-
-
-
El conocimiento comienza con los sentidos (percepción), con ayuda de la memoria podemos hacer la experiencia.
La idea va junto con la experiencia.
https://www.youtube.com/watch?v=w62uuAqPMZE -
-
Podemos tener conocimiento del mundo inteligible (entidades matemáticas y las ideas) a través de la intuición del racionamiento,
La verdad se alcanza a través de preguntas -
-
La duda como método de conocimiento
Con el individualismo metodológico nos deshacemos de las ideas recibidas para sustituirlas por otras, depurarlas por el propio juicio y la propia razón.
4 reglas del método: dudar, descomponer, sistematizar y enumerar -
-
-
El hombre no es un receptor pasivo de los estímulos que provienen del mundo, sino un interpretador activo. Nuestro conocimiento está determinado por unas estructuras a priori: no conocemos nunca las cosas tal y como son en sí mismas, nosotros conocemos las cosas mediatizadas por nuestro sistema de conocimiento. nos proyectamos en nuestro conocimiento de las cosas.
-
-
-
-
-
La razón pura no puede alcanzar un conocimiento, requiere de nuestros sentidos y también debemos darle una estructura y elaboración. Todo conocimiento lleva un proceso de evolución.
-
-
-
Las revoluciones científicas suceden cuando hay rupturas o crisis en la ciencia normal.
La ciencia cumple un ciclo, comienza por ser ciencia normal, aparece una anomalía, viene la crisis, suceden las revoluciones científicas y dan como resultado un modelo explicativo (paradigma) -
-
La observación y la teoría generan conocimiento
El conocimiento científico no parte de la observación sino de la validez de los argumentos inductivos/deductivos
El saber/conocer son procesos pre-científicos -
-
-
-