-
Periodo Formativo
*Agricultura Incipiente.
*Sociedad aldeana.
*Reconocimiento de jefaturas.
*Espacios comunitarios.
*Intercambio regional.
*Inicios de la alfarería.
*Artesanía textil.
*Culto a la fertilidad. Culturas de la Costa
Valdivia - Machalilla - Chorrera
Culturas de la SIerra
Cerro Narrío - Alausí - Cotocollao - Catamayo -
*Sociedad de producción.
*Sociedad estratificada.
*Asentamientos urbanos.
*Shamanismo - Prácticas rituales.
*Intercambio interregional.
*Uso de herramientas.
*Desarrollo de la escultura. Culturas de la Costa
La Tolita - Jama Coaque - Bahía de Caráquez - Guangala
Culturas de la Sierra
Panzaleo -
*Sociedad agrícola, comercial, militar.
*Identidad étnica.
*Solidaridad.
*Territorio extenso.
*Cacicazgos.
*Guerras tribales.
*Comercio de intercambio.
*Politeísmo. Culturas de la Costa
Milagro - Quevedo - Manteño - Huancavilca
Culturas de la SIerra
Negativo del Carchi - Puruhá - Cañari - Caranqui -
* Tecnología.
*Nuevo idioma.
*Nueva estructura territorial.
*Dios sol.
*Monarquía única. -
El nuevo destino de América vio la luz el 12 de Octubre de 1492. A partir de ese día, los cuatro viajes de Colón incitaron a España y Portugal -y potencias de la Europa de ese entonces- a organizar expediciones hacia las “Indias Occidentales”, algunas de ellas consideradas como expediciones militares, dada su misión de conquista y colonización.
-
Huayna Cápac disputa con Atahualpa por el dominio Inca
-
Una vez descubierto el océano Pacífico (25 de septiembre de 1513), los visitantes hispanos se hicieron al Mar del Sur. A la cabeza de 150 hombres estaban: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque. Los dos primeros eran analfabetos.
-
En un segundo viaje desde Panamá, Bartolomé Ruiz, en 1526, recorrió por primera vez las costas del actual Ecuador.
-
Atahualpa vence en la disputa contra Huayna Cápac. Pizarro incursiona definitivamente por Tumbes y hacer su golpe de mano el 26 de julio de 1533 en Cajamarca: captura y asesinato
de Atahualpa, monarca inca quiteño que asumía el poder del Tahuantinsuyu, luego de una campaña victoriosa frente a su hermano Huáscar. -
Salvada la resistencia indígena, vino la pugna entre conquistadores que se disputaban el poder de las nuevas tierras conquistadas. Allí estaban: Benalcázar, Diego de Almagro y Pedro de Alvarado. Para superar este antagonismo, Almagro hizo una fundación apresurada de lo que se recuerda como la ciudad de Santiago de Quito, el 15 de agosto de 1534, junto a la laguna de Colta, cercana a Riobamba.
-
El 28 de agosto del año 1534, y de acuerdo con el Acta de ese día, Almagro fundó otro pueblo en el sitio donde se asentaba la ciudad quitu-cara con el nombre de Villa de San Francisco de Quito. Para su administración fueron nombrados como alcaldes ordinarios a Juan de Ampudia y Diego de Tapia.
-
La esencia de la Colonia estaba en fundar ciudades para ratificar el poder español en tierras americanas. En su mayoría, la fundación de villas y ciudades obedecía a un “ritual”, porque era el momento en que sus fundadores se atribuían el gobierno local para así llenar sus ambiciones de poder:
Guayaquil y Portoviejo, 1535;
Popayán y Cali, 1536;
Pasto, 1539;
Loja, 1548;
Zaruma y Zamora, 1550;
Cuenca, 1557;
Baeza, 1559;
Tena, 1560;
Riobamba, 1574;
Ibarra, 1606. -
Villa de San Francisco de Quito asciende a ciudad.
-
A las ansias de poder español se sumó la obsesión por el oro, tema que empujó a Gonzalo Díaz de Pineda a formar expediciones hacia el País de la Canela o El Dorado (Amazonía), pero llegó solo hasta Quijos. Con el mismo propósito salieron Gonzalo Pizarro desde Quito y Francisco de Orellana desde Guayaquil. Estos dos llegaron hasta el río Coca, pero fue Orellana quien decidió continuar la aventura por el río Napo aguas abajo hasta llegar y descubrir el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.
