-
El periodo de la historia desde la desintegración del Imperio Romano en el siglo V caracterizado por la importancia de la transmisión oral, el carácter anónimo de sus autores, la finalidad didáctica a moralizante - antropocentrismo, y el uso del verso para que se pueda recordar fácilmente.
-
Don Juan Manuel Al comienzo, el Conde le presenta un problema a Patronio y le pida ayuda a resolverlo. Patronio cuento al historio como un joven llega a tener respeto por su esposa. Hablan de un hombre que quiere casarse con un mujer rica. Peros sus padres le advierten acerca de los malos hábitos de la mujer. El hombre, para conseguir respeto mata a todos los animales cuando no lo obedecen. La mujer le obedece todo por miedo de ser matada y ser convierta en una mujer sumisa y obediente.
-
Movimiento cultural que surge en el siglo XIV, caracterizado por el pasado grecorromano clásico, la comparación de belleza con naturaleza, en el hombre y en sus creaciones, antropocentrismo, la individualidad, y la muerte. Una obra famosa fue Soneto XXIII por Garcilaso De la Vega.
-
El periodo conocido por los siglos XVI del Renacimiento y XVII del Barroco en que las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. Los tres periodos distintos fue el reinado de Carlos V, el época de Cervantes que se extiende en los reinados de Felipe II y III, y el de decadencia, bajo del reinado de Felipe IV. Todas las obras del renacimiento y del barroco.
-
Anonimo Este poema narra la perdida de Alhama, una fortaleza Arabe situada en Granada. Se trata de la reacción que tienen las ciudadanos de Granada ante esta perdida y como le culpan al rey. El rey recibe la noticia que los Cristianos han conquistado Alhama y pide a la gente hacer guerra. Algunos le preguntan cual fue la causa y cuando se enteran de alfaquí, le culpan al rey por su traición a los Abencerrajes. Entonces la gente le advierte al rey que va a perder todo el reino de Granada.
-
Se refiere a la literatura producida durante la época de la colonización española en tierras americanas.
-
Hernan Cortes Cortes le mando un resumen a rey Carlos V de sus experiencias en Mexico. Describe la gente, la tierra, la riqueza del nuevo mundo. Cuente historias del conquista y el diciéndole al rey que este peleo y se escapo de los Aztecas. Describe Moctezuma y su gente como gente por su cultura y edificios. De esta manera, el prueba al rey y explica sus motivos. Cortes tenia objetivos de compartir información acerca del nueva mundo y enfatizar su lealtad al rey como las cualidades de Cortes.
-
Garcilaso de la Vega Se trata del amor, pero también del tiempo y los efectos. La elección de la belleza femenina transmite el poder del tiempo. primera estrofa, describe a una mujer como pura.En el segundo verso vemos que ella es ideal en el Renacimiento:Blanca, rubia, con labios rosados. El poema ordena a la mujer: Aprovechar la juventud. Una advertencia viene a continuación. Si la mujer no “cambia su hábito”, envejecerá.
-
Anonimo Lázaro se convierte en un hombre, en parte, a través de sus amos. Estos hombres defectuosos maltratan al protagonista, y a su vez, le enseñan a sobrevivir en una sociedad corrupta. Lázaro evoluciona: De un niño inocente e ingenuo a un adulto carente de valores morales. La meta en su vida son los materiales y la comodidad, sin sufrir lo que tuvo en su infancia.
-
Luis de Góngora y Argote Describe a la amante como hermosa y joven.Es una mujer ideal de la época barroca.Los dos tercetos hablan de carpe diem.La idea de que la juventud es efímera.Tienes que disfrutar de la vida cuando eres joven.Puedes tomar más el poema y ver las descrip de la mujer como símbolos de su juventud e inocencia.Los símbolos pueden representar pasión.El cristal brillante puede ser virginidad y disfrutar de la vida puede ser la pérdida de la “inocencia” del amante.
-
Movimiento que profundiza en el sentido o concepto de las palabras que se puede definir que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia de decir mucho con pocas palabras. Se caracteriza por uso de frecuentes metáforas como utilización de una misma palabra con estilos breves y conciso que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras, y antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.
-
Siglo XVII caracterizado por el tono de pesimismo, el propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, el desengaño como el poder politico de España, lenguaje que es dificultado de entender, el preocupación por el paso del tiempo, el satirizacion de la realidad y la novela picaresca.
