-
"Psicología" prehispánica caracterizada por la mezcla de elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento. Las acciones son fruto o consecuencia de lo que sus ancestros o él han hecho, o como consecuencia de conjuros hechos por otros hombres o todos estos factores en un mismo conjunto
-
Monografía Del influjo del clima sobre los seres organizados de parte de “El Sabio” Francisco José de Caldas, en donde analiza el ambiente físico y la conducta humana, aproximándose a un diferencial en los diferentes climas de la Colombia de la época (a partir de “la expedición botánica” por José Celestino Mutis (1783))
-
Creación de la Escuela de Medicina, en donde se impartía Psiquiatría en la cátedra de Medicina Legal, de parte del profesor José Félix Merizalde.
-
Implementación de temas actualmente psicológicos, como la percepción y la memoria, en un programa de Fisiología. Dicha implementación fue llevada a cabo por Andrés María Pardo, influenciado por la frenología y su intento de localizar las facultades mentales en el cerebro.
-
Manuel Ancízar publica el primer libro de autor colombiano en hablar de la psicología como tema principal, titulado Lecciones de Psicología
-
Alejandro Agudelo publica un libro de Psicofisiología, donde habla de la necesidad de los órganos en el funcionamiento del alma, titulado Filosofía Fisiológica.
-
César Guzmán publica Curso de Filosofía Experimental, que es una recopilación de traducciones de autores sobre diferentes temas, en la cual hay un apartado de Psicología(pg 20). En dicho libro, Guzmán escribe un apéndice donde expresa que la psicología comparte áreas de estudio de la biología y fisiología y que podría ser la base para las ciencias morales y sociales, acotandola como una ciencia independiente
-
El médico Proto Gómez publica un artículo llamado “Los inconvenientes del hipnotismo”, donde se ve un marcado interés por aspectos psicopatológicos y la manera de tratarlos
-
Empiezan a ser más comunes las tesis de grado de medicina relacionadas con la psicología y psiquiatría.
-
Informe presentado por Antonio Gómez Calvo, donde habla sobre el tratamiento de los pacientes mentales y especifica que el trastorno más tratado era el alcoholismo. En este informe se enunciaron algunos factores que podrían causar las enfermedades, como el tipo de gobierno y la raza.
-
Publicación del Tratado Práctico de Medicina Legal por Carlos Putnam, quien fundó la Oficina de Medicina Legal. Dicha obra está dedicada a la psiquiatría legal, abordando temas como como las causas de la locura y la clasificación de las enfermedades mentales.
-
Se establece por ley de la República que se debe enseñar medicina mental y nerviosa en la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina.
-
Se marca el inicio de la escuela nueva en Colombia a partir de Agustín Nieto Caballero y la fundación del Gimnasio Moderno de Bogotá, asume una postura de realización en los individuos particulares, situando a los niños como centro de la educación, con intereses y necesidades.
-
Inauguración de la cátedra de medicina mental y nerviosa a manos de Miguel Jiménez López, impartiendo clases a la primera generación de psiquiatras que reciben educación formal sobre el tema. Sin embargo, se interrumpió en 1917 por falta de estudiantes
-
El Psicólogo Luis López de Mesa presenta en el Teatro Municipal de Bogotá una recopilación de conferencias, en donde se hacía referencia a Colombia como una población infantil, bárbara y enferma. Retomando planteamientos del determinismo cultural y geográfico, sobre la crianza y cruce de animales y plantas, del evolucionismo spenceriano y darwiniano, de la antropología criminal y de la antropometría.
-
Se realiza la primera mención a Freud en la literatura médica colombiana, en una conferencia en la Universidad de Antioquia a cargo del doctor Juan Baptista Montoya.
-
Se presenta el primer trabajo de grado alusivo a términos psicoanalíticos, el trabajo realizado por Rafael Gonzalez define la psicología como "la ciencia de la vida neuropsíquica y no sólo de sus manifestaciones conscientes''.
-
Se reanuda la Cátedra de medicina mental bajo las enseñanzas de Maximiliano Rueda, quien hacía énfasis en la atención de los enfermos de acuerdo con principios humanitarios e introduciendo métodos modernos de terapia.
-
Llega Mercedes Rodrigo Bellindo, psicóloga española especializada en Suiza y crea una Sección de Psicotecnia que tenía por objeto seleccionar a los alumnos que aspiraban a ingresar en la Universidad Nacional.
-
La psicotecnia, de la Universidad Nacional, prestaba servicio psicológico y psiquiátrico a los estudiantes con problemas de adaptación u orientación profesional.
-
Victoria Bosso Herrera recibe su título en Psicología Educativa en la Universidad de Columbia (Nueva York), siendo la primera colombiana en profesionalizarse como Psicóloga.
-
Luis López de Mesa como rector de la Universidad Nacional inaugura el Instituto de Psicología Aplicada en dicha institución. Bajo la dirección de Mercedes Rodrigo, este instituto fue el primero en formar psicólogos profesionales
-
Se otorgó por primera vez en Colombia, el título de Licenciado en Psicología, a los 11 alumnos que terminaron sus estudios en el Instituto de Psicología Aplicada, siendo así, los primeros psicólogos formados en Colombia.
