"EL PENSAMIENTO DE LO HUMANO". Pensamiento Griego, Pensamiento Cristiano y Pensamiento Moderno

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Principio primero del que derivan todos los seres y los cambios, la pregunta se hace desde el hombre , para descubrir en todas sus mutaciones el verdadero sentido de su existencia.
  • Anaximandro
    547 BCE

    Anaximandro

    Entiende que cualquier mutación y tránsito como culpa y expiación según el orden del tiempo, dándole una explicación antropomórfica.
  • Parménides
    515 BCE

    Parménides

    El hombre se caracteriza por la facultad de pensar, esa facultad le capacita para penetrar la mera apariencia del mundo cambiante y adentrarse hasta la verdad del ser.
  • Demócrito
    500 BCE

    Demócrito

    El hombre es el centro que unifica, es un “microcosmos”. En el hombre se reúnen todos los grados del ser y de la vida para formar una unidad superior que refleja la del universo.
  • Heraclito
    484 BCE

    Heraclito

    El hombre se caracteriza por la percepción del logos, es decir, del sentido y ley del mundo
  • Anaxágoras
    428 BCE

    Anaxágoras

    Se entiende al hombre primordialmente como un ser racional, con lo que supera a los demás seres y acontecimientos del mundo.
  • 411 BCE

    Protágoras

    Se llega la primera reflexión crítico-escéptica: ¿Somos nosotros ni siquiera capaces de conocer la verdad? ¿Existen normas objetivamente vinculante de nuestra conducta? ¿No es todo sujetivo y relativo? ¿No es acaso el propio hombre la medida de todas las cosas?
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Es el primero en descubrir la voz divina de la conciencia. El hombre, entendido como ser racional, está ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre vinculante.
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Es el primero que intenta demostrar folosóficamente la inmortalidad del alma. Dualismo entre espíritu y materia, entre el alma espiritual y el cuerpo material del hombre.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Escrito “Acerca del alma “.El hombre está por encima de todas las demás cosas por su razón. Establece la doctrina básica del hombre. Influye profundamente en el pensamiento cristiano.
    Concibe al hombre en el sistema general del orden ontológico como el centro que une todos los grados del ser.
  • 390

    Panorámica Cristiana

    El alma no se considera preexistente, ha sido creada libre por Dios, es imagen y semejanza de Dios, el lugar de la trascendencia hacia Dios y está llamada a la vida inmortal.
  • Gregorio Niseno
    394

    Gregorio Niseno

    Se establece la reflexión filosófica-teológica.
    Se acuña en el ámbito cristiano el concepto de persona, que tiene un origen puramente teológico.
  • Agustín
    430

    Agustín

    Ve en el alma y en el cuerpo dos realidades o sustancias separadas, que no constituyen una unidad sustancial, sino que simplemente están unidas por la acción recíproca.
  • Tomás de Aquino
    Mar 1, 1274

    Tomás de Aquino

    Se supera el dualismo.
    El alma espiritual es al propio tiempo el principio interno que conforma al cuerpo. Alma y cuerpo no son dos substancias separadas, sino dos principios internos que unidos dan como resultado la substancia total del único y mismo hombre completo.
  • Aug 11, 1464

    Nicolás Cusano

    El hombre tiene una posición metafísica inequívoca en al totalidad del ser, está inserto en un orden objetivo y universal que se fundamenta en dios, el Ser absoluto e infinito.
  • Jan 1, 1500

    Pensamiento Moderno

    Desde los inicios del Pensamiento Moderno, la filosofía experimenta una orientación hacia el sujeto.
  • Jan 1, 1500

    Humanismo

    Concepción crítico empírica. La Tierra deja de ser el epicentro del mundo universo para convertirse en uno de los planetas que giran alrededor del sol. El hombre ya no tiene lugar asegurado en el cosmos y se ve empujado a plantearse la pregunta acerca de sí mismo, de su ser personal y del sentido de su existencia
  • Descartes

    Descartes

    El hombre pasa a ocupar el centro, pero como simple sujeto y no como centro de un orden objetivo del ser. suprime la posibilidad de una antropología que estuviera en condiciones de comprender la unidad y totalidad viva del hombre
  • Materialismo

    Aporta una revolución radical de la imagen del hombre. El hombre es una realidad material como todas las otras cosas . El hombre está constituido por los mismos elementos y está sujeto a las mismas leyes que el resto del mundo.
    Lamettrie, Diderot. d´Alembert, Holbach.
  • El Empirismo Inglés

    Principales exponentes John Locke y David Hume.
    Se apoyan exclusivamente en la experiencia sensible.
  • Lamettrie

    Lamettrie

    Reduce al hombre a una simple máquina, el principio mecanicista,
  • Ch. Linneo

    Ch. Linneo

    Considera absolutamente inmutables las formas de los seres vivos
  • Kant

    Kant

    El alma nos presenta la idea de la razón pura al lado del mundo y de Dios.
    La razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo. En tiende el mundo. el alma y dios como ideas de la razón pura. La razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad.
  • Racionalismo e Idealismo

    El racionalismo subordina solo a lo espiritual, reduce el ser del hombre al sujeto pensante que se entiende como razón autónoma.
    Con el idealismo se erige en la razón absoluta.
  • Idealismo Aleman