-
Movimiento caracterizado por abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, uso frecuente de cultismos como palabras tomadas del latin o del griego, uso del hipérbaton que consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión, uso de palabras parónimas para decir palabras de un sonido parecido y diferente significado, con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos.
-
Miguel de Cervantes Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura:Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento.
-
Francisco de Quevedo y Villegas El autor comienza describiendo las paredes de su antigua casa y su ciudad natal todo está cayendo apart.it cambios de invierno a primavera “el sol está bebiendo” el agua del arroyo y derretiendo el suelo de hielo se queja porque el ganado vendrá a comer la hierba su vieja espada simboliza cómo viejo se ha convertido y que sus días de lucha se fueron la ropa es vieja, que cumplieron su propósito él es viejo como todo a su alrededor le recordó a la muerte
-
El rey y don Diego planea que DJ se case con Isabela pero Octavio quiere tener un duelo con DJ y le explica al rey porque. DJ pasa por la lapida de Don Gonzalo y se burla imitándola al acena. Esa noche el fantasma de Gonzalo se aparece y le sirve culebras en el cemeterio. Al fin, le mata a DJ y todos desaparecen. Catalinon les cuenta todos y las mujeres son declaradas viudas. Marques va a casarse con Ana y Tisbea es libre. Octavio se casarse a Isabela, y Batricio y Aminta regresan a casa.
-
Al ultimo ella se da cuenta grita y Don Gonzalo, su padre, viene. Hay una pelea con DJ y DJ le mata y se escapa a un pueblo donde Amina va a casarse con Patricio pero piensan que DJ es un mal presagio pero su boda. Act 3- DJ le convince a Patricio que Aminta es su amante y le deshonra y se escapa. Isabela y Tisbea llega en Sevilla enfuriosos con DJ y Duque Octavio y Marques quieren venganza.
-
Gabriel Tellez (Tirso de Molina) Act 1- Don Juan le sucede a Isabela y se usa su tío para escaparse. Después le seduce a Tisbea en un puebla y regresa Sevilla. Act 2- En Sevilla, el Sentra que debe casarse con Dona Ana pero ella esta enamorado con su primo. Después Don Juan, se hace pasar por su primo. Ana le cree y casi pierde su honor.
-
Sor Juana Ines de la Cruz Este poema enfoca en la hipocresía de las diferentes normas para hombres y mujeres en la sociedad. El poeta da ejemplos de hombres que crean problemas y se contradicen y critica la sociedad patriarca por su trato injusto con mujeres y les critica los hombres por ser egoístas y arrogantes.
-
Movimiento del siglo XIX que surge como una reacción contra las reglas del neoclasicismo. Se caracteriza por el deseo de libertad en su deseo, el fuerte individualismo como en el sentimiento de creerse el centro del universo, el idealismo que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia, y el desengaño por no poder alcanzar dichos ideales en la que viven y lo que provoca la evasion e incluso el suicidio.
-
José María Heredia El dialogo en este poema es para un tempestad. El poeta usa la descripción increíble de tempestades para representar la revolución Cubana. Al comienzo, la tempestad es descrita como destructiva pero después la tempestad es personificada con elementos naturales y de euforia.
-
Corriente literaria de mediados del Siglo XIX que retrata al ser humano y sus circunstancias con una objetividad científica. Los escritores representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.
-
Movimiento enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano presenta las cosas sin suavizarlas o exagerarlas se caracteriza por la eliminación de lo subjetivo, el denuncia lo que es para un problema de la sociedad, y la emplea de costumbrismo y regionalismo.
-
Gustavo Adolfo Bécquer Movimiento romántico y es un poema que es acerca de una pareja que se rompió y la mujer se fue con otro tipo. El tipo está diciendo que ella se arrepentirá y que el tipo no es tan bueno como era cuando estaban juntos. Las golondrinas en el título representan el tiempo pasado entre el hombre y la mujer en la relación, carpe diem. La oportunidad de amor entre ellos se va y las golondrinas muestran que pasar.
-
Emilia Pardo Bazán Esta obra esta cerca de la tragedia de una mujer joven y bella que quería escapar su vida de pobreza. Ildara consigue poder viajar en un barco para ir a una mejor vida y compra medias rojas. Su padre que no quiere verles irse le da paliza severas por lo que ella había comprado las medias rojas. Esta paliza le deja fea, tuerta, y sin un diente. De esa manera, su papa le quita toda esperanza de una mejor vida.
