-
Se inicia a hablar de un proyecto Hidroeléctrico a desarrollarse en el cauce del rió caca.
-
parece el proyecto en con otras series de proyectos, los cuales tenían como fin aprovechar el potencial hidroeléctrico.
-
En 1971 se presentan diferentes opciones para la posible ubicación del proyecto, entre los cuales resaltaron, uno a 200 metros aguas debajo de Ituango y otro punto a aproximadamente 6 Km aguas abajo. En este punto debió realizarse un estudio más detallado.
-
Para lo cual ISA contrata con Integral para los estudios pertinentes de pre factibilidad para determinar la localización, características y dimensiones. Esto ocurre para los años 1979 y 1983, los resultados determinan una presa de 247 metros de altura, que en la actualidad son alrededor de 225 metros de altura, con una capacidad de 3560 mega vatios y al día de hoy es de 2400 mega vatios.
-
Se tuvo que postergar la ejecución por falta de demanda para su generación.
-
En los años 90 resurge el proyecto y se reactiva, y entre los años 1997 y 1998 se crea la Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango con el fin de impulsar y reactivar el proyecto con mejores bases, y nuevamente se actualizan los estudios para la pre factibilidad, la contratación se realiza nuevamente con Integra, la empresa que realizo los antiguos estudios, se debe tener en cuenta que para esta licitación participaron más de 50 firmas de ingeniería.
-
Para el año 2000 el gobierno abre un proceso para el estudio de las licencias ambientales, en el 2004 la firma Integra elabora el primer estudio de restricciones abléntales.
-
En el 2006 se terminan los estudios pertinentes, y se determinar entonces, que la nueva altura es de 220 metros de altura y su capacidad será de 2400 MW, además los estudios que complementaron la factibilidad del proyecto y la elaboración del estudio de impacto ambiental concluyeron.
-
En el año 2009 se expide la resolución 155, del ministerio de ambiente, otorgando la licencia ambiental, cuando el Presidente era Alvaro Uribe.
Para el 2010 se subasta el proyecto y nuevamente en dudosas circunstancias alrededor de 10 firmas extranjeras quedaron como los mejores postores y aunque la capacidad de la firma y su presentación fue impecable, la ganadora fue EPM. -
El 30 de marzo de 2011 se firmó el famoso contrato Boomt (Build, Own Operate, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés). Se estipula que la construcción tomaría 8 años según el contrato, además, la operación 42 años más y debe ser devuelta a los dueños originales.
-
2012, EPM adjudicó al Consorcio CCC Ituango (integrado por la firma brasileña Camargo Correa y las colombianas Conconcreto y Coninsa Ramón H.), la construcción de las obras civiles principales.
-
Para el primer trimestre de 2013 se esperaba que el cauce del rio cauca fuese desviado para comenzar con la construcción de la represa, pero para la ejecución se presentaron problemas como adquisición de predios, dudosas licencias ambientales, problemas de orden público, las afectaciones y variaciones inesperadas en el clima retasaron los trabajos y las difíciles vías de acceso, fueron temas con los cuales en el 2018 justfican su falla en el cumplimiento del cronograma.
-
Se esperará que para el 2013 las actividades hayan comenzado, pero en el 2015 el retraso en el cronograma ya era de 20 meses, se piden iniciar los dos túneles de desviación los cuales terminaron siendo 4,pero para la ejecución se presentaron problemas como adquisición de predios, dudosas licencias ambientales, problemas de orden público, las afectaciones y variaciones inesperadas en el clima retasaron los trabajos y las difíciles vías de acceso, fueron causales del retraso.
-
se produce la primera emergencia, se taponan los dos túneles que desvían el rió, debido a fuertes precipitaciones, peo horas después, la misma presión del agua permita el flujo del agua y vuelve a la normalidad
-
A tan solo dos días del primer taponamiento, un nuevo derrumbe de proporciones mayores, hace que se bloquee por completo los túneles de desviación, y se reactivan las alarmas.
-
debido al taponamiento se llenan el vaso, lo cual un puente ubicado aguas arriba del proyecto es tapado por el incremento del nivel del agua. se toma la decisión de inundar el cuarto de maquinas para poder evacuar el caudal suficiente.
-
La última compuerta, la número 1, se cerró porque en el interior de la caverna se habían registrado variaciones en el nivel del agua por la circulación de aire. El Cauca queda desconectado, generando una grave afectación ambiental y social para las comunidades que habitan en la zona. lo cual significa que se disminuye el cauce del río Cauca.
-
Se alcanzó la cota 401 sobre el nivel del mar y las aguas del río Cauca comenzaron a fluir lentamente por el vertedero aguas abajo.
-
Se hizo uno de los procesos más importantes para determinar el futuro de Hidroituango. EPM cerró la compuerta número 2 porque apareció una socavación en la montaña con una dimensión de más de 18 metros.