-
Carl Ritter y J. von Thünen plantean la primera teoría de localización aplicada a la geografía rural-urbana.
-
Se crean escuelas donde se da el debate entre posturas antagónicas que reflejan la dinámica social, política y económica del siglo.
-
En el momento de mayor impacto de las teorías evolucionistas de Charles Darwin y bajo los esquemas positivistas de la escuela científica de Viena, en la obra de Friedrich Ratzel quien la denomina antropogeografía.
-
August Lösch es uno de los autores más señalados plantea que al intervenir el elemento de disturbio que es la ciudad, la región homogénea se contrapone a la región funcional regida por el polo de atracción.
-
Se da un cambio conceptual, sobre todo en la escuela francesa, y se hace énfasis en las posibilidades que brinda la naturaleza a los hombres para su desarrollo. Se habla entonces por primera vez de calidad de vida.
-
El Hombre, así con mayúscula, vuelve a estar en el centro mismo de la discusión y aparecen nuevas tendencias como la de la percepción subjetiva de la realidad
-
Plantea la utilización de los estudios geográficos por el valor estratégico que se deriva de los análisis multiseculares.
-
La incorporación de los sistemas de información geográfica (SIG) ha modificado incluso la percepción que se tenía de la ciencia en muchos ámbitos y ahora la consideran “más científica” por el hecho de utilizar ciertos programas de cómputo, por hablar el mismo lenguaje que las ciencias vecinas.