-
De esta manera, la erección del Obispado de Quito se firmó en 1545 por el papa Paulo III, en tiempos del rey Carlos V. La designación del primer titular de esta diócesis fue para el bachiller García Díaz Arias. Él fue posesionado en 1550, debido a las guerras civiles entre los conquistadores.
-
En 1556 se le otorgó el título de “Muy Noble y Muy Leal”
-
Para que las tierras quiteñas de ese entonces tengan una configuración de Estado, el rey Felipe II firmó el 29 de agosto de 1563 la cédula de fundación de la Real Audiencia de Quito y nombró al licenciado en Leyes, Hernando de Santillán, como su primer presidente. Con esto, se configuró la nueva estructura representada en el Estado y la Iglesia, organismos que ejercieron el poder durante los tres siglos del periodo colonial, incluso ya avanzada la República.
-
Cierra el 1° siglo del periodo colonial la Rebelión de las Alcabalas. Quiteños lanzando protesta por el aumento del 2% sobre las transacciones, excluyendo artículos de consumo diario de menor cuantía. La agitación popular -encabezada por Alonso Moreno de Bellido- duró un año, teniendo como pretexto adicional la política proindígena del presidente Manuel Barros de San Milán. Se termina con tropas peruanas ajusticiando a los cabecillas, por el perdón de los sediciosos por parte del virrey de Lima
-
La presencia en suelo quiteño de la Misión Geodésica franco- española (1736-1743), encabezada por los académicos Charles Mary de La Condamine, Luis Godín y dos jóvenes oficiales de la Real Armada española (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), con la misión de verificar la figura de la tierra a través de la medición del arco meridiano
-
Se dio la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas en América, por orden del rey Carlos III, evento que provocó una debacle en la educación, la economía y los derechos territoriales de la Audiencia.
-
La presentación del primer número del periódico Primicias de la Cultura de Quito, dirigido por Eugenio Espejo.
-
En el paso de los siglos XVIII y XIX, era evidente la decadencia de la colonia, dado que el poder latifundista criollo -sumado a la élite intelectual- llegó a controlar las economías locales y regionales, mientras que las autoridades españolas aún se sostenían en el poder político. En este panorama, claramente se podía apreciar que en la Real Audiencia de Quito hubo dos momentos que marcaron el proceso independentista: 1808-1812 y 1820- 1822.
-
Juan Pío Montúfar, Juan de Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan Pablo Arenas, Pedro Montúfar, Nicolás de la Peña, Francisco Javier Ascázubi, Antonio Ante y el sacerdote de Píntag, José Luis Riofrío, se reunieron en el Obraje3 de los Chillos para hablar de la formación de una nueva Junta, en rechazo a la invasión napoleónica a la Madre Patria; y, de mantener la lealtad a Fernando VII, rey de España.
-
los próceres se reunieron en la casa de doña Manuela Cañizares, con el propósito de destituir al presidente de la Audiencia, conde Ruiz de Castilla.
-
El capitán Juan de Salinas tomó el mando de las tropas regulares y las condujo a la plaza principal, desde donde apoyaban al arresto y destitución de todas las autoridades de la Audiencia, asumiendo el poder la Suprema Junta de Gobierno.
-
Suprema Junta cesó el 12 de octubre de 1809 y devolvió el mando a Ruiz de Castilla, al saber que ya estaba en camino una tropa de 752 soldados provenientes de Lima, Popayán, Santa Fe y Guayaquil, con la misión de reprimir al pueblo quiteño protagonista del Primer Grito de Independencia.
-
Tuvo su punto de partida en Guayaquil cuando tres oficiales venezolanos (Febres Cordero, Urdaneta y Letamendi), junto con un grupo de patriotas encabezados por José Joaquín Olmedo, destituyeron a las autoridades realistas del Puerto Principal. Se organizó un ejército local denominado División protectora de Quito, cuya misión fue la de guiar el movimiento independentista al interior de la Audiencia.