    El sujeto trascendental se convierte en un yo o en un sujeto absoluto (Fichte). El sujeto finito se convierte en el lugar de la manifestación y en elemento de desarrollo de espíritu absoluto (Hegel).
  • J. B. Lamarck

    J. B. Lamarck

    Defiende la Teoría de científico-naturalista de la evolución. Explica la aparición de nuevas especies por una adaptación a las condiciones ambientales y por la herencia de las características de adaptación alcanzadas por algunos individuos.
  • El Positivismo

    Significa la pura delimitación metodológica del conocimiento científico al terreno positivo. En consecuencia no emite afirmación alguna (ni en un sentido positivo ni negativo)que trasciende las fronteras de la experiencia.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte

    Fundador del Positivismo. Pretende limitar el conocimiento científico a los contenidos de la pura experiencia y la observación.
    Ley de los tres estadios: afirma que el desarrollo de la humanidad pasa por un estadio teológico, uno metafísico y un tercero positivo
  • Materialismo

    Todo e materia, solo existe la realidad material.
  • Materialismo Científico

    Principales representantes: C. Vogt, J. Moleschott y L. Büchner.
    Todos los fenómenos y procesos de vida, incluso la vida consciente y espiritual de hombre, hay que explicarlos en consecuencia a través de unas fuerzas y leyes físico-químicas que operan de un modo puramente mecánico
  • Sören Kierkegaard

    Fundador de la Filosofía Existencailista. Acuña el concepto del hombre individual y concreto en la totalidad de la experiencia personal, de su seguridad y autonomía, de su libertad y responsabilidad.
  • Ch. R. Darwin

    Ch. R. Darwin

    Teoría Evolucionista. Intentó explicar mediante la Teoría de la Selección Natural, es decir, que ocurren unas mutaciones causales de la herencia, pero la selección natural se cumple con la lucha por la existencia.
  • Marx

    Marx

    Entiende al hombre solo como un conjunto de relaciones sociales, de suerte que el hombre concreto en cuanto a persona individual queda postergado, convirtiéndose en una simple función dentro del progreso de la socieda
  • Friedrich Nietzche

    Friedrich Nietzche

    Ve en el hombre el producto de una evolución, sin embargo, dicha evolución todavía no ha logrado su objetivo, sino que ha de llevar al hombre hasta al "superhombre".
    Cuestiona la teoría de la evolución de Darwin.
    Argumenta que la selección natural no conduce al desarrollo del superior y del mejor, sino que fomenta también lo mediocre y lo defectuoso que es preciso superar.
  • E. Haeckel

    E. Haeckel

    Transforma la teoría científico-naturalista de Darwin en una doctrina filosófica y explicativa de toda la realidad; combate la imagen cristiana del mundo y del hombre, la doctrina del alma, de la libertad y de la inmortalidad; se burla de la fe en Dios.
  • Wilhelm Dilthey

    Wilhelm Dilthey

    Filosofía Vitalista. Distinción entre ciencias de la naturaleza y del espíritu, entre "explicar" y "entender", definiendo este último como "una vivencia comprensiva"
  • Max Sheler

    Max Sheler

    Pretende aclarar la singularidad del ser espiritual personal y la especialísima posición del hombre en el conjunto del mundo y de la vida.
  • Helmut Plessner

    Su tesis fundamental la formula a través de la "posicionalidad exéntrica" del hombre que se distingue de la posición céntrica del animal, por cuanto que el hombre vuelve a reflejar su centro vital y lo supera.
  • Henri Bergson

    Henri Bergson

    Principal representante de la filosofía vitalista.
  • Ludwig Klages

    Tesis del espíritu como contradictor del alma.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    El representante más destacado de la filosofía existencialista. Para él lo que importa es no es el hombre, sino el ser.
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers

    Piensa que debe abandonarse la tentativa de querer encerrar dentro de un sistema la realización viva y libre de existir. Se esfuerza por una "iluminación de la existencia". El hombre tropieza por doquier en las propias limitaciones y se ve rechazado contra sí mismo.
  • Jean Paul Satre

    Jean Paul Satre

    Mantiene su forma más radical de un nihilismo ateísta.
  • Pierre Teilhard de Chardin

    Pierre Teilhard de Chardin

    Aporta una visión total de la evolución en el mundo y de la vida en él. Con ello muestra la posibilidad de una integración filosófica y teológica de la teoría científica de la evolución.
  • Claude Levi Strauss

    Claude Levi Strauss

    Desarrolla una antropología desde las investigaciones etnológicas y sociológicas, antropología que, sin embargo, insiste sobre todo en el material empírico y resulta algo menos filosófica.
  • Arnold Gehlen

    Frente a la elevada especialización y seguridad instintiva del animal, el hombre se presenta biológicamente como un "ser deficiente" por su falta de especialización, su inmadurez y su pobreza instintiva.
  • Gabriel Marcel

    La filosofía existencialista se convierte en un existencialismo cristiano que otorga todo su valor a la experiencia esencial de la comunicación y participación personal y que se funda en el ser personal y absoluto de Dios.
  • Adolf Portmann

    Se opone a la tesis de Gehlen. Demuestra que la peculiaridad del hombre afecta a su propia constitución biológica, a su comportamiento todo, al proceso de sus fases vitales, etc.