- 
  
  El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Róntgen, al hacer pasar una corriente eléctrica de alto voltaje a través de un tubo vacío, observó fortuitamente, en unos cristales de sal de bario próximos, que éstos resplandecían con brillo fluorescente. Colocó su mano entre el tubo y las sales, y vio que aquélla, con la silueta de los huesos de sus dedos, proyectaba su sombra sobre las sales.
 - 
  
  3 de Febrero de 1896, Se realiza el primer examen médico por rayos X en EEUU, a cargo de los hermanos Frost, sobre la mano de un joven con molestia en la mano.
 - 
  
  Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes sobre los seres vivos han sido conocidos y estudiados con detalle desde hace muchos años. Fueron observados por primera vez en 1896 en algunos de los primeros usuarios de los rayos X. Estos notaron que la piel se volvió roja, y si recibía grandes cantidades de radiación se ulceraba. Además encontraron que a menudo se desarrollaba, años más tarde, cáncer de piel sobre las áreas que habían sido expuestas.
 - 
  
  Los primeros procedimientos radiológicos, necesitaban largos tiempos de exposición, por lo que las lesiones por radiación fueron bastante frecuentes.
 - 
  
  22 de Diciembre de 1898, Roentgen le realiza una radiografía a la mano de su esposa.
 - 
  
  El primer trabajo en colaboración de Irène y Frédéric consistió en la obtención de una gran cantidad de polonio, uno de los elementos radiactivos descendientes del radio, acumulado en el transcurso de los años en el radio que el Instituto del Radio disponía gracias a Madame Curie. Utilizaron esta muestra en la preparación de una muestra de polonio de gran pureza y de actividad específica elevada.
 - 
  
  A las pocas semanas de que Roentgen descubriera los rayos X, se hizo evidente las posibilidades de esta técnica para el diagnóstico de las fracturas, pero los efectos nocivos agudos, hicieron que el personal de los hospitales se percatara de la necesidad de evitar la sobrexposición. Tiempo después vieron efectos graves y nocivos similares. No se hizo una coordinación adecuada para proteger al personal expuesto a los rayos X y a las radiaciones gamma provenientes del radio.
 - 
  
  En 1902 se reportó el primer caso de cáncer de piel.
 - 
  
  Alrededor del año 1910, las lesiones agudas empezaron a ser controladas, cuando los efectos de los rayos x fueron estudiados científicamente, con la introducción del tubo de Cooligde y el transformador de Snook.
 - 
  
  Los rayos cósmicos se descubrieron en 1912 por el físico austriaco Victor Franz Hess. Ahora se sabe que la mayoría de los rayos cósmicos son, en realidad, núcleos atómicos de hidrógeno, helio o elementos pesados. La mayor parte de los rayos cósmicos de menor energía provienen del Sol, pero se desconoce el origen de los rayos cósmicos de muy alta energía
 - 
  
  Desde que Coolidge describió el tubo de rayos X de filamento caliente prácticamente ha permanecido sin modificaciones. La más importante es la incorporación del ánodo giratorio frente al ánodo fijo, lo que ha aumentado significativamente la vida útil del tubo de rayos X.
 - 
  
  En 1915 la sociedad británica Roentgen produce una declaración sobre la importancia de las medidas de seguridad radiológica.
 - 
  
  La producción artificial de la radiactividad provocó una serie de nuevos descubrimientos. Inmediatamente se hizo evidente que, además de las partículas utilizadas por los esposos Joliot-Curie, podría existir otro tipo de proyectiles para producir la radiactividad artificial con más ventajas que las partículas alfa, que tienen cargas positivas y que son fuertemente repelidas por el núcleo del átomo.
 - 
  
  Se realiza el primer estudio para establecer niveles aceptables de irradiación, fue hecho por la sociedad Americana de Rayos Roentgen.
 - 
  
  Londres - Reino Unido, se creó la comisión Internacional de Unidades y medidas de radiación (CIUR), con el objetivo de proponer unidades de medida y magnitudes apropiadas para evaluar la exposición a las radiaciones.
 - 
  
  En el Primer Congreso Internacional de Radiología celebrado en 1925, se reconoció la necesidad de cuantificar la exposición. En consecuencia, el Comité Internacional de Protección contra los Rayos X y el Radio adoptó el roentgen como unidad de exposición a los rayos X y a las radiaciones gamma.
 - 
  
  En el año 1925 fue propuesto por primera vez un sistema de limitación de dosis. Estos límites, cuya denominación inicial fue “dosis de tolerancia” evolucionó hacia el concepto de "dosis máxima permisible”, acompañado de una reducción constantemente hasta nuestros días, fruto tanto de un mayor conocimiento de los efectos como de una mayor exigencia en la limitación de los riesgos.
 - 
  
  En el segundo congreso Internacional de Radiología, nace la comisión internacional de Protección radiológica como disciplina.
 - 
  
  El procedimiento básico adoptado por la ICRP fue utilizar la dosis absorbida como la magnitud física fundamental, para promediar la dosis absorbida sobre determinados órganos y tejidos (DT) y aplicar factores de ponderación adecuadamente elegidos para tener en cuenta las diferencias en la eficacia biológica de diferentes radiaciones y de las diferencias en sensibilidades de órganos y tejidos a efectos estocásticos sobre la salud.
 - 
  
