-
Permitió un cambio del orden establecido
-
Londres: Congregando a bakuninistas, proudhonianos y marxistas surge como respuesta a la lucha de los derechos de los obreros ante la revolución industrial
-
El auge de estos movimientos se da entre 1917 y 1919 con huelgas generales que abrieron un procesos de sindicalización del movimiento obrero, como en el caso de Perú, en 1919, por la exigencia 8 horas laborales a nivel nacional, mejoras en la calidad de vida de los obrero y en algunos casos disolución del Estado, Brasil en 1917, Argentina en 1918 y México en el mismo periodo.
-
Surgen a comienzos de los años veinte enfocados en estructurar un movimiento en el contexto de una gran lucha nacional-democrática, integrando fuerzas sociales y culturales, que va a solidarizarse con los movimientos anti coloniales y afro-asiáticos, después de la segunda guerra mundial. Se destacan en Argentina, el peronismo; en Brasil el Varguismo, en Chile el partido socialista, el partido radical de origen democrático y comunista; en Bolivia el movimiento revolucionario boliviano.
-
Entre 1930 y 1940: Enfocados en estructurar un movimiento en el contexto de una gran lucha nacional democrática, integrando fuerzas sociales y culturales
-
Michigan: En 1962 hacen público su manifiesto político denominado Declaración de Port Huron, en el que se abogaba por un cambio cultural y el mejoramiento de la democracia participativa
-
Se abogaba por un cambio cultural y el mejoramiento de la democracia participativa
-
Estados Unidos: Este movimiento afroamericano liderado por Martín Luther King y Malcom X, exigían la igualdad de derechos civiles y políticas para la comunidad afro
-
Paris: Nace en respuesta al "plan Fouchet" instaurado por el presidente Charles de Gaulle y promovido por su ministro de educación Christian Fouchet. Los estudiantes endurecieron sus protestas contra este plan que estaba destinado a reformar la enseñanza de la educación superior para acercarla al mundo de la empresa y a crear un sistema de selección para acceder a determinadas carreras
-
Berlin: Estudiantes protagonizan marchas y manifestaciones en contra de la política de gobierno exterior estadounidense y del gobierno Heinrich Luebke e intensificaron sus protestas a raíz del asesinato del estudiante Benno Ohnesorg
-
Checoslovaquia: Surge como antagonista a las políticas totalitarias del socialismo de Stalin, implementadas desde finales de la segunda guerra mundial hasta el proceso de apertura democrática iniciada por Dubek
-
Surgen como respuesta a tres planos importantes social, político y económico. En el plano social y político surgen como respuesta a la represión institucionalizada y en el plano económico por los ciclos de recesión e inflación y la simpatización de los gobiernos que cerraron el Frente Nacional con las políticas aperturistas de corte neo-liberal
-
En esta tercera fase de los movimientos sociales en América Latina, surgen por las inconformidades con el sistema económico. Donde destacan El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, en el cual se reclamaba una reforma agraria. En Chile en 1982 comenzaron las protestas en contra de la dictadura y en 1985 se dan las movilizaciones estudiantiles. En Colombia se funda El Movimiento Nacional por los Derechos Humanos (Cimarrón) y la Unión Patriótica como una salida a la guerra interna
-
Para el caso colombiano surgen nuevas formas de participación ciudadana donde se impulsan los valores culturales y simbólicos en la reivindicación de derechos. Hay cambios en las modalidades de lucha entre las que se cuenta el bloqueo a las vías o las tomas a entidades publica.
En la academia se reemplazan las lecturas marxistas, desarrollistas y de la dependencia por la lectura de autores europeos predominantemente entre los que destaca Alain Touraine -
Ya en el campo de la globalización los movimientos sociales representan una lucha contra la desigualdad social, la pobreza, el autoritarismo, la explotación, entre otros. También emergen grupos indígenas de resistencia que terminaron derrocando los gobiernos en Ecuador y Bolivia. Así se da el surgimiento de lideres trabajadores en Brasil, Uruguay y Venezuela
-
- Década de los cincuenta hasta los setenta: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO)
- 1974: Desaparece el Frente Nacional
- Movimiento de Mujeres y LGBT: Influyeron en la agenda pública nacional, en la cual participaron en la Contituyente de 1991. El Movimiento Feminista logró la legalización del aborto en tres casos puntuales y el Movimiento LGBT, consiguió reformas legales para alcanzar el matrimonio gay
-
- Asociación Nacional de Reservas Campesinas (ANZORC): Su objetivo, posicionar las zonas de reserva capesinas para el desarrollo ambiental, territorial y rural
- Movimiento Agrario: Primera década del siglo XXI: Lo conforman campesinos, productores, empresarios agrícolas y comunidades étnicas. Así nace el Paro Nacional Agrario (PNA 2013)
- Movimiento Dignidad Cafetera, Movimiento Dignidad Papera y Movimiento Dignidad Lechera: Entes de economía nacional y participantes del Paro Nacional Agrario