-
3000 a.c- 1521
-
1521-1810
-
1521-1810
El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español en América.
Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas que ocupaban el territorio correspondiente de Mesoamerica y Norteamérica -
-Esta regida por un Rey.
-Puede ser Absolutista, Parlamentaria y Liberal
-Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria. -
Buscan la centralización del poder.
-
-
-Conjunto de personas e instituciones encargadas de la dirección, organización y conducción política de un Estado
-
-A través del voto popular es decidido el Gobierno.
-Lo rige un presidente
Puede ser:
1. Federalista: Se unen estados independientes y soberanos y constituyen una nación / estados soberanos
2. Centralista:Todas las provincias y regiones atienden a un mismo gobierno que esta en el centro / Poder en la capital -
El Rey Carlos IV renuncia a la corona
-
-Reclamo de identidad Nacional
-Ideas de la Ilustración
-Descontento social -
1810-1821
-Grito de Dolores en 16 de Septiembre de 1810
-Puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España -
La Junta Central convocó a elecciones para reunir un congreso — al que llamaron Cortes— en el puerto de Cádiz.
-
-Fue un movimiento clandestino nacido en la ciudad de Santiago de Querétaro en 1810.
-El objetivo primordial de la Conspiración de Querétaro era constituir una junta gobernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII. -
Ignacio Allende y las fuerzas rebeldes se vieron derrotados
-
Precursor del movimiento de la Independencia de México asesinado en Chihuahua
-
Fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,además de ser una de las más liberales de su tiempo.
-
-Documento redactado por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813.
-México es libre e independiente de toda otra nación.
-La religión católica será la única sin tolerancia de otra. -
-
-Establece la religión católica como única
-La soberanía reside en el pueblo
--Establece la forma Republicana: División de poderes, poder ejecutivo repartido entre tres personas (triunvirato), y Reconocimiento de derechos humanos -
Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, cumpliéndose la orden del virrey de Nueva España Félix María Calleja
-
No se reconoce a Jose Bonaparte como virrey en Nueva España
-
1821-1857
-
1821-1824
-
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfal a la Ciudad de México. Con este hecho se considera la consumación de la lucha de Independencia
-
1821-1823
-Fue el primer gobierno independiente de este país.
-Su gobierno fue finalizado por un Golpe de Estado, que re instauró el poder parlamentario y declaró a México como una república. -
Documento en el que se acuerda la independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital de México.
-
Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de América.
-
-Guadalupe Victoria(presidente)/ Nicolás Bravo(vicepresidente)
-1er Gobierno Republicano
-Se considera a este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la Constitución de 1917 que nos rige al día de hoy, tales como: soberanía nacional, derechos humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa. -
-El gobierno de la Gran Bretaña reconoce la Independencia de México ante el peligro que para la independencia de México representan la Santa Alianza, las presiones políticas, sociales y económicas sobre México, el temor de que España intente una reconquista del territorio nacional y de la Doctrina Monroe de EUA.
-
Ya a nivel de todo el país se promulgó el 20 de diciembre de 1827 la primera ley de expulsión de los españoles, con 42 votos a favor y 13 en contra. En 1829 se promulgó una segunda ley de expulsión.
-
España envió la expedición hacia el territorio mexicano encabezada en 1829 por Isidro Barradas que, procedente de Cuba, llegó a Tampico.
- El plan de los españoles era recuperar lo que fue Nueva España y a partir de ahí, lanzarse a la reconquista de sus antiguos dominios. -Fueron derrotados por las fuerzas de Antonio López de Santa Anna el 11 de septiembre de 1829. -
La Santa Sede reconoció al nuevo país en 1836. México tenía dos problemas con relación a la Iglesia; uno era el Real Patronato y otro era el nombramiento de obispos.
-
1833
-
La forma de gobierno centralista duró de 1835 a 1846, y a su caída se instaura de nueva cuenta el sistema federalista formándose la Segunda República Federal.
