Proyecto literatura 1º bach (3ª evaluación) - Gabriela Barrueco, Eitan Flores, Aritza Galán y Adriana Monterroso
By Adriana6666
-
Córdoba, 11 de julio de 1561 - Córdoba, 23 de mayo de 1627).
Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, propulsor de la corriente llamada culteranismo (utilización de metáforas cultas). -
Madrid, 25 de noviembre de 1562 - Madrid, 27 de agosto de 1635.
Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, y por la extensión de sus obras, uno de los autores más prolíficos de la literatura. -
Madrid, 24 de marzo de 1579 - Almazán, 20 de febrero de 1648.
Fue una figura religiosa mercedaria española que destacó como dramaturgo, poeta y narrador barroco. -
Madrid, 14 de septiembre de 1580 - Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645.
Político y escritor español del Siglo de Oro. Fue caballero de la Orden de Santiago (1618) y señor de Torre de Juan Abad (1620). -
Obra escrita por Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo
La vida de Alonso estuvo unida a Madrid. Poseía un increíble talento para el retrato de época, viviría en una ciudad inspirada y producida por la literatura, una vida bohemia que dependía de la suerte y favor de los demás. Salas se vio envuelto en disputas, fue expulsado de Madrid y sufrió un exilio temporal. Participó activamente en el panorama literario de su época. Su novela se considera parte integral del género vagabundo. -
El reinado de Felipe III supuso el mantenimiento de la hegemonía española en el mundo, pero sus dificultades económicas y la cesión del gobierno a privados o validos predecía ya el declive del Imperio.
-
Guzmán de Alfarache es una novela picaresca de Mateo Alemán publicada en dos partes: la primera parte se publicó en Madrid en 1599 con el título Guzmán de Alfarache Parte I, y la segunda parte se publicó en Lisboa en 1604 con el título Parte. II La Vida de Guzmán de Alfarás, La Atalaya de la Vida Humana.
-
Se entiende por barroco un estilo arquitectónico practicado en el siglo XVII y parte del XVIII y caracterizado por una riqueza decorativa que contrasta con la austeridad del Renacimiento clásico.
-
Madrid, 17 de enero de 1600 - 25 de mayo de 1681.
Escritor, dramaturgo y sacerdote español, miembro de la Iglesia Presbiteriana Secular Natural de San Pedro Apóstol de Madrid y miembro de los Caballeros de Santiago, es conocido principalmente como uno de los más grandes escritores barrocos del Siglo de Oro, especialmente por su teatro. -
Poema de Lope de Vega.
-
La pícara Justina es una novela picaresca española. La primera versión conocida data de 1605. Su autor fue probablemente el célebre novelista de la época, Francisco López de Úbeda. El barroco se entiende como un estilo arquitectónico creado en el siglo XVII y en parte en el XVIII (1600-1750), caracterizado por contrastar los ornamentos masivos con la moderación del Renacimiento clásico.
-
La fábula de Polifemo y Galatea cuenta la historia de amor entre un cíclope deforme y una hermosa ninfa joven Galatea.
-
Poema de Luis de Góngora.
-
Es una comedia palatina de Lope de Vega publicada por Lope. Esto se cumple con el modismo: "Como un perro en un pesebre, ni para comer ni se le permite comer"; el perro no es un animal vegetariano, no come las verduras del jardín del dueño, pero otros animales no pueden comerlas. Toda la oración se refiere a la trama de la obra, lo que significa que la condesa Diana no puede amar a Theodore y, por lo tanto, no le permite amar a nadie y no permite que nadie lo ame.
-
Es una obra de teatro de Lope de Vega basada, como otras del mismo autor, en una canción popular.
-
A medida que el reinado de Felipe III llegaba a su fin, las intrigas de la corte desafiaron la lealtad del futuro rey, el Príncipe de Asturias (Felipe IV). El favorito del rey, el duque de Lerma, luchó con el apoyo de su yerno, el conde de Lemos y su primo Fernando de Borja, por el favor del monarca con dos hijos, el duque de Uceda y el conde de Saldaña. Olivares, aislado durante mucho tiempo en esta casa, ahora se ha convertido en un aliado cercano de los hijos contra su padre.
-
El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque anteriormente había circulado en forma de manuscrito, algunos de los cuales sobreviven hoy. Quevedo nunca admitió haber escrito El Buscón, posiblemente para evitar problemas con la Inquisición, y aunque la autoría es indiscutible, guardó silencio sobre la obra, lo que se sumó al problema de su datación. Se han sugerido fechas entre 1604 y 1620, junto con una mayor reelaboración que tendría a Quevedo trabajando hasta alrededor de 1640.
-
Francisco de Quevedo es mejor conocido por sus escritos filosóficos sobre sus sueños y sus conferencias sobre el descubrimiento de la verdad sobre el abuso, el mal y el engaño en todas las áreas de la vida mundial. Fue publicado en Barcelona por Esteban Liberos en 1627 a expensas de Juan Saper. Junto con La vida del Buscón, es la obra más famosa y compleja de Quevedo.
-
Es una obra de teatro del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca. Apareció por primera vez en la primera parte de la comedia de Don Pedro Calderón de la Barca.
-
Es una obra de teatro del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca.
