-
- En el siglo XVI (1492) América es descubierta por Cristóbal Colon, Por primera vez la Iglesia entra en contacto con las religiones autóctonas de América.
- En acuerdo con los reyes de España y Portugal, pequeños equipos de franciscanos, de jesuitas y dominicos acompañan a las primeras expediciones. -Buscan, en primer lugar, sacar a las poblaciones autóctonas de las creencias animistas, fetichistas y helio centristas. • Llevan a cabo con sentido práctico una catequesis elemental.
-
1º evangelización improvisada
-Los primeros conquistadores conocieron las primeras fiestas religiosas comprometidos en ganar almas y territorio para Cristo.
- Los primeros misioneros calificaron de idolátricas las expresiones religiosas.
• Conquistadores misioneros y laicos estaban comprometidos con la tarea de eliminar al demonio e implantar la Cruz de Cristo. Aunque sin material atequetico.
• En 1545 Publicacion de Instrumento sobre el método sensorial intuitivo.
• Su objetivo:bautizar. -
- 1º evangelización improvisada. Los primeros conquistadores conocieron las fiestas religiosas, calificándolas de idolátricas las expresiones religiosas.
- Conquistadores misioneros y laicos estaban comprometidos con la tarea de borrar la presencia del demonio e implantar la Cruz de Cristo. no contaban con material para la catequesis.
- En 1545 se publico el instrumento orientador,
- Centrados en el bautismo de la población.
-
- Decretos de instrucción de 1545 y la realización de tres primeros Concilios Limenenses.La doctrina para los naturales; 1ras orientaciones: Lugares, enseñanza de oraciones, investigación sobre sus “guacas”, adoratorios y hechiceros. Fiestas que deben guardar los indígenas.
- 1er C.L. Insistiendo la construcción de iglesias.
- 2do C.L. Descubren en la religión navita la práctica de un dualismo ritual. 3er. C. L. Elaboración del catecismo para los nativos.
-
- Según Marzal el catolicismo español fue floreciendo en Perú.
- S.Francisco de Ávila descubrió que en Huarochirì en 1608 los indios luego de celebrar la fiesta de la Asunción, rendían culto a Pariacaca (huaca de la sierra central).
- Las campañas de extirpación fueron tres, entre 1609 a 1660 y tiene dos fases: la evangelización intensiva y la investigación judicial.
- Resultados de campaña son: erradicación de prácticas conocimiento profundo de la religión y desaparición de la religión inca
-
- Destrucción y extirpación de los ídolos nativos de la religión autóctona, quedando a salvo las creencias, rituales y organización religiosa.
- Se tuvo una “cristalización religiosa” que significa la aceptación del catolicismo, con una mescla con sus propios elementos autóctonos. Inicio de la religiosidad popular, Influencia del decreto del concilio de la Plata 1629 El historiador Just, resalta el trabajo de evangelización misionera y devoción a la Virgen María en sus advocaciones.
-
- No hubo cambios pastorales significativos. También se presentó hechos relevantes como la expulsión de los Jesuitas (1767).
- En Perú se celebró el concilio Limense (1772), el clero ordenó sacerdotes Mestizos.
- Nace un laicado con una mentalidad: laico, escéptico e ilustrado por otro lado devoto religioso.
- En Bolivia, las órdenes religiosas continuaron evangelizando con el ritmo anterior.
- A inicio del siglo XX, se generó todo un movimiento. sociopolítico de rebeliones contra la corona.
-
- Periodo de independencia latinoamericana: transición política colonial al republicano.
- En el ámbito de la evangelización se desase lo logros conseguidos: persecución y sospecha de religiosos.
- Incidencia de los gobiernos liberales anticlericales.
- Se fortalece la visión urbana y se excluye lo rural y sus expresiones culturales. Surge la conciencia de la propia identidad indígena: rebeliones.
- Se vive el cristianismo en categorías del sistema nativo. Se realizan grandes fiestas patronales.
-
- Se fortalece el clero extranjero que da espacio a una renovación de la pastoral, con la fundación de prelaturas y vicariatos en regiones rurales.
- Se crea el Consejo Episcopal Latinoamericano (1955), tomando en cuenta la preocupación por el desarrollo humano.
- Se promueve una revalorización de la religiosidad popular en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano: Rio de Janeiro (1955), Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992).