Proceso de evolución de la planeación estratégica por Aura Martínez Cruz alumna de 9vo cuatrimestre de la Lic Idiomas
-
Inició con las definiciones de misión y visión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar los objetivos, tácticas, proyectos, acciones y pasos a seguir. Esto representa el proceso de planeación estratégica que en la actualidad se aplica en cualquier institución, organización empresa.
-
No conoció el término planeación estratégica, él hablaba de estrategia ofensiva. Sun Tzu dice: “El General (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados.”
-
Explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno.
-
En el Siglo XX se le dio otra acepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar las metas y objetivos deseados.
-
Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de la estrategia a los negocios, en el identifica una serie de actos que ejecuta una organización, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación determinada.
-
Surgió entonces la necesidad de tener un cierto control relativo sobre los cambios rápidos de paradigmas. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planeación o planificación estratégica.
-
De manera formal con sus características modernas fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales.
-
“La estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien, en caso necesario, saber qué recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”.
-
Se comenzó a usar el término “Planeación a largo plazo”.
Es el conjunto de actuaciones que contempla la empresa para alcanzar sus objetivos, en un largo periodo de tiempo. Es decir, en un futuro NO inmediato. Planeación para un período de estabilidad y crecimiento. -
“El elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de líneas de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas”.
-
Resalta los aportes a la historia empresarial, especialmente la posterior a la II Guerra Mundial y definió la estrategia de una organización o empresa como: • La determinación de metas y objetivos a largo plazo
• La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos
• La asignación de recursos para alcanzar las metas y objetivos -
Planeación para empresas en situación de ataque.
-
La Planeación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultado natural de la evolución del concepto de la planificación estratégica.
-
Los objetivos, planes y optimización de los recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que todo lo que la organización o empresa ha hecho y en la realidad está haciendo.
-
Describieron el proceso de la administración estratégica en dos etapas diferenciadas: la de análisis o planeación estratégica y la implementación del plan estratégico. El análisis comprende, según ellos, básicamente el establecimiento de metas y estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el control.
-
Teórico de la estrategia, identifica la aparición de la planeación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas.
-
Planeación para recortes y racionalización.
-
Crecimiento rentable
Desregulación y privatización
Mercados mundiales. -
En su texto árabe-hindú “Calila y Dimna”, escribía sobre las tres cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1- Analizar cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso.
2-Estudio cuidadoso de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos.
3-Estudio del futuro y de los éxitos o fracasos que a su juicio le reserva. -
Alta Dirección.
Es aquella que está constituida por los empleados con los cargos más altos dentro de una organización, como lo son el Presidente, el Vicepresidente, el Gerente General y los gerentes o directores de los diferentes departamentos. En la mayoría de los casos, la alta dirección es la encargada de establecer las metas de la compañía. Para lograrlas, los directivos deben motivar a los empleados, mejorar la comunicación y fomentar una cultura empresarial de creatividad e innovación. -
El concepto que se maneja en la actualidad define a la planeación estratégica como el proceso mediante el cual una organización define su misión y la visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). La planeación estratégica constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el “qué lograr” (objetivos) al “qué hacer” (estrategias).