-
la fase histórica de la filosofía que abarca cantidad de ideas y que su fin último siempre fue encontrar el fundamento que se encuentra detrás de todas las cosas. Los filósofos de este período se caracterizaron por un lenguaje de critica y reflexión.
-
Aristocles, nace en Atenas probablemente en el año 427 a.C. Perteneció a una familia noble, sus padres, Aristón y Perictione, eran de descendencia ilustre.
Platón solo fue un apodo el cual significa "el de las espaldas anchas"
Jean Brun, 2001. -
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
Corrientes Filosóficas Contemporáneas, 2010. -
(La filosofía de platon, P.3)
Primer período: escritos socráticos: Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Eutifrón, Gorgias, Hipias Menor,Protágoras, Ión, Critón, Cármide
segundo período: diálogos de madurez: Menón, Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Fedón, Fedro, República y Banqu
Tercer período: diálogos críticos: Parménides, Sofista, Filebo, Político, Critias, Timeo, Teeteto, Leyes. -
-
-
-
Nació en el 384 a.C en Estagira, una pequeña ciudadde Calcidia en el norte de Grecia. Su padre Nicómaco fue medico de la corte del Rey Amintias de Macedonia.
Geoffrey Lloyd, 2007. -
-
-
Primer Periodo: Eudemo, Protréptico.
Segundo periodo: Etica a Eudemo, Del cielo, Sobre la filosofía, De la generación y la corrupcción.
Tercer Periodo: Categorias, Primeros analiticos, Tópicos, Sobre la interpretación, Analiticos posteriores, Metafisica. -
En contra de las tesis de su maestro, Platón, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia, Por ejemplo; Ética y Política.
Biografías y vidas, 2004 -
-
Nativo de Tagaste, una región de África, provincia del Imperio Romano. Nació 13 de noviembre del año 354. Agustín estudió en Tagaste, se especializó en gramática y retórica y mostró especial interés por la literatura griega y romana. En el 396,Valerio le consagró obispo. Bajo su orientación, la Iglesia africana, derrotada, recobró la iniciativa y tres meses después el 28 ag. 430, murió.
-
Para el mundo educativo, el pensamiento de San Agustín es de suma importancia, con ello en mente podemos decir que, el papel del profesor es dirigir sabiamente la mirada de los estudiantes. Suscita la actividad pensante y no necesariamente solo contenido académico si no también, a mirar dentro de ellos; hacer una invitación a la verdad. Teniendo en cuenta que el único maestro es Dios.
-
La verdad: "Se podrá dudar de todo lo que quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda".
Dios: "Dios es la verdad".
Creación: "la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios".
Alma: "A Dios y al alma deseo conocer".
El bien: "El bien se da con ley eterna".
La Ciudad de Dios: "La lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo divino y lo anti divino". -
Según la RAE(1984) los siguientes son los principales pensamientos de San Agustín:
Relaciones entre la fe y la razón;
Doctrina sobre Dios;
Doctrina sobre el mundo;
Doctrina sobre el hombre;
Las mediciones. -
Se puede observar que en cada libro hay temas personales.
Soliloquios (386-387);
Confesiones (397-398)
El Maestro (389)
La Ciudad de Dios (413-426)
Retracciones (429-427). -
Los pensamientos educativos de San Agustín están estrechamente ligados a su filosofía y teología, que se fundan esencialmente sobre tres principios:" la interioridad (el hombre que debe entrar en sí mismo para constatar la presencia de la verdad); la participación (todo bien es tal o para sí mismo o porque deriva del bien); la inmutabilidad (el ser verdadero es sólo el ser que no cambia, que excluye limitaciones, composiciones y variaciones)" (Maritano et al.,1997) pp. 38-39).
-
-
Cuando hablamos de Edad Media, hablamos de un período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano. La Edad Media, se caracteriza por la Escolástica, la cual tuvo su primera expresión en las concepciones de la Patrística, es decir de los Padres de la Iglesia.
-
-
PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN
LA EXISTENCIA DE DIOS
El problema de su demostración
Las cinco vías. LA ESENCIA DE DIOS LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
La estructura de la realidad creada.
El hombre, imagen de Dios.
El hombre hacia Dios.
Dios como objeto último del conocimiento
Dios como objeto último de la voluntad
El hombre hacia Dios por la conducta social -
Segun Mayma (2016) las siguientes son las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios: "Movimiento como actuación del móvil;
Experiencia de un orden de causas eficientes;
Contingencia o limitación con el existir;
Diversos grados de perfección en las cosas;
El gobierno de las cosas". -
Santo Tomás de Aquino puede considerarse como el pensador medieval que realiza la síntesis más apreciable del pensamiento antiguo. Por eso puede ser considerado como el representante más válido del pensamiento clásico.
Según Santo Tomás de Aquino la educación es la conducción y la promoción de la prole al estado perfecto del hombre que, en cuanto hombre, es el estado de virtud. -
Conduciendo, guiando y promoviendo a nuestros estudiantes a el crecimiento o desarrollo humano propio; de esa forma el crecimiento intrínseco del estudiante le ayuda a su dinamismo propio y aporte a su educación.Esto no significa que, el profesor desaparezca del cuadro, mas bien, el profesor debe estar presente durante la formación para corregir cualquier desvió que pueda transcurrir en el camino de la educación y redirigirlo para que obtenga el estado de vida adecuado para el hombre.
-
Sin duda alguna su aporte a la educación es de suma importancia, ya que hay que tener en cuenta que no solo el conocimiento de contenidos académico nos conducirá a un estado virtuoso. Nosotros como maestros del siglo XX, es necesario que trabajemos en la naturaleza intrínseca de nuestros estudiantes ya que durante su camino por la vida pueden encontrase con muchas desviaciones las cuales podrán ser superadas si nosotros les estimulamos principalmente las virtudes dadas por Dios.
-
Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo, y
Summa theologica (1265-1273), en tres partes (sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo), de la que la última está inacabada. -
-
La edad media se da por finalizada a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano.
-
Pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de uno de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se formó durante el movimiento antifeudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica. En religión, era protestante, se acercaba al panteísmo. En su teoría sensualista del conocimiento y en su didáctica, se manifiestan importantes tendencias materialistas.
-
Su pensar se engloba en el "creer" y la experiencia de que el hombre sólo necesita educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir todas las potencialidades inherentes en el hombre alcanzan su nivel óptimo al estar en un proceso educativo. Comenio resalta que todos los hombres tienen las aptitudes hacia el conocimiento y no delimita este a sólo a un grupo especial, más bien crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso.
-
La escuela materna La puerta de la sabiduría: Propedéutica Didáctica Magna: (1632). Su gran obra El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica: De 1643. La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia.
-
Comenio lejos de presentar simples teorías inicia todo sus proyectos con una filosofía teórica, histórica y político-social. Con Comenio tenemos entonces el proyecto del surgimiento de nuevos valores y de cómo ellos se proponían soportar la modernidad. Es por ello que Comenio no se cansaría de formular proyectos de paz universal; llevando a cabo el «Collegium Lucis», es decir, el antecedente propio de la UNESCO pero como órgano ejecutor o Ministerio de Educación Internacional.
-
En relación con la Cultura Física señaló la importancia de la Educación Física en el proceso de la educación. Hizo énfasis en los juegos al aire libre y en la práctica de ejercicios físicos en los centros educativos como una forma de contribuir al desarrollo completo de los educandos. Abogó por una educación que defendiera no solo la igualdad entre hombres y mujeres, sino también la coeducación de pobres y ricos. Según Savin (1981), planteó: “la cuestión de la enseñanza general".