-
Se funda la Federación Colombiana de Psicología, pero no fue hasta 1963 que aumenta su número de afiliados y se traza como meta principal definir las funciones y responsabilidades de los psicólogos
-
Se constituye el Grupo de Estudios Psicoanalíticos por Arturo Lizarazo, José Francisco Socarrás y Hernán Quijada, todos tres médicos de formación
-
Se funda la revista de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
-
El Instituto de Psicología aplicada es ascendido a la categoría de Facultad, siendo así la primera facultad de Psicología en Colombia
-
Jorge Giraldo es nombrado como decano de la facultad de psicología, organizando la biblioteca, el plan de estudios propuesto el año anterior y aprobado en este mismo año y logrando comprar el laboratorio de psicología experimental para la facultad.
-
El Grupo de Estudios Psicoanalíticos se convierte en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis
-
Se realiza una reforma general en la Universidad Nacional, y así, la Facultad de Psicología se convirtió en Departamento, formando parte de la Facultad de Ciencias Humanas
-
Se crea en la universidad Javeriana la Facultad de psicología, influenciada fuertemente por la corriente psicoanalítica que predominaba en la psiquiatría de esa institución, de la cual salió la polémica de si los psicólogos podían llevar a cabo terapias de psicoanálisis, pues hasta el momento solo los médicos eran los únicos autorizados para ejercer dicha labor.
-
Ante el surgimiento del programa con enfoque psicoanalítico, en la Universidad Nacional el director del programa de psicología, el profesor Mankeliunas busca establecer un programa de corte científico como respuesta al psicoanálisis.
-
Se establece un convenio de intercambio entre docentes, estudiantes y programas de estudio de estudiantes y docentes de los programas de las Universidades Nacional y la Universidad Javeriana.
-
A partir del nombramiento de Ruben Ardila en el programa de la Universidad Nacional, se le da espacio a las propuestas conductistas como respuesta al estudio psicoanalítico, propuesta que fue acogida en línea con las propuestas de Mankeliunas, debido a la posibilidad de establecer estrategias de evaluación e intervención en el campo clínico, educativo e industrial.
-
La Universidad de los Andes inicia su proceso de formación alrededor del enfoque de psicología social, al iniciar el año 1972 debido a las diferencias con las propuestas psicoanalítica y conductista de las universidades Nacional y Javeriana, sin embargo, la admisión al programa es suspendida.
-
Bajo la dirección de Rúben Ardila, la universidad de los andes establece un programa con un área clínica con orientación comportamental, con una propuesta de formación teórica hacia los procesos básicos (Aprendizaje, motivación, percepción, entre otros).
-
En 1975 se funda en Bogotá la asociación de Análisis y modificación del comportamiento.
Posteriormente, en 1979, se establece la sociedad Colombiana de Psicología. -
Se realiza el primer congreso de Neuropsicología en Colombia
-
Se establecen, por la ley 58, las condiciones formales que requiere una persona para ejercer la profesión de psicólogo en el país, cómo tramitar la tarjeta profesional y se definieron las funciones del psicólogo, entre estas, llevar a cabo terapia psicológica.
-
El neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás enuncia la Ley de Llinás o la Ley de la no intercambiabilidad, que postula que una neurona de determinada función, no puede ser reemplazada por una de otro tipo, incluso si su conectividad sináptica es idéntica.
-
Se lanza la Revista Colombiana de Psicología sucesora de la Revista de Psicología, que con un contenido de alto nivel académico y científico, y un enfoque pluriparadigmatico se ha consolidado como un referente en Colombia y América Latina.
-
Se crea el grupo de investigación “Cognición y desarrollo representacional” liderado por Rebeca Puche-navarro en la Universidad del Valle, uno de los más longevos.
-
La estudiante de la Universidad de los Andes, Ximena Arias es la primera colombiana en ganar el premio a la mejor tesis otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología.
-
A partir de la normativa del Ministerio de Educación y el servicio nacional de pruebas, que fue una iniciativa desde actores de la psicología colombiana, se dispuso como requisito obligatorio, el examen de estado "prueba Icfes", que presenta un enfoque asociado a competencias para responder a dinámicas internacionales.
-
Se establece el primer doctorado en Psicología ofertado por la Universidad del Valle.
-
Con la ley 1090 que reemplaza la ley 58 de 1963, se define la calidad de psicoterapeuta de los psicólogos colombianos, sus obligaciones, derechos y manual ético y moral.
-
Se realiza el primer encuentro internacional de psicología positiva en Colombia.
-
Rodolfo Llinás recibe el premio Ralph W. Gerard, el máximo premio otorgado a neurocientíficos, debido a su gran trayectoria y aportes a las neurociencias
-
Rubén Ardila, Psicólogo Colombiano, junto con mas psicólogos y psicólogas de Latinoamérica publican Intelligence Measurement and School Performance in Latin America: A Report of the Study of Latin American Intelligence Project, un libro en donde se busca entender el capital cognitivo de la región, con datos tomados de 6 países latinoamericanos