-
Tras la expulsión de los jesuitas, se incautaron y vendieron sus bienes, como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonización de Sierra Morena).
-
Las principales desamortizaciones que se produjeron en la historia de España fueron obra de gobiernos liberales, entre las que destacaron por el volumen de bienes a los que afectó, las de Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855. Pero antes ya se habían producido otras desamortizaciones de bienes eclesiásticos aunque con objetivos y circunstancias diferentes.
-
Godoy se ve obligado a iniciar la desamortización, poniendo en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia pública regidos por instituciones eclesiásticas, vendiéndolos en pública subasta para solventar el problema de la deuda pública. Pero finalmente, lo obtenido no se empleó para sanear la deuda sino para nuevas campañas militares (guerra con Francia e Inglaterra), por lo que el problema del endeudamiento público aumentó.
-
Los legisladores reunidos en las Cortes de Cádiz también llevaron a cabo una desamortización, pero de corto alcance por su poca duración y por la situación de guerra. Afectó a bienes de la Inquisición y órdenes suprimidas. También se expropiaron bienes a los afrancesados, y tierras municipales, para vender en subasta pública y amortizar la deuda del Estado. Marca las pautas de las siguientes desamortizaciones: enajenación, subasta y razones
fiscales. -
La desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia por la José I Bonaparte no implicó una supresión de propiedad, sino la confiscación de sus rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas. Vídeo sobre la Guerra
-
Se reanudó la desamortización de bienes como los de la Inquisición, (que desaparece definitivamente), se suprimen algunos mayorazgos y se venden algunas tierras de los ayuntamientos. Además se prohibieron nuevas amortizaciones, se suprimieron los monasterios de órdenes monacales y de órdenes militares. Pero en 1823 volvió el régimen absolutista.
-
Fernando VII obligó a restituir los bienes vendidos, lo que provocó la indignación de los compradores, sobre todo burgueses, que desde entonces apoyaran al liberalismo y se enfrentarán al Rey y al absolutismo.
-
Además de encargarse de administrar la deuda, tenía como
objetivo prestar dinero al Estado. -
Entre 1830 y 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, en Marbella y Málaga, aprovechando sus minas de hierro. Sin embargo, al utilizar carbón vegetal sus costes eran muy elevados, con lo que no podían competir con Asturias.
-
El proceso de industrialización en España se inicia en el primer tercio del siglo XIX, pero hay quien opina que la industrialización en España fue un “fracaso”, para otros fue un proceso lento y tardío.
-
La industria textil fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La primera máquina de vapor en esta industria se instaló en 1833. En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%. La mecanización permitió la reducción de los costes; además, la política proteccionista de los gobiernos permitió a la industria catalana sustituir en el mercado español a los tejidos ingleses.
-
La desamortización suprime las órdenes religiosas y determina el sistema de venta de los bienes nacionalizados. En cuanto a resultados, la Iglesia perdió gran parte de su patrimonio artístico y cultural. En cuanto al saneamiento de la Hacienda, no cambió la estructura de la propiedad de la tierra sino que la acentuó. No hubo aumento de la productividad agraria, aunque sí aumentó la producción y se actualizaron las rentas y subieron los arrendamientos.
-
La primera gran desamortización fue obra de Juan Álvarez y Méndez, Presidente del Gobierno y Ministro de Hacienda, durante la regencia de María Cristina. Fue un medio de conseguir recursos para el Estado con la venta las tierras de la Iglesia y los Ayuntamientos, Fue parte de la reforma agraria liberal del Gobierno de Calatrava. Vídeo explicativo
-
En 1837, otra ley sacó a la venta los bienes del clero secular (catedrales e iglesias), proceso que no culminó hasta 1841, durante la Regencia de Espartero. Quedaban excluidos de estas medidas los edificios destinados a la beneficencia y a la educación.
-
-
Ambos fueron fusionados por el gobierno fundándose así el Nuevo Banco Español de San Fernando, pero llegó también a la suspensión de pagos y fue reflotado y rebautizado como Banco de España durante el bienio progresista. Por esa época ya existían bancos en Bilbao, Santander y Málaga.
-
Al amparo de la Real Orden de diciembre de 1844, durante la cual se construyeron, con capital privado y subvenciones públicas, 476,9 Kms de vía (47 Km por año). De este total, a la línea Madrid– Albacete correspondía 278 Km. Destacaban la de Barcelona– Mataró (la primera línea férrea española inaugurada en 1848).
-
El sistema tributario antes de 1845 era totalmente caótico, arbitrario e ineficaz. Todos los intentos de reforma fracasaron por razones políticas o técnicas. La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma Mon-Santillán.
-
Fue la de Barcelona–Mataró.
-
○ Se introducen los abonos.
○ Se extienden nuevos cultivos y las regiones se especializan.
○ En la zona mediterránea se impone una agricultura comercial.
○ Despega la industria agroalimentaria en algunas zonas.
○ Entre las industrias agroalimentarias es notable el desarrollo de la producción de vino.
○ El grueso de la actividad agraria era el cereal. Vídeo -
La modernización económica de España pasaba por la constitución de un mercado de ámbito nacional, era necesario, para ello, facilitar el transporte. El ferrocarril fue decisivo para la formación de ese mercado y para la consolidación de una industrialización moderna. La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de ferrocarriles de 1855.
