Psicología de la comunidad y social

  • 1948

    Kurt Lewin. Se había comenzado a estudiar los aportes que desde la sociología crítica o "militante" -como también se la ha llamado- hacía Fals Borda (1959, 1978) a lo que él en un principio e -inspirado por el psicólogo Kurt Lewin (1948/1973)- calificó de investigación-acción, pero que ya en 1977, en el Simposio Mundial sobre Investigación Activa y Análisis Científico (Cartagena, Colombia), comenzaba a ser denominada como investigación-acción participativa.
  • 1960-1970

    Se produce una serie de movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas. En la psicología las ideas producen un vuelco hacia una concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, entendiendo al sujeto humano como un ser activo, dinámico, constructor de su realidad , así como en sus necesidades y expectativas hacia una concepción distinta de la salud y de la enfermedad y sobre todo, del modo de aproximarse a su consideración y tratamiento por los psicólogos.
  • 1965

    -Se celebra en EE.UU. la primera conferencia sobre psicología comunitaria, donde se discuten los principios y objetivos de la disciplina.
  • 1966

    -Kelly pone en énfasis en la condición ecologica. El énfasis puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, más que en las debilidades.
    -(Bennett, Anderson, Cooper, Hassol, Klein y Rosenblum)Concepción del psicólogo como un agente de cambio social, generativo, reflexivo.
  • 1970

    -Se publica el libro “psicología comunitaria: raíces y ramas” de Seymour B. Sarason, uno de los fundadores de la disciplina.
  • 1973

    • (Murrell y Newbrough) Relación entre problemas socioambientales y vida cotidiana de las personas. -Murrell el desarrollo o movilización de la conciencia social
  • 1977

    -(Rappaport) Unión de teoría y practica
    -(Rappaport) Enfasis en los factores ecológicos y culturales que inciden en esos problemas recibió particular atención en muchos casos, busca precisar el punto indicando tres aspectos más especificos: relatividad cultural, diversidad y ecología, entendiendo por ecología la adecuaci´ón entre las personas y el medio ambiente.
  • Rappaport

    Dice que la psicología comunitaria es la disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales.Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social
  • Caraacteristicas

    • Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. .
    • Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
    • La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
    • Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
    • Tiene un carácter predominantemente preventivo.
    • A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.
  • 1978

    Necesidad de sustituir el modelo médico por modelos psicológicos. Reconocimiento del carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales, con la consiguiente aceptación de la diversidad, Montero.
  • 1979

    Irma Serrano-García y Alberto Irizarry publicaron en el entonces recién creado Boletín de la AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social) un artículo titulado "Intervención en la investigación", donde además de describir las intervenciones psicosociales comunitarias que estaban realizando en el barrio Buen Consejo, en San Juan de Puerto Rico.
  • 1980

    • La psicología comunitaria se expande a otros países, como México, Argentina y España.
    • Concepción del psicólogo como un agente de cambio social, generativo, reflexivo, Union de teoría y práctica por Montero
  • 1982

    • Relación dialógica entre agentes externos (psicólogos) y agentes internos (miembros de la comunidad) y reconocimiento del carácter activo de los segundos
    • (Montero, 1982) señala el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología.
  • 1983

    • Interinfluencia de ciertos modelos, como la psicología, la teología y la filosofía de la liberación, la educación popular freiriana (Santiago, Serrano-García y Perfecto).
  • 1984

    -Swift, Hess y Serrano García, Generan de nuevas formas de invertigar e intervenir para trasnformar el medio ambiente y fortalecer a las personas.
    -Relación entre problemas socioambientales y vida cotidiana de las personas, Montero.
  • 1987

    -Rappaport Genere de nuevas formas de invertigar e intervenir para trasnformar el medio ambiente y fortalecer a las personas.
  • 1990

    • Se celebra en Brasil el primer Congreso Internacional de Psicología Comunitaria, donde se reúnen expertos y se discuten nuevas perspectivas y enfoques.
  • 1991

    -Newbrough se une a la teoría y práctica
    - Newbrough, O'Gorman, Dockecki y Moroney, Concepción del psicólogo como un agente de cambio social, generativo, reflexivo
    - Interinfluencia de ciertos modelos, como la psicología, la teología y la filosofía de la liberación, la educación popular freiriana, Montero, Newbrough, O’Gorman, Dockecki y Moroney
  • 1992

    • Stokols,Concepción del psicólogo como un agente de cambio social, generativo, reflexivo
    • Serrano-García y Rosario-Collazo, Generación de nuevas formas de investigar e intervenir para transformar el medio ambiente y fortalecer a las personas.
  • 1997

    • Relación entre problemas socioambientales y vida cotidiana de las personas, Wiesenfeld
  • 1998

    • El cambio social o, como dice Sawaia, el "movimiento de recreación permanente de la existencia colectiva"
  • 2000

    -Se reconoce la importancia de la psicología comunitaria en la prevención y tratamiento de problemas sociales, como la violencia, la pobreza y la discriminación.
  • 2003

    • se señala como objeto de la psicología comunitaria el bienestar y la liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social, en una forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos comunitarios (Montero)
  • 2004

    • (Montenegro)Se ha criticado el énfasis en las carencias, la minusvalía y las debilidades que parecen orientar a ciertas intervenciones y estudios en psicología comunitaria, como una expresión de la definición que de la comunidad pueden hacer los agentes externos (psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, trabajadores de la salud, por ejemplo).
  • 2010

    • La psicología comunitaria sigue evolucionando y adaptándose a los desafíos del siglo XXI, con un enfoque cada vez más participativo y colaborativo.