-
Jose Marti Marti llama al mundo Ibero-Americano una familia y se refiere a los varios países como hermanos. Jose Marti propone que los habitantes de los países en America deben conocerse y lograr una cierta identidad y afinidad para entonces convertirse en lideres de su propia historia y no ser presas en las manos de los poderes imperiales. Esto seria posible a través de cultura ya que la gente educada es gente libre. Marti propone que la educación debe ser con el fin de humanizar.
-
Antonio Machado Este poema critica la arrogancia de los intelectuales. El poeta acuerda haber tenido muchas oportunidades para ver el mundo pero se queja que los intelectuales no saben disfrutar que la vida si no tienen lujos. El poeta piensa que toda la gente tiene el mismo destino, que es la muerte. No importa cuan superior se cree.
-
Primer movimiento en América Latina se caracteriza por sentido aristocrático del arte, el rechazo de la vulgaridad, perfección formal, cosmopolitismo como cuando el poeta es ciudadano del mundo, el gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos, y la renovación de los recursos expresivos como supresión de vocables y recursos de versificación.
-
Ruben Dario Dario le critica a Roosevelt por su fervor de imperialista y su actitud de conquistador. Latino America siempre admirado la energía, el sistema democrático, y riqueza de los Estados Unidos. Pero ahora, se frustran cuando Estados Unidos. Este poema representa este sentimiento. Este poema termina con una advertencia a los Estados Unidos que dice que la verdad es que solo Dios puede conquistar America, y los Estados Unidos tienen tanto no tienen lo que tiene Latina America.
-
Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo, la negritud, el teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo.
-
Movimiento literario y artístico que sobrepasar lo real con lo imaginario y lo irracional como sueños y alucinaciones. Se caracteriza por la decisiva influencia dado que todo lo que se almacena en el inconsciente o lo que se nos aparece, los poetas se servían de la escritura automática por su pensamiento puro, y solo las palabras que brotan de los mas profundo del inconsciente pueden hacer aparecen imágenes abstractas.
-
Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad en la experiencia de la existencia propia. Se caracteriza por la reflexión sobre el sentido de la existencia con la muerte, las actitudes pesimistas y cree que el mundo no representa ninguna realidad y pensamientos que los individuos no son parte de un todo sino que cada ser humano es un ente separado de los demás, libre.
-
Alfonsina Storni La mujer habla de cómo en la sociedad los hombres no pueden llorar.las mujeres sufren la carga causada por la incapacidad de los hombres para expresar sus propios sentimientos.Los hombres en sociedad soportan sus cargas suprimiendo sus emociones, y cuando una mujer vislumbra estas cargas no puede controlar su dolor sin decir que los hombres son más fuertes que las mujeres,Pero más bien que las mujeres aceptan más la emoción.
-
En la literatura feminista el discurso que se establece es antagónico y no englobante, pues técnicamente retoma la expresión patriarcal para darle vida a un nuevo discurso, por decirlo así. Esta tiene como objeto principal la oposición al pensamiento machista como una forma de revalorizar su papel frente al mundo.
-
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de trasmitir emociones intensas en los poemas. Se desatacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti.
-
Horacio Quiroga Cuenta la historia trágica de un trágico incidente en cual el padre viudo pierde a su hijo de quince anos. El padre le ve al hijo salir para ir de casa con un rifle pero el no regresa por muchas horas. El padre se da cuento que su hijo a muerto a ver su cuerpo pero tiene alucinaciones que le ve al hijo vivo y después regreso caminando a la casa.
-
Miguel de Unamuno Este cuento es acerca de un sacerdote que no cree en dios pero que vive como un santo. El narrador es un mujer se llama Angel Carbanillo, que se acurda de Don Manuel, el sacerdote. Don Manuel hace muchas cosas buenas para ayudar a la gente. El secreto de Don es revelado por el hermano de Angela y de esto surge una discursion de creencias diferentes. Cuando Don Manuel se pone débil y muere en medio del pueblo, la iglesia católica piensa en beatificarle.
-
Nicolás Guillén Este poema se trata de los abuelos de un chico, el uno que negro mientras que el otro es blanco. Los dos hombres tienen memorias diferentes y muestran identidades y características únicas pero también son parecidos he iguales. En este poema, se exploran los temas de raza, identidad, y culturas en Cuba.