-
1835-1836
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. -
-Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad
-A patir de hechos históricos se asume que poseen un legado histórico en común
-Convicción de que todos queremos formas parte de esto -
"Siete Leyes" (Centralista)
-
El 28 de diciembre de 1836, a través del tratado Santa María Calatrava, España reconoció a México como nación libre, soberana e independiente, con lo que la monarquía renunciaba a cualquier tipo de interés o injerencia directa sobre el territorio nacional.
-
Problema que surgió porque algunos oficiales del presidente Santa Anna abandonaron un restaurante que era dueño de un francés sin pagar la cuenta de los pasteles comidos, Remontel, el dueño, exigía una indemnización de sesenta mil pesos.
-
Esta norma fue de corte centralista. Estuvo en vigor solo tres años y suprimió el supremo poder conservador.
-
1846-1840
-Se inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas, que se separó del estado mexicano de Coahuila y Texas.
-Otro detonante fue la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante su guerra de independencia. -
1846-1848
- Estados Unidos busca expandirse
- Se aprovecha de los problemas que está enfrentando México
- Para México, era difícil proteger los estados del norte debido a su lejanía y la falta de población -
1853-1855
El último gobierno de Antonio López de Santa Anna. El general de división Antonio López de Santa Anna ocupó la presidencia de la República en seis ocasiones, la última de ellas (1853 - 1855) -
-Es una entidad abstracta a la cual tenemos relación de pertenencia y que nos da identidad.
-
La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el estado de Guerrero en el año de 1854. La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la Constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima.
-
1856-1857
Congreso Constituyente de 1856 fue un órgano electo para la redacción de la Constitución de México. -
-Busca transformar a la sociedad a través de las leyes
-Establece las garantías individuales
-Acabar con la corporaciones civiles y religiosas
-Individuo=Igualdad ante la ley. -
Propicia el desarrollo de la instrucción pública
- decreta la creación de la Biblioteca Nacional, la Escuela de Artes y Oficios y colegios para pobres.
-Funda la dirección de pesas y medidas, adopta el sistema métrico decimal.
-Organiza el ejército y pacifica rebeliones de indios en el norte del país. Promulga las leyes “Juárez”, “Lerdo” y “Lafragua”, así como la Constitución de 1857. -
-La Guerra de Reforma también conocida como la Guerra de los 3 años
.-La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales. -
- Consumaban la separación tajante entre Iglesia y Estado.
- Nacionalizaba las propiedades de la Iglesia.
- Institución del Registro Civil.
- Abolían las órdenes religiosas
-
-Juarez suspendió el pago de la deuda
-Francia busca expandir su influencia económica y política en -México debido a que este era rico en materias primas -
Juarez regresa a la capital y asume formalmente la presidencia
-
Exalta el nacionalismo y la confianza mexicana por haberle ganado al ejercito más poderoso en esa época, el ejercito francés.
-
Se establecen las condiciones en las que Maximiliano iba a gobernar a México
-
(Segundo imperio) 1864- 1867
Maximiliano/ hermano del archiduque austriaco, esposo de Carlota.
Hijo no heredero, nunca iba a llegar a ser emperador. Fue gobernador de Milán. Era Liberal. -
El 9 de abril de 1865 se puso final a un sangriento conflicto que había desangrado a Estados Unidos: la guerra de secesión.
-
-
1867-1872
-Su principal objetivo es establecer la paz y la reconciliación nacional
-Insertar a México en el mercado mundial
-Gobierno a partir de las "facultades extraordinarias"
-Promulgación de códigos: civil, penal, comercio
-Se quiebra el poder Legislativo -
1867-1876
-La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). -
-
1872-1876
-Pacificó al país, luego de tantos años de inestabilidad por la ola de conflictos bélicos.
-Impulsó las leyes de la reforma, donde se implantaba el Estado laico.
-Restablecimiento de relaciones con Alemania, Italia, Francia.
-Inauguró el ferrocarril en México.
