-
Su objetivo es combinar las armas con la política. No quiere estar aislada en el campo y distante de la gente como las Farc y el Eln. Tampoco soporta -en palabras del dirigente Israel Santamaría- ver cómo el pueblo no tiene "la estructura militar que le permita defender su desarrollo político". Con estas premisas nació el M-19, una nueva guerrilla que conmocionó al país.
-
El pasado 17 de enero el grupo guerrillero conocido como Movimiento 19 de Abril hurtó la Espada del Libertador.
-
En la noche del 30 de diciembre los guerrilleros sustrajeron los 10 primeros fusiles. Regresaron por más en la mañana del 31 de diciembre y sacaron 400, hasta la noche del 1.° de enero cuando completaron el robo; según datos del Ejército llegaron a totalizar unas 5 700 armas
-
Tanques del Ejército Nacional penetraron, a sangre y fuego, en las instalaciones del palacio de Justicia a fin de someter al comando del M-19, que el jueves se tomó la edificación.
-
Desde el páramo del Sumapaz, sede del Secretariado de esa guerrilla se anuncia el nacimiento de la CGSB integrada además por el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Quintín Lame, Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional y el Ejército Popular de Liberación.
-
El M-19 secuestró al dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado el 29 de mayo de 1988 como mecanismo de presión hacia el diálogo; las exigencias del M-19 son la instalación de nuevos diálogos de paz y la creación de una Asamblea Nacional Constituyente.
-
El 1 de septiembre de 1988 el Presidente Virgilio Barco da a conocer la “Iniciativa para la paz”, cuyo contenido son los objetivos fundamentales de los diálogos con grupos armados y la manera en la cual estos deben realizarse.
-
-
El presidente Virgilio Barco reiteró su apoyo para entablar una mesa de negociación con el M-19. Además, la guerrilla hizo una tregua para iniciar la negociación con el gobierno colombiano.
-
El grupo subversivo se puede convertir en un grupo político a través del documento firmado por el consejero del presidente Rafael Pardo Rueda y el comandante Carlos Pizarro Leongómez el pasado 10 de enero, cuando se hicieron oficiales las negociaciones.
-
Invitan a los partidos políticos a una mesa de trabajo donde los temas a tratar serán los mecanismos de distensión, definición de espacios de participación, diálogos regionales, justicia e impunidad.
-
El gobierno también se encuentra evaluando la posibilidad de ofrecer indulto al M-19. Así mismo, el presidente Barco invitó a los partidos políticos a sumarse a las negociaciones.
-
La ubicación del grupo guerrillero se hace en la población de Santo Domingo, Cauca conocida desde entonces como la “Ciudadela de la Paz”.
-
El próximo 1 de abril de 1989 se instalará la Mesa de Trabajo por la Paz y la Reconciliación Nacional en el Palacio de Nariño como fruto de lo pactado en los encuentros con el M-19 contando con la participación de los partidos políticos.
-
En caso de que las negociaciones con el gobierno fracasen, el grupo guerrillero retomará las armas, pero esta vez, buscarán ayuda militar en el extranjero, afirmó su máximo dirigente, Carlos Pizarro Leongómez.
-
Con la cuarta declaración conjunta del Gobierno y el M-19 el 3 de marzo de 1989 teniendo como sede del encuentro Ciudad de México, se informa el paso a la fase de Transición debido al cumplimiento de los aspectos previstos en anteriores declaraciones, con esto se dan nuevos pasos para la amplitud democrática y la normalización institucional de los combatientes.
-
Los nuevos vecinos del barrio chapinero en Bogotá. El gobierno hizo entrega de la primera sede política del M-19.
-
Además de confiscar el documento, el ejército nacional recibió la orden de detener al vocero del M-19 en pleno diálogo por la paz por presuntos nexos con el narcotráfico.
-
Germán Ávila Plazas es el nuevo vocero del M-19 en el occidente del país. El anterior tenía impedimentos jurídicos.
-
Encuentran supuesto afiche de Carlos Pizarro que tiene escrito “15 años por Colombia y por su gente”. Se desconoce si será utilizado en las próximas elecciones legislativas.
-
“El objetivo de esta gira por varios países de Latinoamérica es buscar apoyo para la paz. Mostrar nuestra idea de realizar un plebiscito como nuevo acto político”, Ebert Bustamante, relaciones internacionales del M-19.
-
Voceros del M-19 manifestaron su preocupación por la lentitud con la que avanzan las negociaciones del proceso de paz.
-
La importancia que tuvo la televisión, la radio y la telefonía para informar sobre el proceso de paz a todos los colombianos.
-
El grupo guerrillero propone pacto de salvación nacional para continuar con las negociaciones pactadas en el pasado mes de enero.
-
El Movimiento 19 de Abril desde su nacimiento se caracteriza por ser una guerrilla diferente a las tradicionales, tanto su modo de accionar como de concebir la democracia y el poder lo aísla en el diálogo con el Estado, distanciado de las guerrillas de primera generación como el ELN y las FARC quienes son más exigentes dentro de las mesas de negociación.
-
Publicación de un documento el día 27 de septiembre por parte de la comandancia del M-19 en el cual expresa su decisión de desarmar sus estructuras militares, aclarando que ninguna de ellas se le entregará al gobierno, pues las armas son la representación de su historia de lucha y merecen un destino más digno.
-
Tras nueve meses de intensas negociaciones, el 2 de noviembre de 1989 se suscribe el Pacto Político por la Paz y la Democracia donde se abordan aspectos fundamentales para la reconciliación del país como la inclusión de una Circunscripción Nacional Especial de Paz en un “Referéndum extraordinario por la Paz y la Democracia”.
-
En una ceremonia que tuvo lugar en la Ciudadela de la Paz, el M-19 entregó las armas para incursionar en la política colombiana.
-
Con este acuerdo el M-19 y el Gobierno Nacional ponen fin a un proceso de negociación ocurrido por algo más de un año, pero más allá de sellar un evento inédito en la historia del país este es el comienzo de la edificación de una nueva Colombia
-
El recién incorporado a la civilidad, Carlos Pizarro, comandante del M-19, se postuló como candidato a la Alcaldía de Bogotá. Además, Antonio Navarro Wolff, Vera Grabe y Everth Bustamante, también figuras de esa guerrilla, aspiraron a la Alcaldía de Cali y a la Cámara de Representantes por Bogotá y Cundinamarca respectivamente.
-
El 3 de abril de 1990, se reunieron en Bogotá varios integrantes de movimientos políticos entre quienes se encontraban miembros de la UP, del Frente Popular, del Socialismo Democrático y Colombia Unida. De esa forma, nació Alianza Democrática M-19 (AD M-19).
-
Carlos Pizarro Leongómez se lanzó como candidato presidencial en representación del AD M-19.
-
La violencia se atravesó (otra vez) en la historia política nacional, perjudicando nuevas asociaciones políticas como la AD M-19. El 26 de abril, apenas seis días después de su discurso por televisión, Carlos Pizarro fue asesinado mientras realizaba actividades propias de su campaña.
-