-
Aporte más relevante: El autodesarrollo, la autoconsciencia y el autoconocimiento son las claves de su enseñanza. Eventos que marcaron un parteaguas en la historia de la ciencia: Dio gran importancia a la razón e intentó hacer de lado la magia, idea que predominaba en esa época.
-
Aporte más relevante: enfatizó la división del alma del hombre en razón, espíritu y apetitos, y la separó entre una parte racional divina y una parte irracional más terrena. Eventos que marcaron un parteaguas en la historia de la ciencia: De su pensamiento surgieron en la ciencia, diversas teorías dualistas como la de descartes, el psicoanálisis, las psicodinámicas entre otras, que consideran al hombre como un ser dual.
-
Aportes: estableció las bases del juicio, raciocinio y lógica común como sistema de conocimientos, definió la naturaleza del alma como el principio que da la vida al cuerpo organizado eliminó con ello la concepción dualista. Eventos: El tipo de psicología que cobró forma fue la de los padres de la Iglesia cristiana. Las características de la nueva dirección del pensamiento estuvieron determinadas por el hecho de que el racionalismo dio paso al espiritualismo.
-
Aporte: postuló que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre, sino en su mismo interior. Las facultades del alma son la memoria, el entendimiento y la voluntad, y sus funciones el conocimiento y el amor, al que también equipara con la voluntad Eventos: la cultura occidental queda en franco receso, del siglo VI al XI, hasta el redescubrimiento de Aristóteles durante los siglos XII y XIII.
-
A: El cuerpo y el alma guardan una relación como la que hay entre la materia y la forma. Distinguió facultades cognoscitivas de apetitivas. Inteligencia y voluntad corresponden al nivel superior; sentidos y apetitos sensibles, al orden material. Todas ellas se unifican en la persona. E:La psicología de Aristóteles se reconstruyó por los padres de la Iglesia, orientada en una dirección naturalista. Se produjo una fuerte interacción y complementación de las vertientes filosófica y religiosa
-
A: Sustentó que el hombre sólo posee un conocimiento confuso del Yo y conceptualizó los pensamientos como simples acontecimientos, como aparición de ideas en el alma; trató problemas relativos a la atención y a la apercepción, que constituyen un problema de la psicología actual. E: N/A
-
A: Inició el movimiento hacia el voluntarismo, y expresó su idea sobre la personalidad constituida por sentimientos y voluntad, oponiéndose al intelectualismo. E: En el desarrollo histórico no hay novedades.
-
A: Publicó una colección de trabajos de diferentes autores, acerca de la naturaleza de
la humanidad, particularmente del alma humana. se inicia el camino hacia la psicología moderna. E: Surgieron nuevas facetas culturales que se sirvieron de las grandes tradiciones hereda-
das y dieron paso al periodo renacentista que se incrementa en el siglo XV y culmina en el siglo XVII. -
Se opuso a la noción referente a las ideas innatas y sostuvo que las sensaciones son la fuente del conocimiento y el contenido de la mente; esbozó la teoría del asociacionismo. A Hobbes se le considera el primer psicólogo social, pues describió algunas actividades humanas como adquiridas, y los motivos humanos no como fuerzas puramente impulsivas, sino como afanes basados en la expectativa del placer y el dolor.
-
A: Sostuvo que el control del alma sobre el cuerpo se efectuaba mediante la regulación mecánica de los nexos de unión entre los impulsos sensoriales y los motores de los nervios. E: División histórica en periodos antiguo, medieval y moderno. Florece nuevamente la búsqueda científica. El movimiento empírico se desarrollaba activamente.
-
Elaboraba una filosofía donde sustentaba que mente y cuerpo son aspectos de una sola realidad, de manera que la fisiología y la psicología se funden por completo. Desarrollo histórico: dos tendencias paralelas prepararon el campo de estudio entre mente y cuerpo, de manera que pudiera evolucionar un modelo de investigación psicológica. La primera tendencia fue metodológica y estaba caracterizada por el empirismo. La segunda tendencia se dio en los intentos por conceptualizar la naturaleza humana
-
Las ideas provienen de la experiencia y se originan en dos fuentes distintas: la sensación y la reflexión o sentido interno; hizo hincapié en la capacidad del hombre para alcanzar la comprensión del mundo y de sí mismo, y las sucesiones de ideas que se dan en la mente son irracionales; a estas vinculaciones las llamó asociación de ideas. Durante los años posteriores al Renacimiento se efectuaron significativos avances en la filosofía que, finalmente, aportaron los fundamentos de la psicología.
-
Aportó a la psicología su teoría de la percepción visual del espacio en función de las experiencias táctiles. E: A mediados del siglo XVIII el asociacionismo comenzó a constituir el núcleo central de los problemas psicológicos.
-
A: Se le considera como el fundador del asociacionismo como sistema psicológico y escuela aparte dentro de la filosofía. E: A mediados del siglo XVIII el asociacionismo comenzó a constituir el núcleo central de los problemas psicológicos.
-
A: La descomposición analítica del proceso de pensamiento en una serie caleidoscópica, infinitamente variable, de experiencias, tal como las recibe el ser humano, las cuales se combinan por la fuerza natural de la asociación. E: A mediados del siglo XVIII el asociacionismo comenzó a constituir el núcleo central de los problemas psicológicos.
-
A: Su concepto sobre las tres grandes subdivisiones de la actividad mental: conocimiento, sentimiento y voluntad. E: Ejerció más influencia en el desarrollo conceptual del funcionamiento psíquico.