-Buscó la eliminación de los cacicazgos.
-Buscó la integración del país.
-Se fomentó la inversión extranjera. -
El 18 de julio de 1872, en sus sobrias habitaciones del ala norte de Palacio Nacional, murió el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Benito Juárez García, víctima de una angina de pecho.
-
1876-1911
-Fomento del mercado internacional y nacional
-Exportación de materias primas agrícolas y minerales
-Fomentó la inversión extranjera para el desarrollo de ferrocarriles, electricidad, sector financiero, petróleo, minerales, bancos, comercio.
-Importación de productos manufacturados
-Monterrey tiene un desarrollo gigante
-Las campañas extranjeras invierten en la minería -
1876-1880 Cada cuatro años había elecciones pero no había oposición contra Porfirio.
-Pacificación
-Construcción del Régimen
1880-1884 Gobierno de Manuel Gonzáles
1884-1888 Porfirio Diaz vuelve a la presidencia. -
-Grandes extensiones de terreno
-Se lleva acabo todo proceso de producción
-Se concentra la propiedad de la tierra
-El desarrollo se basa en la explotación de la mano de obre -
Militar mexicano que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones. En total ocupó la presidencia de México por 31 años, una extensión sin precedentes, y cuyo lapso, en la historia de México, es denominado como Porfiriato.
-
-Promovió el comercio interno
-La gente comenzó a viajar en ferrocarril
-Se desarrolló la agricultura de exportación
-La economía agrícola se fundamenta en la hacienda
-Revueltas campesinas
-Crecimiento de ciudades
-Desarrollo de industria textilería -
-fue uno de los jefes de la Revolución mexicana
-Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua
-El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta a manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. -
1888-1908
-Consolación del régimen y centralización del poder presidencial
-Gobierno paternal: Centrado en la figura del presidente, el decide que es lo mejor para el pueblo. ASUME LA RESPONSABILIDAD DE SUS GOBERNADOS. No lo puedes contradecir.
-Negociación política
-Sometimiento de la prensa
-Establece relaciones de complicidad -
-Cuerpo político que reúne a un grupo de individuos bajo un mismo poder en un territorio delimitado
-
El 1° de junio de 1906, más de 2,000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros estadounidenses que también laboraban en la "Cananea Consolidated Copper Company", jornadas de trabajo más justas, presentaron las demandas.
-
-Industria Textilería
-Sindicatos
-Derecho de exigir mejoras
-La empresa cerró para que ningún obrero tuviera salario
-Reprehensión, saldo de 800 muertes. -
-La entrevista concedida por el presidente Porfirio Díaz Mori al periodista canadiense radicado en los Estados Unidos James Creelman y que fue el parteaguas que detonó la efervescencia política con miras a las elecciones de 1910.
-Suelta la idea de que los mexicanos están listos para el juego democrático -
1908-1911
-Declive (envejecimiento del régimen y del Presidente)
-Se agudizan los antagonismos en el círculo de cercano y de quienes habían estado relegados. -
20 de Noviembre de 1910.
-1ra oposición Madero --> genera seguidores
-Aprehensión de Madero en SLP.
-Las elecciones se llevan acabo "gana" Porfirio Díaz.
-Madero sale de la cárcel y organiza una rebelión armada
-Rebelión armada como única alternativa
-Surgen líderes sociales que apoyan a Madero -
1910-1917
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 -
Cambio radical. El orden establecido cambia radicalmente.
-Madero buscaba que el pueblo pudiera escoger
-"Sufragio efectivo, no reelección". -
Etapa Maderista: Madero llama a la población a levantarse en armas. Cayó el regimen de Diaz.
