-
El pensador inglés considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia. Atribuyó el máximo valor a la investigación experimental y la fundamentó en la matemática.
-
Bacon, Escoto y Occam son los máximos representantes de la Escuela Francisca de Oxford, con ellos se marca el fin de la escolástica.
-
El pensador escocés plantea un ideal muy riguroso de la ciencia, al considerar que debe ser demostrada para catalogarse así. Separa la teología del campo de la ciencia. Distingue entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.
-
El autor inglés defiende un empirismo radical; considera que el conocimiento humano debe fundamentarse en la experiencia.
-
Italia fue el lugar donde el humanismo tuvo su primer gran florecimiento.
-
Defiende los estudios literarios contra el ataque de los conservadores. Resalta su concepto de historia como educadora de la humanidad.
-
El pensador italiano fue el primero en desprenderse del mundo medieval con su escrito De suis ipsius est multorum igmorantia, ahí contrapone la antigua sapiencia romano-cristiana a la ciencia aristotélica.
-
El italiano mantenía pequeñas escuelas-pensión donde preparaba a los jóvenes en los estudios clásicos del nuevo tipo.
-
Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. Considera que la literatura está ligada con el conocimiento de las cosas.
-
A través de la carrera docente del italiano se puede entender la multiplicidad de aspectos de la educación humanística. Fue fundador de numerosas escuelas-pensión, que se caracterizaban por una atmósfera de familiaridad y colaboración. Guarino dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórica.
-
La educación que propone el italiano es enciclopédica, es decir, de una ‘cultura general’ con el objetivo de formar integralmente la personalidad.
-
Propone una educación acorde con los intereses del alumno; entre las reglas de estudio figura la ‘deleitación’.
-
El pensador alemán considera que el conocimiento es posible sólo mientras exista una proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer
-
Originario de Génova, es el autor del más notable tratado de educación escrito en lengua vulgar: Della famiglia. Considera que a través de la educación el hombre puede orientarse hacia el bien.
-
Defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
-
Defiende una educación sin castigos corporales
-
Leonardo considera que la experiencia es clave en el proceso de aprendizaje.
-
Fue el más famoso humanista de su época. Erasmo consideraba que la educación debe empezar a temprana edad, a través de formas sencillas y alegres.
Insistía en que la didáctica debe adaptarse y graduarse inteligentemente. -
El escritor italiano muestra un profundo interés por volver a los ‘principios’, al considerar que ahí está la clave para una verdadera renovación; para lo cual es necesario reconocer el significado de la historia, redescubrirla en toda su autenticidad y sacar de ella el máximo de enseñanzas
-
A través de su Utopía, Moro plantea una sociedad que se rija con la más perfecta igualdad, todos realizan los trabajos más duros, pero también todos tienen oportunidad de cultivarse y disfrutar la vida.
-
El pensador francés propone una especie de enciclopedismo naturalista, que comprenda, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Considera que el conocimiento que adquiere el alumno no sólo debe enriquecer su vida sino también volverla más placentera.
-
Es el autor del primer tratado orgánico de pedagogía humanística, que pugna por la formación de un hombre libre. Considera que uno debe tener una actitud crítica al aproximarse a la cultura.
-
En este país destacan las figuras de Luis Vives, Erasmo, Roger Ascham y John Colet
-
En esta zona surgieron figuras como: Rodolfo Agrícola, Johann Reuchlin y Ulrich von Hutten.
-
El escritor francés fue fundador del College de France, donde se ofrecía una educación de acuerdo con las tendencias humanistas.
-
Eran instituciones privadas de alta cultura que promovían un determinado tipo de estudio que normalmente no se cultivaba en las universidades. Destacan la Academia Platónica, fundada por Cósimo el Viejo; y la Academia Romana, fundada por Pomponio Leto. Las academias representan la laicización de la alta cultura.
-
Las ideas humanistas italianas no tardaron en extenderse por el resto de Europa, donde echaron raíces y dieron como resultado la corriente ilustrada del siglo XVII
-
El pensador francés es autor de un gran número de manuales escolares; intentó reordenar diversas materias de estudio volviéndolas más prácticas.
-
El pensador francés considera que el alumno debe ser instruido para desarrollar un espíritu crítico, además de ser expuesto a una variedad de enseñanzas, experiencias y culturas.