Proyecto de marzo-Ana Bermudez

  • 3000 BCE

    La escritura en Mesopotamia

    La escritura nació en Mesopotamia a finales del cuarto milenio a.c., como una necesidad administrativa coincidiendo con la creación de grandes ciudades y sus templos, como Babilonia, según ha explicado el historiador italiano Mario Liverani.
  • 1900 BCE

    Teorema de Pitágoras

    El teorema de Pitágoras fue conocido por primera vez en la antigua Babilonia y Egipto (comienzos del 1900 A.C.). La relación fue demostrada en una tabla Babilonia de 4000 años, ahora conocida como Plimpton 322. Sin embargo, la relación no fue divulgada hasta que Pitágoras la enunció explícitamente.
  • 1700 BCE

    Álgebra geométrica

    1700 d. de C., se caracterizó por la invención gradual de símbolos y la resolución de ecuaciones. Dentro de esta fase encontramos un álgebra desarrollada por los griegos (300 a. de C.), llamada álgebra geométrica, rica en métodos geométricos para resolver ecuaciones algebraicas.
  • 1000 BCE

    Tabla babilónica

    Tablilla babilónica que data de alrededor de 1000 a.C. Los griegos fueron de los primeros en contribuir al desarrollo de los métodos actuales. Contribuyeron con el álgebra geométrica, basada en soluciones por procesos geométricos.
  • 600 BCE

    Electricidad estática

    Hacia el año 600 a. C., el filósofo griego Tales de Mileto hizo una serie de observaciones sobre electricidad estática. Concluyó que la fricción dotaba de magnetismo al ámbar, al contrario que minerales como la magnetita, que no necesitaban frotarse
  • 550 BCE

    Teatro en Grecia

    Teatro de la Antigua Grecia, es la cultura teatral que floreció en la antigua Grecia entre 550 a.C. y 220 a.C., época en que las polis griegas comenzaron a caer bajo dominio romano.
    El inicio del teatro griego en Atenas, sus fuentes y su influencia en la Hélade. El tirano Pisístrato fue un gran precursor del teatro griego.
  • 480 BCE

    La batalla de Salamina

    La batalla de Salamina fue el mayor combate naval de la Antigüedad, ocurrido en octubre de 480 a.C., que sentó las bases, tras el triunfo de la flota griega sobre fuerzas persas, del florecimiento de Grecia y Europa. 310 barcos atenienses vencían a la inmensa flota persa poniendo fin a las guerras médicas y preservando la independencia griega
  • 287 BCE

    π (pi)

    En el 287 a.C. Arquimedes usó varios métodos para poder calcular el valor de pi (3.14…) y también tuvo importantes intervenciones con los números irracionales tales como el de la raíz de 3, lo que luego dio paso a las ecuaciones para calcular área y perímetro de los círculos.
  • 16 BCE

    Teatro romano

    El teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C.
  • 476

    Caída del imperio romano

    En septiembre de 476 d.C., el imperio romano en Europa occidental, el super estado centralizado que había existido durante 500 años, pero que se había estado derrumbando bajo las invasiones de vándalos, ostrogodos y visigodos, dejó de existir
  • 1198

    Gonzalo de Berceo (Escritor medieval)

    (Berceo, c. 1198 - antes de 1264)
    Gonzalo de Berceo:
    Escritor medieval. (Primer Poeta)
    Clérigo y vivió en el monasterio de San Millán dela Cogolla.
    Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos).
    OBRAS: Los poemas hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria).
    Los Milagros de Nuestra Señora, llena de notas folclóricas y detalles cómicos.
  • 1265

    Dante Alighieri

    (Florencia, 1265 - Rávena, 1321)
    Dante Alighieri
    Poeta italiano «padre del idioma» italiano.
    En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios.
    Miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de paz con Arezzo.
    OBRAS: La Vita nuova ('Vida nueva')
    De vulgari eloquentia (acerca del habla popular).
    Divina comedia
  • 1347

    La peste negra

    Durante los años 1347 a 1350, Europa “y todo el mundo conocido” fue testigo de una feroz pandemia de peste, que sería denominada siglos más tarde como “La Peste Negra”.
  • 1465

    Dramaturgo Gil Vicente

    (1465-1536)
    Gil Vicente:
    *Poeta Lírico
    *Comedias (carácter popular) representadas en casa Señoriales.
    OBRAS:La Rubena; Amadis de Gaula; Don Durados; La Comedia del Viudo.
  • 1476

    Auto de los reyes magos- Texto teatral

    El único texto teatral que se conserva en español anterior al siglo XV es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, del cual se conservan 147 versos. Ya en el siglo XV, destaca el dramaturgo Gómez Manrique, autor de una Representación del nacimiento de Nuestro Señor compuesta hacia 1476.
  • 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • 1500

    Lope de Rueda (Actor Dramático)

    (Sevilla, h. 1500 - Córdoba, 1565)
    Lope de Rueda:
    Autor dramático, poeta y comediante. "Terencio Sevillano".
    Entró en una Compañía de teatro de comediantes ambulantes (Cómicos de la Lengua).
    "Los Pasos", breves entradas llenas de gracia y sencillez.
    OBRAS: Las Aceitunas (1548,L)a carátula (1545), El Convidado (1546), La Tierra de Jauja (1547), El Rufián Cobarde, La Generosa, Paliza, Los Criados, Cornudos y Contentos, Los Lacayos, Ladrones, Pagar y no pagar.
  • 1521