  A finales de 1930 los experimentos más comunes en física nuclear en Europa consistían en poner en contacto una sustancia radiactiva y otra inerte (no radiactiva) y estudiar lo que sucedía. Dos investigadores alemanes, Walter Bothe y Herbert Becker, bombardearon un fragmento de berilio con partículas alfa procedentes de una fuente de radio, observando que se producía una radiación muy penetrante, capaz de atravesar 2 cm de plomo.
 - 
  
  La Academia de Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de química a Fréderic e Irène Joliot-Curie el 12 de diciembre de 1935 por sus trabajos sobre la síntesis de elementos radiactivos.
 - 
  
  Las recomendaciones sobre los límites de exposición evolucionaron gradualmente en el decenio siguiente y en 1937, se consideró que una persona sana podía tolerar una exposición profesional a los rayos X y a las radiaciones gamma de hasta 0,2 roentgen por día de trabajo sin que se manifestaran lesiones cutáneas, anemia, o disminuyera la fecundidad.
 - 
  
  Las primeras normativas sobre protección radiológica fueron elaboradas por un organismo internacional independiente de cualquier autoridad nacional o supranacional, denominado entonces "Comisión Internacional de Protección contra los Rayos X y el Radio", fundado en base a una decisión adoptada en el segundo Congreso Internacional de Radiología
 - 
  
  Irene Curie, quien descubrió, junto a Frederic Joliot la radiactividad artificial, murió a mediados del siglo pasado, por leucemia, quizá un efecto biológico y secundario de la radiación recibida durante su juventud.
 - 
  
  El potencial de aceleración (kV) del tubo contribuye al espectro de radiación variando el extremo de alta energía del espectro hasta el valor en keV equivalente al potencial (en kV) del tubo y aumentando la intensidad total del haz. Al aumentar el kV del tubo, el extremo de alta tensión se desplaza hacia la derecha hasta un valor equivalente al potencial (kV) aplicado. También aumenta la intensidad del haz (altura de la curva) y su valor medio se desplaza a la derecha (mayor energía).
 - 
  
  28 de Diciembre de 1895, presentó los resultados de sus experimentos a la sociedad físico medica de Wurzburg.
 - 
  
  Se valoran y exigen límites de exposición anual para los trabajadores de la Comisión internacional de Protección radiológica: 1934 720mSv, 1950 180mSv, 1958 50mSv, 1990 20mSv. Viendo notoriamente una drástica reducción de radiación recibida por los profesionales; los trabajadores pueden llegar a recibir hasta 100mSv máximo en un transcurso de 5 años.
 - 
  
  Las magnitudes y unidades “dosimétricas o físicas”, son el primer eslabón para cuantificar los niveles de radiación a los cuales están expuestos los trabajadores. Las magnitudes y unidades denominadas de “protección radiológica” son las que se utilizan para establecer límites máximos con objeto de proteger a los humanos de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
 - 
  
  Aprobado por Decreto 1836 y publicado en el BOE de 6 de diciembre, desarrolla los principios contenidos en la ley sobre Energía Nuclear y establece la debida regulación del régimen de autorizaciones administrativas, pruebas, puesta en marcha y operación de las instalaciones, personal y documentación de las mismas, inspección y cuanto se refiere a la fabricación de equipos para la producción, manipulación de isótopos radiactivos y para la generación de radiaciones ionizantes.
 - 
  
  Dentro de los factores de seguridad en la operación de un tubo de rayos X conviene destacar las denominadas curvas de carga. Su interés viene dado porque dichas curvas fijan las condiciones límite del funcionamiento de los equipos de rayos X. Para evitar posibles daños en el tubo. Los fabricantes disponen unas salvaguardias, o dispositivos de bloqueo, que impiden el funcionamiento del tubo cuando los parámetros seleccionados sobrepasan las condiciones máximas admisibles.
 - 
  
  La contribución de otros fotones con energías próximas a cero no es despreciable, con el agravante de que estos fotones no favorecen, en absoluto, la formación de la imagen, ya que su energía queda depositada en las capas superficiales de los tejidos del paciente sin llegar a la película radiográfica o al receptor de imagen. Estos fotones de baja energía deben ser eliminados por medio de filtros.
 - 
  
  Existen tres tipos de respuesta de las células a una exposición a radiaciones ionizantes: Muerte de la célula durante la interface, fallo reproductivo en el que queda limitado el número de divisiones que se realizan a partir de una célula o retraso en la división durante determinado periodo de tiempo
 - 
  
  Las radiaciones ha supuesto un increíble avance en todo tipo de actividades de investigación tales como los estudios de biología celular y molecular del cáncer, patologías moleculares, evolución genética, terapia genética, desarrollo de fármacos, etc.
 - 
  
  En el rango de las dosis bajas la protección radiológica está principalmente interesada en la protección contra el cáncer y las enfermedades heredables inducidos por la radiación.
 - 
  
  La radiación dispersa se genera fundamentalmente en el cuerpo del paciente y es de menor energía que la directa. Si se aleja la película del paciente llega a ella menos radiación dispersa, pero por el contrario la imagen aparece aumentada o magnificada en exceso. Esto puede evitarse aumentando la distancia foco-paciente, con el inconveniente añadido de que hay que aumentar la radiación empleada para obtener la imagen.