Ba6ca64a 47b9 4871 96c2 d723814155db

Realismo y Naturalismo

  • El Realismo y Naturalismo.

    Caracterizado por la descripción minuciosa de la realidad y del comportamiento humano, grandes transformaciones sociales y económicas, eh incluso cambio de la percepción de los artistas de la época.
  • Period: to

    Entre los eventos de el Realismo y Naturalismo entre obras literarias de Europa

    Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Honoré Balzac.
  • Prerrealismo

    Comienza en el 1838 con la publicación de la Gaviota. Una de las más importantes obras fue de Eugenio de Tapia (1776-1860), con la magnífica novela Los cortesanos y la revolución escrtia en 1838-1839
  • El Realismo y Naturalismo en España

    Había prerrealismo, Realismo y Naturalismo
  • Realismo propiamente dicho

    En España el realismo caló con suma facilidad a partir de 1870 (año de La fontana de oro, de Benito Pérez Galdós) ya que existía un precedente en las novelas picarescas y El Quijote.
  • Contesto socio-politico de España

    Características son las desavenencias entre literarios y concervadores en la primera República.
  • Realismo y Naturalismo en Europa.

    En Francia:Stendal, rojo y negro (1830)
    Flaubert, Madame Bovary (1875).
    En Inglaterra:Charles Dikens, Oliver twist (1838).
    En Rusia:Dostoiesvki, Crimen y Castigo (1866).
  • El Naturalismo

    El naturalismo en España también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas. Entre los opositores se encuentran Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda, los cuales llegaron a calificarlo de «inmoral».La controversia más dura tuvo lugar a partir de 1883, a raíz de la publicación de La cuestión palpitante de la condesa Emilia Pardo Bazán, defensora de un naturalismo con valores morales católicos.