    La conquista del imperio Azteca

    Hernán Cortés conquista el Imperio azteca
  • Evolución del teatro

    El Teatro se emancipó del “Drama Litúrgico” para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del “Corpus Cristi” y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas.
  • Triangulo aritmético

    En el Traité du triangle arithmétique (Tratado del triángulo aritmético) publicado en 1654, Blaise Pascal reúne varios resultados ya conocidos sobre el triángulo, y los emplea para resolver problemas ligados a la teoría de la probabilidad; demuestra 19 de sus propiedades, deducidas en parte de la definición combinatoria de los coeficientes. Fue bautizado Triángulo de Pascal por Pierre Raymond de Montmort.
  • Cargas eléctricas

    Fue el estadounidense Benjamin Franklin quien en 1752, con su célebre experimento de la cometa, demostró que la energía de las tormentas y la de las botellas de Leyden eran la misma cosa, instaurando así la ciencia de la electricidad.
  • La revolución Industrial

    La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja.
  • La revolución francesa

    La toma de la prisión de la Bastilla inició la Revolución Francesa que acabó con la monarquía de Luis XVI y redactó la primera Constitución democrática.
    “Libertad, igualdad y fraternidad” proclamaba la Revolución francesa, que en 1789 alumbró la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”
  • La factorización polinómica

    La historia de la factorización polinómica comienza con Hermann Schubert quien en 1793 describió el primer algoritmo de factorización de polinomios.
  • La lampara incandescente

    El inventor «oficial» de la luz eléctrica es el norteamericano Thomas Alva Edison, que el 22 de octubre de 1879 tuvo éxito en su intento de iluminar una bombilla incandescente con electricidad.
  • Polinomios multivariados

    Leopold Kronecker, redescubrió el algoritmo de Schubert en 1882 y la amplió a polinomios multivariados y con coeficientes en una extensión algebraica.
  • El simbolismo

    El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
  • La bobina de Tesla

    En 1893 Tesla inventó la bobina que ahora lleva su nombre, y logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor, dos años antes que Marconi lograra su primera transmisión de radio.
  • La producción de “Ubu rey” de Alfred Jarry

    En 1896 un teatro simbolista de París produjo “Ubu rey” de Alfred Jarry, obra que presenta unos personajes con características de títeres en un mundo desprovisto de decencia. La pieza destruye casi todas las normas y tabúes del teatro contemporáneo, y da al autor libertad de exploración en cualquier dirección.
  • La primera guerra mundial

    La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Serbia, donde fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando y su esposa. A partir de ese momento se enfrentaron dos alianzas internacionales: La Triple Alianza, compuesta por el Imperio alemán y Austria-Hungría.
  • Sufragio Femenino

    En 1918, el movimiento sufragista obtuvo su primera gran victoria y las mujeres inglesas pudieron votar en unas elecciones, pero solo a partir de una edad determinada 30 años.
  • La segunda guerra mundial

    Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940.
  • La primera computadora electrónica

    La primera computadora electrónica funcional de que se tiene noticia fue la alemana Z3 de Konrad Zuse, construida en 1941 y destruida en los bombardeos aliados de 1943. La utilización comercial de este tipo de aparatos, que revolucionaron la gestión de la información y toda la vida social, económica y científica, tuvo que esperar a los años cincuenta, tras su desarrollo en Estados Unidos.
  • Bomba atómica de Hiroshima

    La explosión de la bomba atómica de Hiroshima se registró a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945. En este reloj de pulsera encontrado en las ruinas de la ciudad, la aguja pequeña del reloj quedó abrasada por la explosión, marcando una sombra sobre él mismo que le hace parecer la aguja grande.
  • La bomba atómica de Nagasaki

    Una columna de humo ondulante en forma de seta se eleva a kilómetros de altura sobre la ciudad japonesa de Nagasaki. Fat man fue lanzada 3 días después del ataque sobre Hiroshima, acabando instantáneamente con la vida de 70.000 personas. Otros miles morirían después a consecuencia de la radiación.
  • La primera persona en llegar al espacio

    La primera persona en salir al espacio en toda la Historia fue el cosmonauta Yuri Gagarin al ser lanzado el 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vostok 1.
  • El accidente de Chernóbil​

    El accidente de Chernóbil​ fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión Soviética
  • El fin de la Unión Soviética

    Los 30 años del fin de la Unión Soviética. Fue el fallido intento de golpe de Estado contra Gorbachov, ocurrido entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, lo que aceleró el proceso de desintegración de la URSS. El 25 de diciembre la disolución fue oficial.
  • La guerra de Afganistán

    La guerra de Afganistán fue un conflicto bélico librado en ese país, iniciado con la invasión llevada a cabo por los Estados Unidos y sus aliados el 7 de octubre de 2001 y finalizado con la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021 a manos de los talibanes, con la subsecuente retirada total de tropas estadounidenses el 30 de agosto del mismo año. Con una duración de veinte años, la guerra de Afganistán fue el conflicto bélico más largo llevado a cabo por Estados Unidos en toda su historia.
  • COVID-19

    La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2.