Se reforzó con tropas provenientes del norte(Antonio José de Sucre) y tropas del Perú (San Martín) -
Y fue en Pichincha, el 24 de Mayo de 1822, cuando se enfrentaron las fuerzas republicanas comandadas por Sucre y el Ejército realista, al mando de Melchor de Aymerich, alcanzando la victoria y el sello final de la independencia política quiteña.
-
A pocos días del triunfo en Pichincha, la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur y este, a su vez, se dividía en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, los que fueron gobernados por militares extranjeros. Esta incorporación fue ratificada con la famosa entrevista de los libertadores de América, Simón Bolívar y José de San Martín, el 26 de julio de 1822 en Guayaquil.
-
Fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho
-
Si bien las tropas grancolombinas lograron la victoria sobre la vanguardia peruana y obligaron al repliegue estratégico del resto de sus fuerzas, sufrieron fuertes pérdidas en su caballería con el contraataque peruano, lo que dificultó la continuación de la campaña y ocasionó la destabilization del frente.
-
El 13 de mayo de 1830, desde muy temprano, un grupo de hombres distinguidos de Quito se reunió en los salones de la Universidad quiteña Santo Tomás de Aquino, y con ligeras decisiones, declaró que “constituían el Ecuador como un Estado libre e independiente”; una semana después hicieron lo mismo los “notables” de Guayaquil y Cuenca.
-
documento que puso en marcha legal el nacimiento del nuevo Estado ecuatoriano, dando mayor poder a los jefes militares, a la aristocracia y al clero.
-
El Coronel Juan Ignacio Hernández había designado por José Joaquín Olmedo para dirigir la expedición hacia Galápagos. El 30 de enero de 1832 se inició a la expedición que culminó el 12 de febrero de 1832, cuando Hernández tomó posesión de las islas en nombre del Gobierno de Ecuador.
-
La recordada Revolución marcista de 1845 en Guayaquil logró destituir al general Flores cuando cursaba su tercer mandato. Aquella revuelta reflejaba el rechazo al militarismo extranjero, al centralismo quiteño y a la no participación del clero en las decisiones políticas.
-
1859, año en el cual el presidente Robles fue destituido y el Ecuador se dividió en cuatro “ecuadores”: Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, regiones convertidas en gobiernos independientes o distritos federales.
-
En su gobierno se juntaron la crueldad y la prosperidad.
García Moreno se valió de la Iglesia y del Ejército.
Se construyeron los primeros kilómetros de vía férrea en la Costa.
Se reconoció oficialmente la bandera del Ecuador el 26 de septiembre de 1860.
Se organizó la educación primaria.
Se fundó el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes y Oficios.
Se construyeron muchos tramos de carreteras (ruta Quito-Guayaquil).
Construcción del Observatorio Astronómico. -
El 5 de junio de 1895 se firmó el acta en la cual se desconocía la Constitución de 1883 y se nombraba jefe supremo de la República y general en jefe del Ejército a don Eloy Alfaro.
-
Así mismo, el cine hizo su aparición en 1898, apenas con imágenes que se proyectaban en los teatros Sucre y Variedades
-
Construcción del ferrocarril en la Sierra, con la empresa The Guayaquil and Quito Rail Way Company.
Separación de la Iglesia y el Estado, con la imposición de la Ley de Manos Muertas, con la que los bienes raíces de las comunidades religiosas pasaron a la beneficencia pública.
Introducción de la educación laica, bajo el liderazgo de José Peralta
Asignación de becas para 42 jóvenes ecuatorianos a Nueva York, París, Londres, Bruselas, Berlín, Liverpool, Annapolis y Hamburgo
Libertad de culto. -
Reconocimiento oficial del escudo del Ecuador, el 31 de octubre de 1900 (Gobierno de Eloy Alfaro)
-
En 1906, Quito celebró dos acontecimientos: la fundación del Banco del Pichincha y del diario El Comercio.
-
Para el estudio profundo de la Historia, en 1909 fue creada la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, a cargo de monseñor Federico González Suárez. En 1920, esta Sociedad tomó el nombre de Academia Nacional de Historia.
-
Con la muerte de Alfaro el 28 de enero de 1912, el liberalismo no dejó el poder central. Le tomaron la posta una lista de presidentes de corte liberal oligárquico, a quienes les tocó afrontar la crisis económica por la caída en la producción y precio del cacao.