Madero triunfa en mayo de 1911. -
El Plan de San Luis fue un plan creado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario Mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista, bajo el lema sufragio efectivo no reelección
-
-
-Firma los tratados de Ciudad Juárez
-Salió al exilió -
06/Noviembre/1911- 19 de Febrero 1913
-Golpe de Estado: Conducido por Victoriano Huerta
-Pancho Villa derroca el Plan de San Luis
-No desmanteló todo el aparato político
-No se esta cumpliendo con el PLAN DE SAN LUIS
-La prensa ataca a Madero
-1912, creación del Departamento del Trabajo y la Casa del Obrero Mundial
-innumerables huelgas obreras. -
1911 al 13 de febrero de 1913
- Madero llega a la presidencia el 6 de noviembre de 1911.
- Termina por un Golpe de Estado emitido por Victoriano Huerta y Félix Díaz para derrocar el gobierno de Madero.
- Decena trágica: del 9 al 19 de febrero de 1913.
- Los Zapatistas reclaman el incumplimiento del Plan de San Luis.
- Madero pierde apoyo extranjero y de sus mismos partidarios.
- Fuertemente atacado por la prensa. -
Escrito por Emiliano Zapata y Otilio Montaño y firmado el 25 de noviembre de 1911, el Plan de Ayala
-fue proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año.
-Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I. Madero
- Rebelión zapatista.
- Exige el cumplimiento del Plan de San Luis. -
Período de 10 días, levantamientos armados en la capital para derrocar a Madero
-
1913-1914
- Venustiano Carranza exige que se reestablezca la Constitución de 1857.
- Se buscaba quitar el Gobierno de Victoriano Huerta.
- Tres grupos:
- División del Norte.
- Ejército Liberador del Sur.
- Ejército Constitucionalista.
- en agosto de 1914: Huerta deja la presidencia-----Batalla de Zacatecas. -
1914-1920
-Partido Liberal Constitucionalista
-Emprendimiento de reformas: limitaron la jornada de trabajo, establecieron el salario mínimo, liberaron a los peones de la esclavitud de las deudas, dieron prioridad a la educación popular
-Educación laica
-Liberalismo
-Artículos importantes como el 27, el 130, el 3 y el 123
• Distribución del agua potable
o La radio, revolucionó la vida cotidiana de amplios sectores. -
1914 a 1917
- Constitucionalistas vs. Zapatistas y Villistas.
- Convención de Aguascalientes: se busca llegar a un acuerdo entre las facciones.
-Paz en la Constitución de 1917, proclamada el 5 de noviembre. -
El ejido es un tipo de tierras en la legislación mexicana, asociado principalmente a la reforma agraria revolucionaria, que proyectó la ley agraria de 1915 como un terreno colectivo, indiviso y sin posibilidad de venderse o heredarse.
El ejido de la Revolución hace su primera aparición formal en la ley del 6 de enero de 1915. -
- Da al país la forma de un República Representativa, Democrática y Federal -Establece un Estado laico -Enfatiza la igualdad ante la ley entre el hombre y la mujer -Prohíbe la reelección presidencial
-
1917-1934
- Repartición de tierras.
- Crecimiento urbano e industrial
- Migración
-cine
- Construcción de escuelas e impulso de la educación en todas las zonas del país.
-Crecimiento de lo urbano -
Fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario,
-estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. -
-
1920-1924
(Sigue la guerra cristera)
Primer presidente que dura 06 años
Contribución en la elaboración de la Constitución de 1917.
SEP 1925 A cargo de José Vasconcelos
Estados Unidos se resiste de reconocer a Alvaro Obregón
- Acuerdos de Bucareli.
- Impulso de la educación pública. -
-
1924-1928
- Prosiguió con la reconstrucción.
- Fortaleció su alianza con los obreros.
- Reparto agrario, construcción de escuelas rurales, expandió el sistema ferroviario, impulso un proyecto de riego, construcción de carreteras.
- En 1925, se creó el Banco de México.
- En 1926, se presentó un conflicto religioso.
- Redujo el ejército a la mitad.
