PRODUCTO 1: EVOLUCION DEL MODELO CIENTIFICO EN LA INVESTIGACION

  • INTRODUCCION METODO CIENTIFICO
    1600 BCE

    INTRODUCCION METODO CIENTIFICO

    La Edad Oscura, hace 500 a 1100 aC, se caracterizó por una erosión general de la civilización. Antes de la Edad Media hasta después de casi un siglo, casi no hubo avances del método científico que hubiesen sido importantes. Luego del Renacimiento, se produjo un período de despertar. Este Modelo no es una idea concreta de alguien, sino el resultado de una serie de ideas, de una gran cantidad de autores, durante varios siglos.
  • TEORIA DE LAS IDEAS - PLATON
    384 BCE

    TEORIA DE LAS IDEAS - PLATON

    Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
  • TEORIA DEL SILOGISMO - ARISTOTELES
    322 BCE

    TEORIA DEL SILOGISMO - ARISTOTELES

    Sus aportaciones principales al método científico son:
    La teoría del silogismo.
    La teoría de las definiciones.
    El método inductivo-deductivo.
    La teoría de la causalidad.
  • ROGER BACON - 1210
    1214

    ROGER BACON - 1210

    Un fraile franciscano Inglés, filósofo, científico y erudito que llamó a poner fin a la aceptación ciega de los escritos de amplia aceptación.
    Inspirado en las obras de Aristóteles puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico.
  • PIETRO D'ABANO
    1250

    PIETRO D'ABANO

    Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
  • JACOPO ZABARELLA
    1550

    JACOPO ZABARELLA

    Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia, determinando que la primera constituye un método o instrumento que puede ser utilizado por la segunda.
  • FRANCIS BACON
    1580

    FRANCIS BACON

    Precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en su "Sobre la dignidad y progresos de las ciencias" (1620) una teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Cambió radicalmente el mundo de la ciencia, pues fue el primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos.
  • GALILEO GALILEI

    GALILEO GALILEI

    Empleó el experimento como recurso para explorar determinadas ideas e incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
  • WILLIAM HARVEY

    WILLIAM HARVEY

    Exitosamente realizó experimentos para explorar la naturaleza, específicamente en el campo de la biología, ponderando siempre la importancia del análisis matemático y estableciendo, de manera permanente, lo insustituible de los experimentos como recurso elemental para estudiar lo real del mundo.
  • RENE DESCARTES

    RENE DESCARTES

    Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.
  • ISAAC NEWTON

    ISAAC NEWTON

    Es considerado por algunos como el más grande científico de todos los tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
  • GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

    GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ

    Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo, postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia, exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las matemáticas
  • EMMANUEL KANT

    EMMANUEL KANT

    Con la elaboración de sus antinomias criticó implacablemente a la metafísica o razón pura. Después de echar por tierra las pruebas ontológicas y físico-teológicas de la existencia de Dios, se propuso recrear dicha existencia, manejándola como un principio regulador y para efectos puramente pragmáticos.
  • AUGUSTO COMTE

    AUGUSTO COMTE

    Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
  • JOHN HERSCHEL

    JOHN HERSCHEL

    Estableció que la ciencia debe iniciarse con el análisis de los fenómenos, es decir, con el estudio de cada uno de sus elementos constituyentes.
    Afirmó también que las leyes no necesariamente deben proceder de una inducción rigurosa, sino que también pueden formularse a través de hipótesis y sus pruebas respectivas.
  • JOHN STUART MILL

    JOHN STUART MILL

    Mill contribuyó a la investigación de la metodología científica, aunque su conocimiento del tema se basó en los escritos de otros, en particular William Whewell, John Herschel y Auguste Comte, Denomina métodos, y que tienen su antecedente en Bacon: - Método de las concordancias - Método de la diferencia - Método conjunto de las concordancias y la diferencia - Método de los residuos y - Método de las variaciones concomitantes.
  • IMRE LAKATOS

    IMRE LAKATOS

    Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC).
    Afirma que si la ciencia se representa como una lucha entre tres: dos teorías y un experimento.
  • THOMAS S. KUHN

    THOMAS S. KUHN

    Otro personaje muy relevante en la evolución del método científico es el estadounidense Thomas S. Kuhn, nacido en 1922, y cuya idea acerca del paradigma constituye un concepto fundamental, pues de él derivan las reglas a las que se somete el proceso investigativo.
  • PAUL F FEYERABEND

    PAUL F FEYERABEND

    Considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas, afirmando que es totalmente inútil aspirar a que una teoría pueda ser desmentida o consolidada por su confrontación con los hechos, ya que el sentido que el lenguaje científico, mediante el cual se expresan los hechos, lo establece la propia teoría y, por lo tanto, se presupone a sí misma.