-
MERCANTILISMO
En el siglo XVI, el poder político en Europa quedo concentrado en manos de pocos imperios, que unificaron distintos territorios europeos fragmentados y formaron colonias en distintos continentes. Los imperios comenzaron a adoptar una doctrina económica denominada mercantilismo. Para esta concepción, la riqueza no podía multiplicarse, sino que solo se podía obtener a costa de otras naciones. -
Hacia fines del siglo XVII, Europa Occidental dominaba casi la totalidad del comercio mundial, esto le valió la denominación de mercader del mundo.
-
En la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron el ferrocarril y el barco de vapor y luego de independizarse de Gran Bretaña, en 1776, los Estados Unidos comenzaron a consolidarse como una nación con gran influencia política y económica.
-
Todo este proceso sirvió para terminar con el feudalismo como modelo económico y social dominante no sólo en Francia, sino en muchos países vecinos. También supuso el fin de la monarquía absoluta y la creación de la primera República de corte liberal. Desde un punto de vista económico, la Revolución Francesa marca el despegue de la economía hacia un modelo más parecido a la que predomina hoy en día, ya que supuso un considerable aumento del poder de la burguesía en todo Europa.
-
En el siglo XIX se inventaron el telégrafo, el teléfono y la radio. Estos avances llevaron, desde la década de 1870, a un aumento extraordinario del comercio y la circulación de mercancías, capitales y personas a escala planetaria, esto se llamó la primera globalización.
-
A partir de la Revolución Industrial, los Estados europeos promovieron el librecambismo, con el que se buscaba disminuir las restricciones a la actividad comercial típicas del periodo anterior. Durante este período, se produjo un crecimiento notable en la integración comercial entre diferentes regiones del mundo. En 1873, el exceso de producción industrial condujo a una caída generalizada de los precios y muchos países europeos adoptaron el proteccionismo económico.
-
La crisis de 1873 benefició a algunos empresarios. Al tener menos competidores, las compañías que habían conseguido resistir la crisis lograron aumentar sus ventas e incrementar sus ganancias. Hubo dos estrategias de asociación entre empresas, los trusts y los holdings.
-
Las potencias europeas buscaron consolidar su control sobre las naciones independientes y mediante intervenciones militares, buscaron explotar los recursos naturales de los países no industrializados, obtener materias primas para sus industrias y vender allí sus excedentes productivos. Esta estrategia económica, desarrollada hasta mediados del siglo XX, se denominó imperialismo.
-
-
Después de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se volvieron el principal productor industrial y prestamista del mundo, sin embargo, su rol dominante terminó de consolidarse luego de la Segunda Guerra Mundial.
-
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Asia y África se inició un proceso de descolonización. Sin embargo, los países imperialistas mantuvieron parte de su influencia sobre sus antiguas colonias, mediante presiones económicas y la imposición de patrones culturales. Esta nueva forma de dominación recibe el nombre de neocolonialismo. En los países periféricos, también llamados Estados neocoloniales
-
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la economía de muchos países capitalistas quedó devastada. Para enfrentar esta situación, los Estados implementaron un modelo de organización socioeconómica denominado estado de bienestar.
-
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos se disputaron la hegemonía mundial con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El bloque soviético no logró resistir las sucesivas crisis internas y la presión capitalista y, en consecuencia, a fines del siglo XX entró en crisis y terminó por disolverse.
-
El estado de bienestar entró en crisis en la década de 1970. Los principales motivos fueron el estancamiento de la economía y la crisis del petróleo.
-
Otro cambio registrado a partir de la década de 1970 fue la aplicación de un modelo centrado en la especulación financiera. Las compañías o los individuos esperan para vender sus productos cuando creen que su precio aumentará, o comprar mercancías cuando piensan que sus precios van a descender. El mercado financiero desencadenó varias crisis mundiales, la mas reciente fue en 2008, que se originó en los Estados Unidos.
-
Algunos economistas y organizaciones internacionales afirmaron que la crisis se había originado por la excesiva intervención estatal en la economía, sumado al enorme presupuesto que se destinaba para fines sociales. Para solucionar esto propusieron reducir las funciones del Estado y dejar a las compañías un margen de maniobra mayor. Este nuevo modelo económico provocó una gran concentración de la riqueza en manos de los sectores más poderosos, que aumentó la desigualdad entre las clases sociales
-
Se denomina desregulación económica a la eliminación por parte del Gobierno de restricciones para alguna actividad económica. Los economistas neoliberales afirman que menos regulaciones conllevan a un aumento en la competitividad. Esto permitía rebajar los costos y aumentar la productividad en algunos sectores. Actualmente, hay varios organismos que promueven la desregulación económica, se destacan la OMC, la OCDE y el APEC.