-
Federico Garcia Lorca Primero hay una descripción de Antonito en cuanto a su físico y también lo que esta haciendo en la calle. Entonces la guardia civil le captura y le lleva preso. El esta impávido a su sufrimiento.
-
Federico Garcia Lorca Esta obra de teatro es un drama que se trata de mujeres de los pueblos en Espana. Los mayoría de los eventos occuren en una casa en Andalusia durante un periodo de duelo. La viuda, Bernarda Alba tiene control total sobre sus hijas que son adultos y solteras. En esta obra hay amoríos y un suicidio y los temas de pasionario, conformidad y amor son explorados.
-
Julia de Burgos La poeta habla de la dificultad de tener dos identidades. En la una, vive para lo que diran la sociedad y ella se convierte en la otra identidad a través de sus poetas. La identidad en sus poemas es la genuina que es independiente y libre mientras que la identidad para la sociedad es cobarde y débil.
-
La realidad coexiste con elementos fantásticos e insólitos como mitos, magia, sueños y superstición. Se da en la literatura latinoamericana.
-
Movimiento cultural del siglo XX que se opone al modernismo. Se caracteriza por lo que se pasa del narrador omnisciente a puntos de vista limitados, textos sobre textos, el relación inexistente entre narración y tiempo -narrativa fragmentada con constantes saltos de tiempo, difícil interpretación de esta novelas, piensan que el lenguaje crea nuestro pensamiento, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto, y cuestionan los textos históricos dado que estos reflejan cultura y era del escritor.
-
Jorge Luis Borges Este historia es una autobiografía de un hombre aburrido de Argentina que esta recuperándose de una herida en la cabeza. Juan Dahlman es un bibliotecario esta recibiendo tratamiento en un sanatorio para septicemia que proviene de la herida. El se siente humillado y no quiere morir allí. Se imagina esta en una aventura que lo lleva a una muerte romántica de sus suenos.
-
Juan Rulfo Este cuento explora la relación difícil entre un padre y su hijo. Ignacio es un ladrón y un asesino. Tiene una herida grave y necesita ir al doctor. Al padre no le gusta como su hijo se aportado pero le ayuda pensando en su esposa muerta. Le lleva en sus hombros a un doctor el pueblo. Al fin, oye los ladridos de perros después de soltar el cuerpo de su hijo.
-
Julio Cortazar Este historia es acerca de un hombre que va de la realidad de los sueños después de sufrir de un accidente. El hombre, en un accidente, se rompe el brazo. En el hospital, suena que pertenece a la tribe de los Moteca y que le están persiguiendo para sacrificarle a los Dioses de los Aztecas. Aun cuando esta consciente, cree que estar en el hospital es el sueno y que en realidad le están sacrificando.
-
Osvaldo Dragún Este cuento es acerco de un hombre de familia, que desesperado por encontrar trabajo para mantener a su familia, acepta un opuesto como el guardia de perros en una fabrica. Esta decision lo lleva a abandonar y olvidarse todo lo que le hace identificarse como humano. Este obra critica la deshumanización de los ciudadanos mas pobres y la injusticia social, y la necesidad que tienen estes ciudadanos de olvidar su humanidad para sobrevivir.
-
Miguel León-Portilla La segunda señal era un incendio en el templo. El tercero fue un rayo que golpeó la casa del dios del fuego. El cuarto era un cometa. La quinta fue la inundación en Tenochtitlan. El sexto-una mujer llorando. El séptimo-un espejo en un pájaro con los ojos de Cotés. El octavo- monstruos. En 'Se ha perdido el pueblo méxico' hay mucho llanto porque tienen que irse. Ellos piensan que el Dador de la Vida lo hizo.
-
Jorge Luis Borges El narrador, Borges, le cuenta lo que paso a su otra personalidad la cual tiene diferentes gustos y experiencias de Borges. Los dos depende a los uno a otro para sobrevivir. Cerca al fin, el lector no sabe quien es el narrador y es inconcluso. Se trata de la diferencia entre el mismo y el personaje. El narrador dice que Borges, la persona, es el que puede experimentar la vida mientras que sabe que Borges existe solo viendo su nombre en el correo o en lista de profesor.