- El MAXIMATO: aun y cuando había un presidente, Calles tenía el verdadero poder político, ya que éste debía consultar todo con él. -
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó a 3 años o desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación
-
1928 a 1930
- Fue elegido por la Cámara de Diputados presidente interino para el periodo del Iro de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930 .El fallecimiento del ex presidente dio a pie a la necesidad de nuevas formas de competencia política.
- En marzo de 1929 se formó el Partido Nacional Revolucionario ( por Calles), el cual buscaba organizar la contienda por el poder desde el gobierno. -
1930 a 1932
- Enfrentó una crisis política.
- Contexto internacional:
- Depresión económica.
-Comisión Nacional de Turismo
-Cayó la demanda de exportaciones.
- El nazismo y persecución de los chinos.
- En 1931, se promulga la Ley Federal del Trabajo. -
1932-1934
- Es designado presidente por el Congreso.
- Tiene buena alianza con Cales.
- En 1933, los agraristas crean la Confederación Campesina Mexicana, la cual buscaba la renovación de la reforma agraria y propuso como candidato presidencial a Lázaro Cárdenas. -
1934-1940
• Expropiación petrolera
•Se repartieron casi veinte millones de hectáreas
•Presidente reformador y progresista.
•La reforma agraria se relanzó agresivamente y el gobierno toleró las huelgas de los trabajadores.
•El Congreso le dio al presidente el poder de expropiar compañías y propiedades privadas.
nacionalización del ferrocarril.
• Se crearon más de once mil nuevos ejidos.
•Refundó el PNR y pasó a ser el Partido Revolucionario Mexicano.
•1939 creación del PAN -
En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), bajo la dirección de Vicente Lombardo Toledano. La CTM apoyó al gobierno y se unió al PNR.
-
Keynes invierte la Ley de Sey y asegura que es la
demanda la que crea la oferta
Keynes propone que el Estado instrumente una política monetaria expansiva.
Keynes estipula la Redistribución del ingreso- se impulsa el consumo, la demanda efectiva, la producción y el empleo de la economía -
1939-1945
En mayo de 1942, Alemania torpedeó dos navíos petroleros mexicanos que abastecían a Estados Unidos (El Potrero del Llano y el Faja de Oro). Por ello, México declaró la guerra a los países del Eje: Alemania, Japón e Italia. Con este hecho inició la única participación de México en las guerras mundiales. Ese año los alemanes hundieron cuatro barcos mexicanos más. El país envió un escuadrón aéreo al frente del Pacífico. -
1940-1946
Ávila Camacho tomó posesión en 1940, en plena segunda Guerra Mundial (1939-1945).
terminó con la educación socialista y toleró las escuelas católicas.
Para 1943, el reparto de tierras se había reducido en cincuenta por ciento; para 1945 se redujo noventa por ciento, comparado con el último año del gobierno de Cárdenas.
-En 1941 el PRM perdió el sector militar y en 1943 Ávila Camacho fortaleció el sector popular
-Se crea el Seguro Social -
1946 a 1952
- Promoción de la industrialización y a propiciar el crecimiento empresarial.
- Fenómeno urbano: televisión, transporte aéreo y el teléfono: apertura a nuevos estilos y diversificación de contenidos.
- Avance en la centralización política.
- 1948: creación del impuesto sobre ingresos mercantiles con el propósito de establecer un solo impuesto federal.
-Programas sanitarios y de alfabetización en los sectores rurales del país. -
1958-1964
- Crecimiento económico y estabilidad política.
- Aumento de asegurados del IMSS y el ISSSTE.
- Reducción del analfabetismo y la mortalidad infantil.
- Aumento de transito.
- 1960, adquisición de empresas eléctricas extranjeras para mejorar la oferta eléctrica.
- Aumento de empleados y alumnos universitarios.
- Sociedad más Cosmopolitan y urbana.
- El campo mostraba rezagos: inconformidades de obreros y campesinos.
- 1961 creación del Movimiento de Liberación Nacional. -
1970
- Grupos guerrilleros en busca de libertad, expresión e igualdad-
Causas:
- inconformidad económica
- idea de que algo no funcionaba en el país
- búsqueda de igualdades sociales
- No hubo un dialogo político, se optó por la violencia.
El gobierno va en contra de estos guerrilleros con torturas y asesinatos.
Conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano. -
- País urbano e industrial.
- Proyecto modernizador.
- Estabilidad de precios.
- Menos inflación.
- Reparto a los necesitados.
- Aumento de la clase media: acceso a nuevos bienes. No benefició a todos:
- En el campo, el mayor avance fue el reparto agrario Migración a las ciudades en busca de oportunidades
-
1964 a 1970
- Durante su gobierno se presentaron muchos movimientos de los diferentes sectores: de salud, estudiantil, obreros y campesinos.
- Juegos olímpicos en 1968.
- Movimiento Estudiantil de 1968. (Matanza de Tlatelolco)
- Fin del desarrollo: empobrecimiento del campo, migración a las ciudades, pobreza y desigualdad en las ciudades.
- Descontento social
- Gobierno autoritario: excesos por parte del gobierno mexicano. Reprehensión a "revoltosos". -
26 de julio 1968- marcha por los excesos contra los ganaderos. Al mismo tiempo otra marcha del partido comunista conmemorando la Revolución Cubana agresión por parte de la policía.
La marcha pedía que los jefes policiacos que habían dado ordenes de atacar fueran procesados. -
Los enfrentamientos del 22 y 23 de julio de 1968 fueron una serie de conflictos ocurridos en la Ciudad de México entre estudiantes de diversas escuelas, universidades públicas y privadas y las fuerzas policíacas y militares de México.
Dichos enfrentamientos son considerados por las obras de investigación al respecto y los medios de comunicación de la época y contemporáneos como la causa que detonó el Movimiento estudiantil de 1968 en ese país -
El 1 de agosto de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1
-
02 de octubre 1968. Se convocó a un mitin en la plaza de Las Tres Culturas, Tlatelolco. Líderes: Raúl Álvarez, Gilberto Vergara, Luis Gonzales de Alba, Roberta Bendaña, Pablo Gómez.
Batallón Olimpia, cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, se infiltraban en la manifestación Tres luces de bengala verde para atacar. señal para la policía para disparar contra la manifestación. -
1970 - 1976
Reforma fiscal para recaudar más impuestos. Los empresarios se opusieron.
- Fuerte tensión entre el gobierno y los empresarios.
- 1973 aumenta la inflación.
- Dificultades del mercado mundial
- Crisis de 176, Echeverría acude al Fondo Monetario Internacional.
- 1974 nueva política demográfica
- Conflictos: sindicales, guerrillas, intelectuales universitarios y organizaciones.
- Guerra Sucia -
10 de junio 1971- Sede del IPN, manifestación reprimida por un grupo paramilitar llamado “los halcones”. El Halconazo por la participación de un grupo paramilitar identificado con el nombre Halcones— es como se conoce a los hechos ocurridos en la Ciudad de México, el 10 de junio de 1971 cuando una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue reprimida violentamente por un grupo paramilitar al servicio del Estado llamado Los Halcones.
-
1976 a 1982
- Nació el Consejo Coordinado Empresarial.
- Activismo de grupos políticos
- Continúa la represión por el gobierno.
- 1978 descubrimiento de yacimientos de petróleos en Campeche
- 1977 Reforma para incorporar a la lucha partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias.
- 1981 disminución del precio del petróleo y elevación de las tasas de interés.
- 1982 se declara quiebra de la economía mexicana -
1976-1982
Diseñó una política con una apertura democrática y económica a la que denomino desarrollo compartido.
Económico- modelo de económico pretendió sustitución de importaciones.
- 1978, descubrimiento de yacimientos de petróleos en Campeche
- 1977, Reforma para incorporar a la lucha partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias.
- 1981, disminución del precio del petróleo y elevación de las tasas de interés.
- 1982, se declara quiebra de la economía mexicana -