-
En 1925, el riobambeño Carlos Enrique Cordovez instaló en su tierra natal la radio El Prado, medio con el que transmitía información para los trabajadores de su fábrica de tejidos del mismo nombre, la cual era compartida con espacios para el arte, la cultura y el deporte, especialmente la transmisión de las Primeras Olimpiadas Nacionales que se celebraron en la Sultana de los Andes, en 1926.
-
La intención de controlar la crisis fue tomada con mayor fuerza por el gobierno de Isidro Ayora, quien lideró la creación del Banco Central, en 1928, año en el que se aprobó la Ley del Voto de la Mujer.
-
Se inauguró el Servicio Geográfico Militar, que inició su trabajo con actividades relacionadas con el estudio topográfico y geodésico y la producción cartográfica. Luego de varios años de intenso trabajo, en 1947 este Servicio fue elevado a la categoría de Instituto Geográfico Milita
-
Se calcula que murieron 2000 personas entre civiles y militares, debido a la descalificación de Neptalí Bonifaz, ganador de las elecciones presidenciales.
-
“No podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones”. Este fue el mensaje de Benjamín Carrión cuando se fundó -bajo Decreto Ejecutivo- la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 9 de agosto de 1944.
-
Oficialmente lo llamaron Consejo Supremo de Gobierno, pero el nombre común fue Triunvirato.
Así pasó a la historia la última dictadura, que anunció la entrega del poder a la democracia el 1 de junio de 1976, cuando el ministro de Gobierno, coronel Richelieu Levoyer, presentó al país el Plan de Reestructuración Jurídica del Estado. -
Como segundo paso, el 15 de enero de 1978 se celebró el referéndum con el cual se daba luz verde a una nueva Constitución, una nueva Ley de Elecciones y una nueva Ley de Partidos Políticos.
-
El 16 de julio se celebraron las elecciones presidenciales, cuyo binomio ganador fue Roldós-Hurtado
-
Así como prosperó el arte, en el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) también despuntó la economía. Los estudios de este periodo presidencial revelan que se multiplicó la exportación de productos agrícolas, asunto que fortaleció el presupuesto del Estado.
-
La primera voctoria: el Ecuador en su conjunto triunfó en el Alto Cenepa -1995, teniendo como líder militar al general Paco Moncayo. Fue un conflicto bélico que selló el problema de límites con el Perú La segunda: el joven atleta Jefferson Pérez, a sus 22 años, alcanzó la medalla de oro en los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Atlanta-Estados Unidos. La tercera: la participación del pueblo en las calles como principal protagonista en rechazo al oportunismo y populismo político.
-
A raíz del feriado bancario de 1999, el Ecuador despertó en el siglo XXI con nueva moneda: el dólar. Y no solo que cambió de moneda sino que cambió el panorama político por cuanto dos presidentes fueron derrocados. Una vez más volvemos a la palabra “crisis”. Jamil Mahuad fue derrocado como consecuencia de la crisis económica ocasionada por la baja del precio del petróleo (a 7 dólares el barril) incidiendo, además, el desastre natural por el fenómeno de El Niño.
-
Luego de un poco más de dos años, el presidente Gutiérrez también fue derrocado un 20 de abril de 2005
-
La ganancia de Rafael Correa en las elecciones de 2006 obedeció a dos ejes de acción ampliamente definidos: refundar el Ecuador con una nueva constitución y eliminar o dar guerra a la partidocracia. Y para esto, Correa exhibió dos banderas: la Revolución Ciudadana y el Socialismo del siglo XXI. Todo esto se fundió en la vigésima Constitución elaborada en Montecristi en 2008 y aprobada en septiembre de ese mismo año.
-
Lo que no se esperaba en estos años fue el mesianismo, el espectáculo público, el clientelismo y el dominio total de los poderes del Estado, sombras que saltaron a la arena política con el nombre de “tecnopopulismo”, bajo el manto ilegible del “Socialismo del siglo XXI”. Todo esto, sumado a la propaganda, hizo que el presidente Correa llegara muy lejos. Fueron tiempos de país rico gracias al petróleo, cuyo precio bordeaba los 100 dólares el barril.