-
El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, además de fomentar la diversidad cultural en muchos aspectos como en los casos que haya desigualdades; en el acceso a la cultura para sectores particulares de la población y en circunstancias en las que aspectos específicos de un grupo cultural se encuentra en riesgo de desaparecer.
-
Convenio hecho en Rio de Janeiro.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamo esta fecha en conmemoración de la aprobación del convenio sobre la diversidad biológica. -
Reconoce y protege los derechos territoriales y culturales de las comunidades negras del pacifico dando alcance al articulo transitorio 55 de la constitución política de Colombia. Además informa que se entiende por comunidad negra el conjunto de familias de descendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia y identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
-
Establece, reconoce y visibiliza el fortalecimiento de que los raizales son un grupo étnico claramente definido, como lo evidencia su aspecto físico, sus costumbre, su idioma entre otras cosas además fomento y desarrollo de la cultura raizal a través de medidas y estrategias que garanticen su preservación, protección y transmisión a las diferentes generaciones raizales, especialmente jóvenes, niñas y niños residentes en la capital.
-
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas.
-
Por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
-
Se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, como instancia asesora del Ministerio de Educación Nacional, para la formulación y ejecución de políticas etnoeducativas. Además, se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
-
El pueblo gitano como grupo étnico colombiano. Ya que conservan varios rasgos culturales como el idioma romaní, las formas de vestir y un sistema de valores centrado en la solidaridad y la libertad y por último la Política Pública Distrital cuenta con un importante componente cultural para este grupo, De hecho, en su primer eje señala la necesidad de adoptar medidas para identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales que permitan la supervivencia del pueblo gitano.
-
Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en
razón al género.
-La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada de hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se establecieron las becas en programas escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos. -
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001.
-Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad. -
El Ministerio del Interior, a través de conceptos emitidos por la Dirección de Asuntos Indígenas y la Dirección de Comunidades
Negras y Otras Colectividades Y Étnicas, reconoció a los gitanos
su carácter de grupo étnico.
-El Plan de Desarrollo 2002 “Cambio para construir la Paz”, consagró el siguiente aparte al pueblo .El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Interior, velará por la integración de comunidades Y propósitos de lucha contra la pobreza y mejoramiento de su calidad de vida. -
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
propone una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten a las personas con discapacidad, bajo un marco de
corresponsabilidad, ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas.
(MINSALUD, 2013, P. 5). -
Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Sonia Sarmiento, entregó a la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Instrumento de Adhesión de Colombia a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, firmada en París (Francia) el 20 de octubre de 2005.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU), 2000 El tercer objetivo del milenio contempla promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Los objetivos son adoptados por el Distrito en el acuerdo 301 de 2007
-
Integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes
materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana. -
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. -
Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los Derechos del grupo étnico Rom o Gitano.
El Estado colombiano reconoce que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular. -
Adopta la Política Pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y dicta otras disposiciones.
-La Unesco declaró como Patrimonio cultural de la humanidad al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. La región abarca 46 veredas de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde la producción del café es modelo de acción colectiva y de desarrollo de capital social. -
-Desarrolla los avances con respecto a las personas de los sectores LGBTI y el reconocimiento de la diversidad sexual y de
género que se venían haciendo bajo el anterior plan de desarrollo. Objetivo estructurarte Ciudad de Derechos. Estrategia 7: adoptar las expresiones étnicas, sexuales y socioculturales de las personas como un eje articulador de derechos y deberes sociales, políticos y económicos. Programas: Bogotá Respeta la Diversidad y Bogotá Positiva. -
En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
-Entre los logros e iniciativas que exhibirá el Gobierno colombiano ante esa organización internacional en Bogotá están la ley de Cine de 2003 y 2012, la Política de Emprendimiento e Industrias Culturales y la ley de Espectáculos Públicos. -
El cine, la arqueología, la música, el carnaval y las artes plásticas convirtieron a 2015 en un año dinámico en el sector cultural para Colombia y la Región Caribe. El país obtuvo premios, hizo descubrimientos arqueológicos y realizó homenajes, entre otros hechos que recordamos en este artículo, y que consolidaron la presencia colombiana en escenarios internacionales.
-
La Fiscalía General de la Nación ha impulsado un enfoque en el tratamiento de las investigaciones con el propósito de judicializar y sancionar a los responsables de las agresiones a los grupos que han sido atacados por su diversidad.
-Los casos de racismo y hostigamiento a las comunidades afro y LGBTI, han sido priorizados en los últimos y fue destacado un grupo de fiscales que asuman estas causas con Fiscalía y la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana.