlatelolco". La economía nacional tuvo uno de sus mayores crecimientos, de un orden de entre 6 al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país en las siguientes décadas. Se celebraron los Juegos Olímpicos de México 68 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
-
Por promoción de Jaime Torres Bodet e instrucción de construcción por el Presidente actual Adolfo López Mateos, se inaugura el Museo Nacional de Antropología.
-
Recinto cultural dedicado principalmente a preservar, estudiar y difundir el arte mexicano producido a partir de la década de 1930.
-
A las protestas se sumaron también estudiantes de la carrera de medicina. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga.
-
Existían, además de la ENSM, 16 escuelas normales superiores en el país que, a la fecha, han venido desapareciendo; los planes y programas de estudio que se aplicaban en éstas eran los mismos de la Escuela Normal Superior de México.
-
Los estudiantes en México se unieron a un reclamo internacional frente al orden existente en aquel tiempo”. Un orden muy autoritario, que no respetaba las movilizaciones de reclamo social”. Con tal escenario el movimiento estudiantil creció en poco tiempo. A las primeras manifestaciones, en julio de ese año, acudieron cientos de jóvenes.
-
En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva. El entorno social y político que había en el país por esos años, fue lo que motivó el acelerado crecimiento del movimiento estudiantil.
-
Se convocó a una nueva marcha de protesta que partiría de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Cientos de soldados rodearon el sitio. Cuando los estudiantes anunciaban que se cancelaba la caminata para evitar violencia, inició una balacera contra la multitud.
-
-
-
Su política económica fue un fracaso. Había crisis internacional por el petróleo, aumentó el gasto público, emitió papel moneda sin valor y contrató deuda. Primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Compró empresas casi en quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. El tipo de cambio que existía desde 1954, de $12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los $25.50 por dólar. La deuda externa aumentó de 6,000 mdd a más de 20,000 mdd.
-
La prohibición (conocida popularmente como el "Avandarazo", incluyó la restricción de grabar casi cualquier tipo de música de rock, así como la prohibición de su venta en tiendas de música; fueron prohibidos los conciertos de rock masivos y la emisión radial de música de rock. La prohibición se mantuvo por varios años, y solo comenzó a ser levantada gradualmente en los años 1980.
-
Se crearon diversas instituciones educativas: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Colegio de Bachilleres y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa, que inició la desconcentración técnico-administrativa, con la creación de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país.
-
El Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, fue creado con el fin de dar cumplimiento a la garantía individual plasmada en el artículo 4° constitucional, para que los ciudadanos puedan contar con una vivienda nueva o remodelar la que habita actualmente.
-
-
-
La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación, que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
-
Reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extra escolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social.