-
fundador de la psicología funcional.
Vincula los procesos mentales con los nerviosos
- Vincula la participación de fenómenos motores con procesos cognoscitivos.
-Descubre la influencia de las descargas nerviosas en la regulación de acciones
-Existe una transformación de ideas aceptadas a masa perceptiva. -
conocido por formular, en 1860, una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada Colabora con Weber para la consolidación de la "Ley de Weber-Fechner"
El menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo, es proporcional a la magnitud del estímulo".
Abre las puertas a distintos métodos para determinar umbrales. -
Es considerado como uno de los fundadores de la psicología experimental. Hace una investigación y separación de las sensaciones:
-Sensaciones táctiles
- Sensaciones visuales
Realiza la Ley de Weber:
Es la relación cuantitativa entre un estímulo físico (en cuanto a magnitud) y la sensación producida por el mismo.
Más tarde esta se modifica y pasa a ser conocida como "Ley de Weber-Fechner". -
El hombre tiene conciencia de sí mismo y del mundo en el que habita.
Individualidad humana:
- Distintos grados de sensibilidad.
- Capáz de expresarse.
- Mantiene en la conciencia ciertas concepciones establecidas por medio del entendimiento, al mismo tiempo que las separa.
Teoría de la evolución de la conciencia
-Su propósito es identificar la comprensión absoluta.
- La unión entre el espíritu y la conciencia conforman un ente total -
El hombre tiene conciencia de sí mismo y del mundo en el que habita.
Individualidad humana:
- Distintos grados de sensibilidad.
- Capáz de expresarse.
- Mantiene en la conciencia ciertas concepciones establecidas por medio del entendimiento, al mismo tiempo que las separa.
Teoría de la evolución de la conciencia
-Su propósito es identificar la comprensión absoluta.
- La unión entre el espíritu y la conciencia conforman un ente total -
Fue miembro de la Academia Francesa a la que fue elegido en 1803
Psicofisiología y Neuropsicología.
Estudia la relacion entre los órganos humanos con el desarrollo de sentimientos.
Su objetivo:
- Distinguir las funciones orgánicas de las funciones de inteligencia.
Estudia el sistema cerebral
- Sistema que une lo físico con lo moral.
- Divide al sistema nervioso en subsistemas.
- Habla de la parcialidad del "Yo" que conforma un "Yo" entero. -
Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.
El conocimiento se organiza en tiempo y espacio:
- Los elementos en el Universo son complementarios unos de otros.
- El tiempo es la forma pura de aportaciones previas (a nivel interno y externo).
- El espacio es la forma en la que aportamos en las representaciones externas. -
Recoge los principios de la ilustración. Considera que un hombre bien informado es un hombre nuevo y el mal es una consecuencia de la ignorancia.
-
La materia se reduce a un hecho subjetivo (No deriva de la percepción).
Considera al mundo exterior como una realidad psicológica y espiritual.
Las percepciones que construyen nuestro mundo son manifestaciones de Dios con los hombres, por medio de la naturaleza. -
El inconsciente humano es la raíz de los juicios y el razonamiento.
Inconsciente:
- El individuo no tiene conocimiento actual de este proceso mental. -
Se propone descubrir un método para pasar entendimiento al saber.
Las sensaciones son la fuente de las ideas:
Ideas simples: Se relacionan con las cualidades de los objetos (cualidades primarias y secundarias). -
considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. La realidad del hombre es doble:
Realidad = sustancia -
Se propone cambiar la manera en la que se manejaba el mundo.
Entrega el conocimiento a la ciencia. Aportaciones: Pensamiento pasacaliano -
Destaca la importancia del tratamiento individual. Distingue al alma espiritual (origen divino) del alma sensible (material, propia de todo ser vivo).
-
Las funciones atribuidas a Dios pasan a ser del Universo.
Imaginación + Espíritu =Coincidencia de los contrarios.
Alma Universal (el infinito) y Alma humana (causa inteligente).
Vuelve la moral en preocupación por el bien común, no solo el bienestar individual. -
Se concentra en el estudio del conocimiento humano.
Liga el pensamiento filosófico al pensamiento matemático. -
El hombre pasa a ser el centro del Universo.
Considera que la verdad solo puede ser alcanzada por medio de la reflexión personal y la investigación complementada por la razón.
Hombre destinado a alcanzar la perfección divina -
Recupera al hombre ideal y real (hombre total).
"Tratado de la pintura": La verdadera ciencia se alcanza por medio de la experiencia y la demostración matemática.
El hombre puede ser liberado de la autoridad (Segunda naturaleza otorgada por el espíritu). -
La terrible crisis demográfica vinculada a la peste negra o peste bubónica de 1348 y las epidemias que se sucedieron cíclicamente durante los decenios siguientes, que redujeron la población de Europa en no menos de un tercio.
-
La antropología y la psicología de Tomás de Aquino. ... Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en el ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que esa única alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad.
-
Tales de Mileto (623-540 a.C.) fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y la física. ... Entre sus aportaciones más importantes destacan el nacimiento de la filosofía como pensamiento racional o el principio de semejanza.
-
Parmenides de Elea (514 antes de Cristo) fue un filósofo presocrático fundador de la escuela eleática y considerado el padre de la metafísica. ... Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna (“el Ser”).
-
Heráclito de Éfeso fue considerado por varias personas, como el precursor real de esta ciencia, la psicología, ya que fue el primero en plantear lo que es el cambio habitual de la naturaleza, donde quiso dar a entender que todo, absolutamente todo, se encuentra en un constante cambio
-
Entre sus principales aportes podemos mencionar los siguientes: La teoría de los cuatro elementos. Consideró al hombre como un microcosmos. Dejó la enseñanza de que el amor y el odio son fuerzas que se encuentran en el ser humano.
-
Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.
-
Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento provenientes de cuatro humores biológicos.
Aporta también la existencia de una casi clasificación de enfermedades mentales tales como la epilepsia, manía, la melancolía , la paranoia , enfermedad esquítica (ahora travestismo), la depresión, también identificó la “histeria”, a la que no consideraba una enfermedad mental. -
La influencia en San Agustín de Hipona en la psicología es la aportación de la introspección (reflexión acerca de uno mismo, existencia del yo), sensibilidad, la vida subjetiva, y los estados emocionales La concepción del ser humano
-
Parálisis de Ciencia en Europa.
Avances científicos importantes desarrollados por los árabes.
Predominio del pensamiento mágico.
Dogmatismo religioso impuesto en todo aspecto de la vida humana.