-
Está todavía influenciado por el Romanticismo, pues sus personajes son idealistas desilusionados, amantes de la soledad y resignados a la manera romántica. Sin embargo, inaugura con sus obras la novel psicológica.
Obras: Rojo y negro y La Cartuja de Parma. -
Realizó un estudio sociológico de su tiempo, toda la sociedad francesa desfila por sus novelas, reflejando la tipología de los ciudadanos y sus costumbres. Declaró que su intención era “hacerle la competencia al registro civil”. Influyó notablemente en Galdós.
Obras: El compendio de su obra se tituló “La comedia humana” -
La obra de Nikolai Gogol sirvió para sentar las bases de lo que sería el Siglo de Oro de las letras rusas.
Nikolai Vasilievich Gogol nació en Ucrania, y murió en Moscú. Se trasladó a San Petersburgo en 1828, y ingresó en los círculos literarios de esa ciudad en 1831. Su humor, el tratamiento de los temas, el empleo de la lengua y de los recursos estilísticos dejaron huellas profundas e hicieron escuela. Sus personajes y sus héroes y antihéroes están presentes en la vida cotidiana de los rusos. -
Su obra es conocida como la “épica de la angustia”. Sus novelas se centran en ambientes sombríos, donde surgen retratos de atormentadas figuras y el planteamiento de terribles problemas éticos, sociales e ideológicos. Lo más reseñable son sus profundos análisis psicológico. Fue de gran influencia en la novela europea posterior.
Obra: Destacan Crimen y castigo, El jugador, Humillados y ofendidos, El idiota, Los endemoniados, Los hermanos Karamazov. -
Fue un autor de gran preocupación estilística: cuidaba mucho la adjetivación, la precisión de los términos, la sonoridad, etc. Además, detrás de sus novelas hay gran labor de documentación sobre la realidad (por ejemplo, leyó tratados médicos y consultó especialistas para describir con máximo realismo el suicidio por envenenamiento de la Enma Bovary) y un profundo ejercicio de penetración psicológica en la mente femenina.
Obras: Madame Bovary. -
Nació en Córdoba. Estudió derecho e ingresó en el cuerpo diplomático.
Obra: "Pepita Jiménez" (1874) y Juanita la Larga (1895) (novelas más logradas) -
En sus obras actúa como profundo pensador social y moral, una finalidad crítica, siempre en busca de la perfección moral desde el pacifismo, el Evangelio (aunque rechazaba las normas de la Iglesia) y el anarquismo.
Obra: Guerra y paz es la novela de la metralla y la muerte durante la invasión napoleónica, lo que dará lugar al análisis de 559 personajes. -
fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio de su país.
-
Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.
Galdós transformó el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente romanticista y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. -
condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.
-
Nació en Zamora, fue un gran crítico literario; se le conoce por su obra "La Regenta" obra cumbre de la literatura española del s. XIX.
-
Dramaturgo y autor de relatos ruso, es una de las figuras más destacadas de la literatura rusa. Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas.
Dentro del teatro ruso, a Chejov se le considera como un representante fundamental del Naturalismo moderno.
Sus obras dramáticas son estudios del fracaso espiritual de unos personajes en una sociedad feudal que se desintegraba. -
Comenzó con la Gloriosa, revolución encabezada por los generales Prim y Serreno; puso fin a los gobiernos conservadores y al reinado de Isabel II
-
Las primeras novelas coinciden con el Sexenio Democrático, se caracterizan por un fuerte apasionamiento político.
-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 y el 14 de abril de 1931.
-
Movimiento literario derivado del Realismo, lleva al extremo algunos de los rasgos peculiares de la estética realista.