-
El partido oficial consolido su influencia en la visa social, laboral y educativa del país.
-
Los campesinos que trabajaban en Morelos vendían su caña a diversos ingenios azucareros, no recibían el pago justo por su trabajo. Ante la negativa de los políticos para atender esta situación, Rubén Jaramillo convoco a una huelga que fue suprimida de manera violenta.
-
Rubén Jaramillo proclamo el Plan de Cierro Prieto y denuncio persecuciones en su contra, incluidas estas demandas:
• Mejores salarios
• Defensa de los ejidatarios
• Repartición de la tierra
• Mejores derechos a los agricultores. -
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho. Único representante de los intereses del magisterio, termino siendo controlado por el gobierno y sus líderes parecían interesarse más en obedecer a las autoridades para obtener así beneficios personales.
-
Jaramillo consiguió evadir a las autoridades, siguió activo y con el apoyo de los campesinos creo, el Partido Agrario-Obrero Morelense (PAOM).
-
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRN), que tenía como objetivo representar a los maestros de manera independiente de los líderes que colaboraban con el gobierno. Los maestros demandaban los siguientes puntos:
• Un aumento salarial
• El pago de salarios atrasados
• Mejores prestaciones sociales
• Respeto a la elección de líderes sindicales
• Castigo para los responsables de la represión en las huelgas
• La reivindicación de la importancia de su profesión en la sociedad -
Sindicato de los Trabajadores de la República Mexicana (STFRM) solicito a las autoridades un aumento salarial de 300 pesos. Por respuesta, las autoridades solo aumentaron el salario 200 pesos. Eso provoco el movimiento ferrocarrilero.
-
La expansión de las ideas socialistas en América preocupaba a EUA. Este temor llegaría a concretarse con el triunfo de la revolución socialista en Cuba, encabezada por Fidel Castro.
-
Jaramillo fue asesinado junto con su familia, durante la presidencia de Adolfo López Mateo.
-
Se desarrolló un movimiento entre los médicos, por la condiciones laborales en los hospitales eran difíciles; las jornadas eran largas y los salarios insuficientes. Frente a la negatividad de las autoridades de atender sus demandas, los médicos realizaron paros laborales, como respuesta fueron despedidos. Esto llevo a la creación de la Asociación Mexicana de Medios Residentes e Internos (AMMRI).
-
El ejército tomo los hospitales y sustituyo a los residentes e internos con médicos militares. Los paristas fueron dispersados con violencia y diversos líderes y miembros activos del movimiento fueron despedidos y encarcelados.
-
El movimiento estudiantil comenzó como una protesta de intervención policiaca para detener un conflicto entre dos escuelas; pero pronto adquirió otro sentido: demandar espacios de participación democrática. Después se organizaron y formaron el Consejo Estudiantil de Huelga (CNH) donde se exigió la destitución de los cuerpos policiacos, de los funcionarios públicos y la libertad de los presos políticos.
-
Durante los años setenta, abundaron los grupos guerrilleros en estados como Chihuahua, Guerrero y Jalisco. El gobierno respondió con firmeza y sofoco varias de estas guerrillas.
-
Manifestación estudiantil reprimida violentamente por un grupo paramilitar. Parecía que mientas el gobierno daba una imagen pública conciliatoria, atacaba a los movimientos de aposición a lo largo del país.
-
López Portillo emprendió una reforma política que quedó plasmada en la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), el objetivo de esta ley fue reforzar el sistema político mexicano mediante el fomento de la oposición política dentro de las estructuras del Estado e institucionalizar las fuerzas políticas ajenas al sistema.
-
Se manifestaron los primeros resultados de esta reforma política que, aunque modestos, fueron significativos ya que contribuyeron a mejorar la situación política de los partidos opositores.
-
Victoria del Partido Acción Nacional significo un cambio, pues el partido que había gobernado a México durante décadas dejaba el poder.
-
Las sospechas de fraude electoral supusieron un retroceso en el proceso democrático mexicano.
-
Durante 2006 y 2012 se sospecha que hubo fraude electoral, que ha hecho que México de un gran retroceso en la democracia gracias a esto.