-
Retorno a la gratuidad de los servicios básicos de salud y educación. Campañas educativas para erradicar el analfabetismo. Cumplimiento del 6% a las universidades. Disminución de la dependencia externa. Mayor integración de grupos étnicos de la Costa Caribe. Fomento de las inversiones y desarrollo de empleos. Prevención, Previsión y Reacción a Desastres
-
Privatización de los servicios públicos básicos. Despido de trabajadores de instituciones públicas. Deterioro de las condiciones materiales de vida. Concentración de riqueza en pocas manos. Desarme de la contrarrevolución (Resistencia Nicaragüense) y reducción del Ejército.
-
-
-
-
Nueva Constitución Política de 1986 a la actualidad. Confiscación de los bienes de la familia Somoza y sus allegados. Conformación del nuevo ejército y la policía. Economía Mixta. Gratuidad de la educación pública y salud. Reestructuración de la educación, la cultura y el deporte. Cruzada Nacional de Alfabetización CNA. Se da el servicio militar.
-
Eliminación de los vestigios del movimiento de Sandino.
Apoyo manifiesto de la alta oficialidad de la Guardia Nacional.
Un Estado militarizado a través de la Guardia Nacional.
El auge del cultivo del algodón.
Las plantaciones bananeras de la Costa Caribe y occidente de Nicaragua.
Diversificación de la economía con la ganadería, el café, la caña de azúcar.
Modernización de las vías de comunicación a nivel nacional. -
Supone un retroceso en la construcción del Estado y pérdida de la soberanía. Promulgación de una nueva Constitución. Control norteamericano de las actividades bananeras, aduaneras, ferrocarril, mineras, café, banca, etc. Se dio espacio a candidatos del Partido Liberal a ocupar la presidencia, entre ellos José María Moncada y Juan Bautista Sacasa. Fin de la Guerra Constitucionalista, resultando la guerra de liberación antiimperialista liderada por Augusto C. Sandino entre 1927-1933.
-
Continuidad del fortalecimiento de las instituciones del Estado iniciadas en el período anterior. Libertad de culto. Educación Laica. Organización de un ejército profesional. Creación del Archivo Nacional. Proyecto del Canal Interoceánico. Institucionalización de símbolos patrios. Incorporación de la Mosquitia. Apoyo militar a gobiernos liberales de la región.
-
Este período conocido como los 30 años de gobierno conservador representa un paso a la estabilidad gubernamental. Se consolida el poder ejecutivo a través de la Constitución de 1858 vigente hasta 1893. Instalación del telégrafo, ampliación de caminos, vías férreas y navegación a vapor en los lagos. Se emiten textos de Historia Oficial de Nicaragua, se crea la Biblioteca Nacional y se difunde la prensa escrita. Firma en 1860 del Tratado Zeledón-Wike.
-
Constitución de 1838, primera como Estado libre y soberano. Intento de equilibrio entre el gobierno central y las élites regionales. William Walker y la Guerra Nacional.
-
Una sola Constitución, 1824. Incongruencias de la Constitución Federal y los Estados. Contradicciones de carácter fiscal, Iglesia-Estado. Guerras federales y civiles. Separación de Nicaragua en 1838.
-
Inestabilidad política a lo interno del territorio mexicano y las provincias. Posturas de León y Granada. Grupos a favor y en contra de la anexión.
-
-
Este periodo comprende desde la colonización europea en todo el territorio Nicaragüense hasta la independencia.
-