-
La Burla de Sevilla y la Burla de las Piedras es una obra de teatro que recoge los mitos de Don Juan.
-
Hace referencia a dos tratados de paz firmados en la histórica Westfalia el 24 de octubre de 1648, que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.
-
Carlos II fue proclamado rey en 1665, a los tres años. La desastrosa situación económica y la crisis política y social heredadas del reinado de su padre Felipe IV unida a la incapacidad de los gobernantes acrecentaron la crítica situación de España y en especial de Castilla dando lugar a una serie de devaluaciones monetarias que alcanzaron el culmen con la deflación de la moneda de vellón en 1680 y la posterior caída de la actividad económica.
-
Orense, 8 de octubre de 1676 - Oviedo, 26 de septiembre de 1764.
Constituye la figura más destacada de la primera Ilustración española. -
Al no ser el hijo mayor, sus posibilidades de acceder al trono de Francia parecían escasas, y sus posibilidades de acceder al trono de España parecían escasas debido a su ascendencia española. Su abuela María Teresa renunció a su derecho al trono de España para casarse con el rey de Francia. Así que al final logró convertirse en rey.
-
Es una extensa colección de ensayos escrita por el monje benedictino y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo y publicada en nueve volúmenes.
-
Cádiz, 8 de octubre de 1741 - San Roque, 26 de febrero de 1782.
Fue un militar y un valioso escritor español. -
Es una famosa obra del monje benedictino y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo, publicada en cinco volúmenes.
-
Gijón, 5 de enero de 1744 - Puerto de Vega 27 de noviembre de de 1811.
Fue un escritor, jurista y político ilustrado español. -
Cuando llegó al trono, España estaba envuelta en la Guerra de Sucesión de Austria, que terminó rápidamente y no le hizo ningún bien a España. Comenzó su reinado eliminando la influencia de la emperatriz Isabel de Farnesio y su banda de cortesanos italianos.
-
Ribera del Fresno, 11 de marzo de 1754 - Francia, 24 de mayo de 1817.
Fue un poeta, jurista y político español. -
Tras la muerte sin hijos de Luis I y Fernando VI, la corona de España pasó a manos de Carlos III, tercer hijo de Felipe V y primero por su matrimonio con Isabel Farnesio, quien cuenta con una dilatada experiencia como rey de Nápoles.
-
Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 21 de junio de 1828.
Fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo xviii español. -
El volumen, encargado a Jovellanos, recoge los hechos y noticias sobre juegos, espectáculos y diversiones públicas de las respectivas provincias de España a lo largo de su historia. El autor recopiló la información en crónicas, historias particulares y otras obras de erudición.
-
La primera decisión de Carlos IV indicaba un objetivo reformista. Confirmó al conde de Florida Blank, un hombre ilustrado que comenzó su administración con medidas como la abolición de las donaciones tardías, la limitación del precio del pan y la restricción de la acumulación de bienes en manos de los muertos, como primer secretario de Estado y cargo. de los Estados Unidos. Supresión de relaciones y majorazgos y fomento del desarrollo económico.
-
Conforman una obra de género epistolar del escritor y militar español José Cadalso
-
Es una obra del escritor José Cadalso, publicada por entregas en Correo de Madrid.
-
Es una comedia satírica en dos actos de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 7 de febrero de 1792 en el Teatro del Príncipe de Madrid.
-
Presentado como dictamen de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, institución a la que en 1777 Campomanes mandó remitir el Expediente formado con la documentación hasta entonces reunida, y de la que el Memorial era un resumen más abordable.
-
Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición escrita por Moratín.
-
Fue un conflicto bélico que se dio en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
-
Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, accedió al trono tras el motín de Aranjuez en marzo de 1808, promovido por sus partidarios, que obligó a su padre a abdicar en él, siendo proclamado como rey con el título de Fernando VII.
-
Almendralejo, 25 de marzo de 1808 - Madrid, 23 de mayo de 1842.
Fue un escritor español de la época del Romanticismo. -
Madrid, 24 de marzo de 1809 – Ibídem, 13 de febrero de 1837.
Fue un escritor, periodista y político español. -
Valladolid, 21 de febrero de 1817-Madrid, 23 de enero de 1893.
Fue un poeta y dramaturgo español. -
Almendralejo, 12 de diciembre de 1820 - Lisboa, 15 de enero de 1911.
Fue una escritora española del Romanticismo. -
Obra del Romanticismo español, escrita por Francisco Martínez de la Rosa.
-
Es una obra de teatro del Duque de Rivas estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid.
-
Sevilla, 17 de febrero de 1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870.
Fue un poeta y narrador español del Posromanticismo. -
Santiago de Compostela, 23 de febrero de 1837 - Padrón, 15 de julio de 1885.
Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. -
El diablo mundo es un poema fantástico escrito por José de Espronceda e interrumpido en el séptimo canto por la muerte de su autor.
-
Es una novela histórica del escritor español Enrique Gil y Carrasco
-
Es un drama romántico por José Zorrilla.
La acción transcurre en la Sevilla de 1545,4 en los últimos años del actual rey Carlos I de España. Está dividida en dos partes. -
Es un poemario publicado por Rosalía de Castro.
-
Es un poemario publicado por Rosalía de Castro.
-
Poema de Carolina Coronado.