-
Narrador piensa que la actividad de Borges no tiene sentido - a los dos le gusta hacer las cosas de la misma manera pero el narrador quiere que las cosas tengan mas sentido mientras Borges es mas vano. Hay resentimiento entre los dos y el narrador dice que sigue viviendo solo para que Borges pueda seguir escribiendo. Una vez el narrador puedo trato a Borges, pero Borges se quedo con todas sus ideas. Entonces ahora tiene que pensar otra manera que dejarle.
-
El movimiento hace referencia a un momento de gran auge de la literatura hispanoamericana publicada a partir de 1940. Las novelas se distinguen por innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el realismo Mágico y lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración.
-
Gabriel García Márquez En este historia, un hombre gigante y guapo pero muerto aparece en la costa de un pueblo pequeño de pescadores. Los habitantes le ponen el nombre de Esteban, y hacen un funeral para el. En esta historia se ve el cambio en los habitantes causado por este evento. Ellos adquieren imaginación, compasión, y conscientes de si mismos.
-
Sabine Ulibarrí Estaba nervioso al darse cuenta de que el caballo había saltado la valla de alambre de púas. Vio que había rastros de sangre al otro lado de la valla y comenzó a llorar. Después de un tiempo, su padre apareció y puso su brazo sobre su hombro
-
Gabriel García Márquez Este cuento es acerca del amor de una madre valiente y la confianza que tiene su hijo. Una mujer viaja a un pueblo con su hija para visitar la tumba de su hijo. El sacerdote le creía a este chico un ladrón que merecía ser castigado pero cuando le oye a la madre, describir a su hijo como alguien que tenia un corazón grande y que solo robo por necesidad el cambia de manera de pensar. El decide ayudarle a mujer y su hija quienes han padecido calor y un gentío cruel.
-
Pablo Neruda La voz poética reflexiona sobre haber tenido muchas oportunidades de ver al mundo descubriendo que los “inteligentes” desarrollan una arrogancia que juzga a los trabajadores por vivir una vida “simple”. El poema critica la existencia inteligente, nunca dejan de disfrutar de lo que la vida les da, con o sin lujos. De pensar tanto todo el tiempo, los inteligentes se olvidan de vivir. Señala que todas las personas tienen el mismo destino sin importar lo bueno que piensen que son
-
Tomas Rivera El protagonista cuenta acerca de sus memorias dolorosas de su niñez, de cuando su tia y tío murieron y de la enfermedad de su papa y de su hermano. El tiene muchas iras y frustración con Dios. Le culpa a El.
-
Carlos Fuentes Este cuento usa la magia y el simbolismo para mostrar terror. El protagonista Filberto colecciona antigüedades de los mayas y aztecas y y esta obsesionado con la estatua de Chac Mool. Escribe en su diario que la estatua se ha convertido en un humano y le esta atormentando. Filberto se vuelve loco y pierde su libertad y al fin, su vida ahogándose. Este cuento le trae a la leyenda de Chac Mool a la cultura contemporáneo a través de realismo mágico.
-
Nancy Morejon Este poema describe las experiencias de mujeres negras a través de la historia de Cuba. El narrador es una mujer negra y el poema se trata de la vida extraordinario de la narradora en la cual ella logra salir de la esclavitud. También se trata del comunismo y de como los negros consiguieron su independencia.
-
Literatura escrita en español en los EEUU debido a la creciente influencia de la cultura hispana y el aumento de lectores en español.
-
Rosa Montero El narrador expresa las iras y el estrés que siente al tener que manejar en trafico horrible. Por fin, muestra bondad y gratitud hacia un hombre que le había ayudado pero el no soporte igual. Entonces ella critica este comportamiento que ella mismo había mostrado mas antes.
-
Isabel Allende Este historia se trata de una mujer que usa su talento con palabras para salir de una miseria y pobreza extrema. Belisa aprende a leer y escribír aunque viene de una region pobre y miserable. Ella escribe un discurso poderoso para el Coronel dando le dos palabras secretas. De esta manera, tiene mucha influencia sobre el. El cuento explora temas de autoestima, valentía, y la seguridad en uno mismo.
-
Grupo de autores españoles activos durante el desastre militar del 98. Se caracterizan por la preocupación ante la situación de España, el idealismo de las soluciones del problema, la búsqueda de lo auténticamente español a través de la historia y de la literatura, en el paisaje castellano y en la literatura castellana medieval, angustia, pesimismo y preocupación por los problemas existenciales.