-
La Ley de ferrocarriles de 1855, aprobada durante el Bienio Progresista, dio un empuje decisivo a la construcción de la red: entre 1855 y 1865 se construyen 4.300 Km (430 Km por año). La ley facilitó la formación de sociedades anónimas ferroviarias, constituidas para la construcción y explotación de la red. Asimismo, preveía el pago de subvenciones estatales y permitía la importación de material ferroviario. También provocó una gran inversión de capitales.
-
La realizó el ministro de Hacienda Pascual Madoz en 1855, formando parte del programa de reformas del gobierno del Bienio Progresista (1954-56). La Ley de Desamortización General, se llamaba “general” porque establecía la venta en subasta pública de todas las propiedades pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y comunes de los Municipios y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados. Se trataba de terminar el proceso iniciado por Mendizabal en 1836.
-
Asturias toma el relevo a Andalucía entre 1860 y 1880 gracias a sus minas de carbón.
-
La industria textil vivió una etapa de dificultades como consecuencia de la Guerra de Secesión estadounidense al encarecer el algodón importado por los fabricantes.
-
Durante el primer tercio del siglo XIX había en España una verdadera anarquía de pesos, medidas y monedas que entorpecía el comercio interior y los intercambios. Los gobiernos liberales van a tratar de solucionar este problema, implantando un sistema monetario bimetálico basado en el oro y la plata y con el real como unidad monetaria pero fracasó. En 1864 se pasó al escudo (dividido en 10 reales) como unidad monetaria basada ya en el sistema métrico decimal, pero tampoco cuajó.
-
Fue causada por la confluencia de la crisis internacional (frena la afluencia de capital extranjero) y una depresión interna (escasos rendimientos de las líneas en servicio por escasez de tráfico, caída de las cotizaciones bursátiles y malas cosechas de 1867-68). Sin embargo, el ferrocarril tuvo efectos positivos para España: facilitó el intercambio de personas y mercancías entre las distintas regiones, contribuyendo a la articulación de un mercado interior, especialmente en cereales y tejidos.
-
Desde mediados de los cincuenta, hasta 1866 fue una etapa de expansión del sistema bancario, los bancos podían ser de emisión (emitían billetes de curso legal) o de
crédito (para invertir en negocios y actividades productivas). Toda esta etapa acabó con la crisis financiera de 1866 motivada por la “burbuja ferroviaria” producida por la escasa rentabilidad de las vías férreas recientemente construidas. -
Tras la crisis de 1866 vino un nuevo auge, pues la red nacional duplicó su longitud durante la Restauración, se incrementó la presencia de capital español en las compañías ferroviarias (casi al 50% en relación a los extranjeros) y el ferrocarril empezó a ejercer de sector palanca de la industria siderúrgica y metalúrgica nacional. Vídeo
-
Supuso la constitución de sociedades mineras, la inversión de capitales extranjeros y mejoras técnicas. De este modo se produjo un crecimiento del sector por el desarrollo de las exportaciones, pero no por la demanda interna.
-
El sector minero se convirtió en el siglo XIX en uno de los sectores económicos más importantes como consecuencia de la demanda creciente, por las industrias europeas, de nuestros recursos minerales: plomo, cobre, mercurio, hierro...A partir de 1868, la exportación de minerales representó una de las principales partidas del comercio exterior español.
-
La reforma del sistema monetario definitiva llegó en 1868 cuando el gobierno creó la peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor hasta la llegada del euro. La peseta tardó en generalizarse y hasta finales de siglo no se extendió su uso.
-
Era parcialmente librecambista y se gravaba entre un 20 y un 35% el valor de la mercancía.
-
En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales de plomo, hierro y cobre. Para el capital extranjero fue uno de los sectores preferidos de inversión.
-
Su nacimiento se explica por la calidad de su mineral de hierro, libre de fósforo, del que hacía uso el nuevo convertidor Bessemer para la fabricación de acero. Otra razón fue el capital acumulado por empresarios vascos con la exportación de mineral de hierro que sirvió de base para la instalación de empresas.
-
Facilitó el intercambio de productos ante la existencia de diferentes pesos y medidas. En ese contexto también se creó la nueva unidad monetaria para acabar con el caos:
la peseta. -
La política proteccionista era defendida a ultranza por los industriales del algodón en Cataluña y los productores de cereales de la Meseta. Decían que la protección era imprescindible para el desarrollo de la industria nacional frente a la competencia de países más desarrollados que producían mercancías mucho más baratas y de mejor calidad. Fueron apoyados por los moderados de la época de Isabel II primero y por el Partido Conservador
durante la Restauración. -
En la industria textil, en los años setenta vino la recuperación, con un fuerte desarrollo a partir de los ochenta. A ello contribuyó la política proteccionista ( arancel de 1891) al poner elevados aranceles a la penetración en Cuba y Puerto Rico de tejidos no fabricados en España. La independencia de Cuba y Puerto Rico, será un duro golpe para esta industria.
-
En 1900 la población seguía siendo rural, había déficits alimentarios, no hubo exportaciones y el nivel de consumo era muy bajo. No fue un mercado para la industria ni hubo trasvase de capitales a otros sectores. Tampoco hubo transferencia humana hacia la industria y otros sectores. Hasta finales del XIX se mantiene en España el Régimen Demográfico Antiguo. Habrá algo de emigración a partir de 1880 pero hacia el extranjero.
-
Para el capital extranjero la industria extractiva fue uno de los sectores preferidos de inversión por la Ley Minera de 1968 y por la implantación de doctrinas librecambistas (arancel Figuerola) hasta 1891, a partir de cuando se reintroducen medidas proteccionistas, que alcanzaron su punto culminante con el Arancel de 1906.