-
Se caracteriza por la evolución del derecho español mediante ciertos códigos, ordenanzas, leyes y recopilaciones, como: El Código de las Partidas de 1265, Ordenamiento de Alcalá de 1348, Ordenamiento Real de 1485, Ordenanzas de Medina de 1489, Ordenanzas de Madrid de 1502, Ordenanzas de Alcalá 1503, Leyes de Toro, entre otras.
-
Contra ella, desde la mitad del siglo XIII se iniciaron reformas conducentes a obtener una mayor rapidez en el procedimiento.
-
El derecho español se aplicó durante la colonia. Es una mezcla de influencias celticas, fenicias, griegas, romanas, visigodas y árabes.
-
Los procesos se caracterizan por su formalismo y teatralidad. Estos rasgos podían consistir en gestos, actuaciones, determinadas palabras sacramentales, inclinaciones, etc., sin los cuales los actos procesales carecían de validez.
-
Inicia una evolución del proceso mediante procedimientos rigurosos. Sus instituciones perduraron por muchos siglos y se dividió en tres etapas: monarquía, república e imperio.
-
Es la fusión de procedimientos romano y germánico donde la jurisdicción está en manos de funcionarios .La característica principal del proceso es su lentitud.
-
Estos pueblos germánicos se desplazaron desde el norte de Europa hacia Italia, Francia y España, lo que provocó el choque de las dos culturas, romana y germánica, y señaló el inicio de la Edad Media.
-
Con ellos empieza la decadencia del imperio romano, el surgimiento del cristianismo y las llamadas invasiones bárbaras o marcha de los pueblos germánicos hacia el sur.
-
Podemos decir que algunos de estos gestos y actitudes son los antecedentes más remotos de las formas y de los formalismos procesales actuales
Los orígenes de la función jurisdiccional y de las formas procesales son propios de todos los pueblos de la Tierra, de Asia, África, América o Europa. -
Se manifiesta en aquellos regímenes denominados absolutistas, que imperaban antes de darse la Revolución Francesa.
-
El juez tenía un poder que le ha sido delegado por el “soberano” y que era ilimitado, ya que no sólo fungía como juzgador, sino también se convertía en investigador e incluso, en acusador.
-
Movimiento social, económico, filosófico y político de gran trascendencia para la humanidad, especialmente para Europa y culturas occidentales.
-
Surge la corriente codificadora francesa para garantizar los derechos del ser humano frente a los abusos de la actividad estatal. Se distingue por la creación de códigos independientes para procedimientos civiles y penales.