-
La filosofía es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas.
Hay dos hipótesis que es la de origen oriental y origen griego y cada una es diferente.
Sirve para entender fenómenos de la vida social, política y económica, para lo que la ciencia no tiene una respuesta muy clara. -
Individuo y sociedad son dos constantes en la filosofía de charles Taylor que reaparecen de diversas maneras en sus escritos. Las relaciones entre el individuo y la sociedad son distintas en las diferentes épocas históricas pues no existe la sociedad en general si no determinadas formaciones económico-social.
Pues el individuo siempre es el producto de un regimen social concreto bajo el regimen socialista, la relacion entre los individuos y lo social se distingue por nuevas leyes. -
Pues los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad y en cuanto a la filosofía de vida y en nuestra manera de pensar las cosas podemos decir que la honestidad, la generosidad es como un valor de nuestra vida mas personal.
La relacion que existe es que tanto la filosofía como la ética inv. la manera de actuar de los hombres, su conducta, ya que de esa manera se distinguen sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permite convivir en sociedad. -
La comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, idioma, costumbres, valores, edad, estatus social o roles. El concepto clásico sobre qué es una “comunidad” lo ofrece el sociólogo e historiador Max Weber, quien la define a ésta como: “una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo”.
Tipos de comunidades:
Científica.
Religiosa.
Educativa.
Virtual.
Biológica -
Pues con el fin de poder entender la gran diversidad cultural que hay en nuestro mundo podemos decir que es el conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo y sociedad podemos decir que es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias. -
Bueno pues las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía y hay varias corrientes que son:
*Idealismo
*Racionalismo
*Realismo
*Empirismo
Su finalidad es mas que nada compartir y discutir diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea. -
Filosofía antigua se denomina la filosofía de la época de las antiguas Grecia y Roma; comienza su desarrollo en el siglo VI antes de nuestra era, y termina en el siglo V.
En la época Antigua sobresale el Período epistémico - ontológico que corresponde a Platón y Aristóteles, dos grandes filósofos que tienen gran relevancia para la historia, estos dos pensadores griegos constituyen el origen el sistema filosófico.
La mayéutica
La dialéctica
La lógica -
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Las corrientes filosóficas en este periodo que a su vez son etapas, son Patrísticas y Escolásticas.
Métodos filosóficos Medievales:
Lógica Aristotélica.
Argumento Ontológico.
Existencia de Dios.
Neoplatonismo. -
La filosofía moderna se inicia cronológicamente a partir del siglo XV, justo cuando se marca el fin de la Edad Media.
Es claro que la filosofía y ciencia moderna delimitaron o definieron las corrientes filosóficas del pensamiento moderno, a saber, -el racionalismo, empirismo e idealismo.
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica. -
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Una de las características más sobresalientes de la filosofía contemporánea se debe a que existen dos grandes ramas: la analítica y la continental
Son corrientes contemporáneas:
El vitalismo
El marxismo
El positivismo
El neopositivismo
El existencialismo
El estructuralismo
El posmodernismo -
Aquí inicio un nuevo tema de posturas filosóficas el cual explica el idealismo y el materialismo. -
El idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento.
Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Con este nombre se conoce a la escuela filosófica idealista objetiva proveniente de la Alemania de los siglos XVIII y XIX, y sostenida en la obra de Immanuel Kant y las influencias del Romanticismo,etc -
Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.).
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa con la perspectiva del materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la historia humana a partir de las relaciones materiales (economía, política, entre otros). -
José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882-Ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.
Fue el encargado de la educación mexicana en los años inmediatos posteriores a la revolución, pensaba en una Latinoamérica para el futuro donde se pudiera hablar de una identidad más allá de nacionalismos de países sino de raza. -
Antonio Caso Andrade (19 de diciembre de 1883-6 de marzo de 1946) fue un filósofo mexicano cristiano.
Dentro del campo filosófico, su aportación más importante fue su doctrina espiritualista que él resumía en la idea de La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1919, 1943), título de uno de sus libros. -
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
Es en este contexto que pensadores como sor Juana Inés de la Cruz expresaron su aspiración por la construcción de una sociedad con valores propios.
Tuvo un importante desarrollo en la lírica, la dramaturgia y la prosa. -
Emeterio Valverde y Téllez (Villa de Santa María de la Peña de Francia (ahora Villa del Carbón), Estado de México, 1 de marzo de 1864 - León, Guanajuato, 26 de diciembre de 1948) fue un filósofo, historiador, bibliófilo y académico mexicano. Fue obispo de León durante casi cuarenta años.
Ordenó la construcción del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús. Fue fundador de la publicación católica El Siglo XX y colaboró para los periódicos La Voz de México, El Tiempo y El País -
Leopoldo Zea Aguilar (Ciudad de México, 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004) fue un filósofo mexicano, uno de los pensadores del latino americanismo integral en la historia.
El maestro Leopoldo Zea fue uno de los más grandes ideólogos de la filosofía latinoamericana, que es un pensamiento sobre el ser hombre en esta parte del mundo y un proyecto educativo de liberación.